Otto Ortiz: soñar con el despertador puesto

Getting your Trinity Audio player ready...

Transcripción del primer episodio de La Sobremesa: «Pequeños negocios en Cuba, con Otto Ortiz». Ya está disponible en todas las plataformas de audio y video:

Youtube, Ivoox, Apple Podcast, Spotify


[Música de presentación]

Mariana Camejo (MC): Hola a quienes nos están viendo o nos están escuchando a través de las plataformas de audio. Estamos iniciando hoy un nuevo podcast, La Sobremesa, un podcast de La Joven Cuba donde hablaremos con la ligereza y el desparpajo de quien está en la sala de su casa, sobre temas jugosos, a veces polémicos, pero siempre de actualidad. Sus anfitriones seremos Jorge Bacallao y Mariana Camejo, y en cada uno de los episodios les traeremos a un experto.

Jorge Bacallao (JB): Que trataremos de que se sienta aquí igual que nosotros, como en la sala de su casa. Con suavidad, con tranquilidad, relajado… Aunque tengo que decir que a mí la palabra experto no me gusta. Porque un experto es un señor o una señora que sabe cada vez más acerca de menos cosas, hasta que llega a saberlo todo acerca de nada.

MC: Pero, Bacallao, ¡es muy temprano para empezar así! Vamos a estar saliendo cada domingo a partir de la 1 p.m. en YouTube y los miércoles siguientes en las plataformas de audio. Es bienvenida toda opinión, todo comentario.

JB: ¡Eso! Comente, divulgue, diga que nos vio. Así sea que no le gustó lo que vio, dígaselo a los enemigos. El problema es que la gente nos vea.

MC: Nos viene de maravilla.

JB: Mariana, yo viniendo hacia aquí estaba pensando en algo, una reflexión sana. Yo decía: caramba, la gente abriendo cafetería, inaugurando gimnasio, inaugurando bodegas, todo tipo de negocio… y nosotros inaugurando un podcast.

MC: Bueno, es que cada cual se dedica a lo que sabe y a lo que puede.

JB: Claro, pero, de verdad, que si yo pudiera pondría un negocito. No sé, una cafetería. A lo mejor hasta tú hoy te convences.

MC: Quizás me embullo, después del programa, porque vamos a estar hablando de negocios en Cuba. Así que hacemos una pausa y comenzamos.

JB: No se mueva de ahí que se pierde el principio.

JB: Bueno, nuestro invitado de hoy no necesita presentación, pero aun así lo vamos a presentar. Es un comediante, un destacado comediante, de mis preferidos, un tipo versátil. Un tipo que escribe, que interpreta. Pero bueno, hoy no está aquí como comediante. Hoy está aquí como emprendedor, porque tiene un negocio que le va bien.

Un negocio de pizzas a domicilio, muy buenas pizzas. Y esto no es publicidad, es la pura verdad. Bienvenido a La Sobremesa Otto Ortiz.

MC: Bienvenido Otto. Gracias por invitar. Estás muy bien (señala a Bacallao) 

(Risas)

Otto Ortiz (OO): Gracias por invitarme. Me gusta el programa. Primero, el nombre está interesante, La Sobremesa. Y después ella dice que es un programa jugoso. Al fin la familia cubana va a tener algo jugoso arriba de la mesa. (Risas)

MC: Esa es la idea. Vamos a empezar, Otto.

otto ortiz 3
Jorge Bacallao, Mariana Camejo y Otto Ortiz

Supongamos que alguien tiene un capital. Vamos a decir que no es un gran imperio, pero tiene un capital y lo quiere poner en un negocio, quiere emprender. ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta?

OO: Bueno, primero que todo yo quiero decir que yo no sé qué hago aquí (risas), porque yo no soy un gran empresario. Yo tengo un negocito ahí, paralelo a mi carrera como humorista, como escritor. Es decir, hay que diversificar las entradas porque hubo un año en que por equis razones no se pudo hacer humor durante dos meses en Cuba y fueron dos meses sin trabajar. Entonces a partir de ese año yo decidí tener algo y empecé con una cafetería pequeña, después salté para un bar-restaurant que se iba de mi rango. Y terminé en lo que tengo ahora que es la pizzería a domicilio.

Yo pienso que lo importante es soñar. Pero no SOÑAR. Sí, porque eso me pasó a mí con el bar restaurant.

JB: Soñar con el despertador puesto.

OO: Soñar con la alarma puesta ahí. Y lo otro es tener el ángel ese de los negocios, que yo no lo tengo. Repito, yo soy el anti-empresario. Todos los empresarios quieren vender mucho. Cuando venden 100 quieren 200. Cuando venden 200 quieren 300. Yo no quiero vender mucho, porque eso lleva otra connotación que es almacén. Son los materiales, la materia prima que se complica mucho.

JB: Bueno, pero se factura, ¿no?

OO: Yo facturo. Pero, por ejemplo, yo nunca vendo más de 100 pizzas diarias. Nunca. No me interesa. Y hago dos tipos de promoción, una que es de jodedera para que sepan que existo y cuando las ventas bajan un poquito empiezo a hacer promoción de pizza.

MC: Pero te mantienes, Otto.

OO: Sí, me mantengo. Pero me mantengo porque tengo dos trabajos. Tengo el humor que factura bien, sobre todo después de la estampida que ha habido de humoristas. Yo tengo un valor agregado en estos momentos. Yo soy un vino añejado. Entonces, volviendo a la pregunta porque sé que vamos a echar para atrás y para adelante. Claro. Pero es informal. Debes tener un presupuesto base, tener claro el propósito y no confundirte. Te voy a hablar con ejemplos porque como no soy un empresario de verdad, no domino las técnicas de mercado ni nada de eso. Yo hice un bar-restaurant en el Cerro, en una parte buena del Cerro.

JB: Quiero que sepas que de eso te íbamos a preguntar después, pero no te vamos a interrumpir que vas bien. Vas bien Otto, vas bien.

OO: Hice un bar-restaurant por el éxito de Robertico en el 3D Café en El Vedado. Me dije: yo puedo hacer esto. Y yo soy un tipo de barrio, soy de Marianao. A mí me gusta El Vedado, pero para salir. Y dije: lo voy a hacer en un lugarcito. Bajar los costos de alquiler… El Cerro estaba de maravilla, era Cerro y Boyeros, no estaba metido en el Cerro, estaba en la orillita y conseguimos el local. Un local que ya lo estaban dando porque ya había fallado el que lo tenía. Eso es un primer llamado.

MC: El tema de los que fallan, claro.

OO: Tú tienes que, antes de meterte dónde falla, averiguar por qué falló. Que todo eso después me pasó a mí. Me metí ahí. Primer error, no hay parqueo. Es decir, nadie va a venir en un carro y dejarlo a tres cuadras o al doblar. La gente quiere parquear y estar ahí. Ese fue el primer error. El segundo error fue que yo tenía tanta necesidad de hacer algo bueno que le dije al primer barman «¿qué hace falta?».

Yo tenía mejores cosas que el del Hotel Nacional, en el Cerro. (Risas)

JB:  Venían jeques árabes, se bajaban, iban hasta el Cerro, pedían un trago y volvían a tomar el avión. (Risas)

OO: Imagínate que una vez había unos socios, unos amigos míos, que vinieron de jugar softball. Yo juego softball también, me gusta eso. Y los equipos que venían que jugaban con nosotros yo los metí ahí para tener venta porque no se vendía mucho. Y me dicen después que comieron. «¿No tiene un digestivo?» Cómo que no tengo si este bar…

¿Pero qué cosa es un digestivo? «Por ejemplo, Anís del Mono». Dame 5 minutos. Yo salí y busqué una botella de Anís del Mono, que creo que me costó…

JB: Bueno, el zoológico estaba cerca ahí.

OO: Sí, pero esos monos, eso lejos de digestivo lo que te mete es…

MC: Pobrecito.

OO: Eh, fin del cuento, 50 CUC pagué yo por una botella de Anís del Mono, que ese hombre se dio un trago y nunca más se usó.

JB: Sí, me imagino que el que no digirió durante cinco o seis días después fuiste tú.

OO: No es fácil. Entonces, yo que tenía Cinzano Rosado, Cinzano Seco… no me acuerdo de eso, pero yo tenía un bar por gusto. Porque lo primero que tú tienes que hacer para abrir un negocio es estudiar.

MC: Hacer estudio de mercado. Claro que sí.

OO: Eso no lo hacemos aquí. Es decir, las grandes empresas, los grandes negocios a lo mejor lo hacen, pero aquí el emprendedor cubano abre y después estudia. Error.

JB: Estaba hablando con Mariana que aquí hay negocios que son como estrellas fugaces.

MC: Exactamente, muy efímeros.

JB: Efímeros que tú pasas, un día es una cafetería, al otro un gimnasio, al otro una barbería y al otro de nuevo ves a la gente sentada en la sala.

MC: Porque, además, uno tiene la percepción de que hay un aumento de negocios, pero en la práctica realmente no sé cuántos quiebran, cuántos tienen que entregar.

OO: No hay un estudio, pero yo creo que de cada 10 negocios que se abren se mantienen 3 o 4. No se mantienen muchos porque no se puede, es muy difícil. En el caso de nosotros los cubanos, yo hablo de aquí, por ejemplo, el vecino es muy importante. Un vecino te cierra un negocio. Tres quejas, tres patrullas, y ya. Te cierran el negocio.

Hay muchas cosas que tienes que tener en cuenta. Ya cuando estudiaste la zona, el parqueo, los vecinos, que no esté cerca de algo, un hospital o algo que sea un problema de entrada-salida.

JB: Un vecino malo te cierra un negocio.

OO: Te lo cierra. Tres quejas seguidas, te lo cierra. Viene el delegado, viene no sé quién y te lo cierran. Otro de los problemas que tuve en el Cerro.

JB: El delegado no viene a consumir, viene a cerrarte el negocio.

OO: No, los delegados no se meten, el delegado del Cerro era bueno, el vecino es el que era malo. Ya tienes eso, entonces viene la otra parte. Si tú quieres hacer un lugar agradable, tienes que crear un ambiente agradable. Y un ambiente agradable es sinónimo de dinero. Dinero que no da ganancia, ese es un dinero ahí que de hecho cuando tú cierras el negocio que lo vendes, lo vendes muy por debajo de lo que te costó. Es decir, es un dinero que tú vas a perder grande. Y lo tienes que hacer porque nadie va a ir a gastar dinero a un lugar que esté feo. Climatización, muebles y uno de los factores más difíciles para nosotros, que por eso yo hago pizza a domicilio, son los insumos de vasos, copas, cubiertos. Que los cubiertos se los llevan. En el Cerro es el doble del Vedado.

JB: No, lo que es Cerro y Centro Habana se rompen más vasos que en un tiro blanco.

OO: Es complicado. Entonces, lamentablemente si tú quieres dar un buen servicio. Tienes que tener varios tipos de vasos, de 6 onzas, de 8 onzas, old fashion. Es decir, tú tienes un bar. Cada trago tiene eso. Las copas igual, de balón, de no sé qué, de Martini.

JB: Hay lugares ahora donde están picando botellas. Esa es la mejor. Eso es una variante bastante decorosa, lo que pasa es que se va un poco de rango. Porque si te vas a tomar un whisky en un pomo picado, es bonito, pero…

JB: Pero tiene que parecer que tú tienes los vasos guardados y lo quieres hacer así a propósito.

OO: Hay muchos restaurantes ahora que tienen platos distintos. Es decir, te sacan un plato con un dibujito, el otro normal y esa es la estética.

MC: Pero Otto, hablando de obstáculos, ¿la parte burocrática? La parte de hacer papeles, legalizar. Yo pienso que eso no es problema. ¿Crees que está flexibilizado?

JB: Voy más allá. Han pasado dos o tres años en que se han creado algunos mecanismos legales. Hace tiempo esta pregunta no era igual que ahora, pero yo te la voy a hacer. ¿Es posible mantener un negocio teniéndolo todo legal?

OO: Bueno, a ver, vamos a decirte dos cosas. El negocio ese yo lo tuve hace mucho tiempo y no era problema abrir el negocio. Lo más difícil en un negocio es una inspección ahí que viene que es de varios elementos, es como el Capitán Planeta (Risas) Un especialista de cada cosa. Entonces viene hasta un bombero, son muchas cosas. Sobre todo, si hay cocina, tiene que haber salida de gas. Pero no es complicado. Abrir el negocio no es complicado. Complicado es adaptarse después a todas las medidas que vienen, que si quieren lo hablamos después.

JB: A la dinámica de la situación.

OO: A la dinámica de la situación. Hoy en día, a no ser que tú estés muy escondido en algún lugar, casi todo es legal. Hoy en día es complicado que alguien tenga algo. Por ejemplo, yo vendía camarones y ya no vendo camarones. Para quitarme la preocupación esa de arriba. Es decir, la gente deja de hacerlo, pero hoy en día con el tema este de las Mipymes y los papeles, eso es fácil. Casi todo ahora es por Mipymes. Es como el pan con harina, el anuncio. Sí ahora hay un anuncio. Un panadero que pasa: «paaaan con harina de la Mipyme».

MC: Supuestamente. Eso es lo que dice él. No es de la panadería.

OO: Pero como hay tantas inspecciones casi todo el mundo tiene toda la documentación en regla y eso no es difícil. Difícil es entender las regulaciones que te ponen. Que están ahí, que son constantes. Por ejemplo, sale un ministro y dice que el precio puede ser el doble de lo que te costó, pero después sale otro muchacho en el Parlamento que lo aplauden y todo, diciendo que, para evitar los precios abusivos y especulativos, tú debes tener una ganancia del 35% de lo que te costó. Está bien. Es decir, ya me quitaron ahí un 15%.

JB: Puede haber sido un ministro que ya no esté, ¿no?

OO: Pero después viene un inspector y te dice que este municipio en el que tú estás tiene un tope de tanto. Y ahí ya se rompió el doble, el 35%, ahí se rompió todo. Entonces, un ejemplo que viví yo: Si estás vendiendo un refresco que te cuesta 160 pesos y el tope es 180, ¿vas a vender refresco para ganar 20 pesos? Que no los ganas.

JB: El refresco son 160, refrigeración, servicio, transporte.

OO: Gasto fijo. Bueno, mira, el transporte casi nunca porque yo tengo un carrito chiquito. Yo no tengo carro, ese es el carro de mi mujer. Yo no tengo carro, vamos a empezar por ahí. Que la ESEN me debe un carro, vamos a empezar por ahí. Pero bueno, mi esposa tiene un VW cucarachita que tú no tienes idea de lo que yo meto ahí.

JB: Está rindiendo esta entrevista.

OO: 22 cajas, entre cerveza y refresco yo he metido ahí que yo no sé cómo eso llega, pero llega.

MC: Antes de negocio, el carro. Ubícalo ahí.

OO: Caballero, esto no da tiempo para decir todo lo que uno…

JB: No, porque mira, déjame decirte que te trajimos como emprendedor como propietario de un negocio. Pero nos ha salido un dos por uno, porque has venido también hablándonos del negocio que no te funcionó. El emprendedor fallido.

OO: Yo tengo de todo.

MC; Pero vamos a seguir con el refresco.

OO: Ya. Por ejemplo, hay gastos fijos que tienen que salir por algún lado. Alquiler del local, gas, luz, todo sube. Pago de los trabajadores, pago de limpieza. Casi siempre debes tener un administrador para tú descansar un poco. Todo eso sale de la ganancia que tengas. Que, por ejemplo, si esta es tu ganancia, cuando tú sacas los gastos fijos ya la ganancia es así. Por lo tanto, si tú a un refresco le ganas 20 pesos, no puedes. No puedes. Porque tienes que tener en cuenta que una caja de refrescos de 24 refrescos, que la cogiste a 160 y la vas a vender a 180, 20 pesos de ganancia cada refresco. Eh, se te rompió un refresco. 160 entre 2. Tienes que vender 8 refrescos sin ganancia porque se te rompió uno. Entonces, es muy complicado. Y para que vengan y te digan que el tope…

MC: Claro, de dónde tú sacas eso si no estás teniendo en cuenta todos mis gastos.

OO: Fíjate, el tope nos afecta, El Toque nos afecta.

MC: Pero ya tú creaste El Teque, ya estamos trabajando en El Teque.

JB: Vamos a combatir.

MC: Pero no nos vamos a adelantar. Bueno mira, ahora tenemos un bloquecito de café, pero antes quiero hacerte una pregunta que ya tú empezaste.

OO: Y tenemos un bloquecito de pizza porque ya deben haber llegado.

otto ortiz 1
Otto Ortiz

JB: Efectivamente. Otto trajo pizza. En esta entrevista nos vamos a embarrar las manos de grasa. (Risas) Mira, ya nos dijiste que tú por tus características particulares te gusta mantener un negocio pequeño. Y que, de hecho, lo desescalaste, porque tú tenías entrega y lugar donde se podía ir a comer. Pero, si por las líneas normales hubiese alguien que empieza un negocio, le va bien y quiere expandirse. ¿Qué posibilidades tiene en Cuba? Vamos a poner ese, por ejemplo, el de comida a domicilio. ¿Qué posibilidades reales tiene en Cuba de crecer y hacer una cosa más grande? ¿Cuál sería el camino?

OO: Bueno, yo realmente como estás hablando de expandirse, esa palabra en mi vocabulario no está. En mi pensamiento no está, porque te repito, lo mío es muy… Yo lo que no sé si aquí está autorizado a hacer una cadena como McDonald’s, no sé.

MC: Aquí hay limitaciones con respecto a todo lo que tú puedes escalar.

OO: Pero lo que puedes hacer es abrir otro negocio y con mucha sutileza, dar a entender que es el mismo negocio, a lo mejor cambiando pequeñas cosas en el logo, o en el nombre, en el caso que no se pueda. Pero si funciona, yo pienso que sí. El que tenga éxito lo tiene que hacer. Porque, por ejemplo, una pizzería, no voy a decir el nombre, yo no voy a decir nombres aquí, ni para bien ni para mal, una pizzería por allá por Mantilla, que tiene éxito, que vende 400, 300 pizzas diarias. Ese tipo puede abrir un negocio en El Vedado. ¿Por qué? Porque, ¿cuánto le cuesta una mensajería desde allá para acá?

Fíjate, no estamos hablando ahora mismo de que tengo tanto, lo ideal sería para un buen negociante tener una en El Vedado, que abarque Vedado-Centro Habana. Tener una por allá por la Víbora y una por La Lisa. Ya, con esos tres negocitos, pequeños incluso, no tienen que ser muy grandes, tú abarcas un campo bueno y tienes más.

¿El problema cuál es? Que es lo que estábamos hablando ahorita de por qué yo tengo un negocio pequeño. Porque ahora mismo casi todo se compra en dólares y casi todo se paga afuera.

MC: Antes de llegar ahí vamos a hacer una pausa.

JB: Sí porque el dólar merece un tema aparte y cafeína en el organismo.

OO: Suerte que es café y no es ron, porque si no, ahí sí íbamos a hablar.

MC: Entonces hacemos una pausa para el café y la pizza. Y regresamos.

***

MC: Bueno Otto dinos, ¿qué tal el café?

JB: Te dije que no era de la bodega, te lo dije.

OO: El café está muy bueno pero lo que más me gusta es tomarme el café viendo a los camarógrafos, las luces y el audio, sin café. Me siento…

MC: ¿Te sientes bien?

JB: Un nivel, un VIP.

MC: Pero, ¿qué es esto? Cuéntanos.

OO: Esta es una pizza de Otto Lugar. Que no nos la vamos a comer porque estamos en la entrevista. Esta es mixta de vegetales. Pimiento, cebolla, champiñón y aceitunas negras. Después que hice la pizza mixta de vegetales me dijeron que la aceituna no es un vegetal, pero ya estaba ahí. Y ya estaba en el costo, ya estaba sacado todo. (Risas)

JB: Bueno, una de las cosas que yo más le celebro a tus pizas son las cajas. Yo fui a la escuela al campo en donde había maletas menos serias que esa. No, lo que pasa es que como es a domicilio, aquí la tendencia de las cajas es hacer de fight, y no soportan dos pizzas, dos cajas no soportan.

JB: Eso tú le recoges la grasa y yo guardo los dibujos del niño en una caja de esas.

MC: De todas maneras, esto no es publicidad, pero no nos molestaríamos si empezamos a hacer.

OO: Mira, el tema de las cajas es una cosa interesante. Las cajas son caras. Entonces, por ejemplo, la gente que están cerca de la pizzería mía, llaman y dicen: «ponme tres pizas, yo llevo las cajas». Y vienen con la misma caja. A una caja se le sacan hasta seis pizzas. Pero, y esta es la parte buena, hay una pizzería cerca de la mía, muy buena. Mejor que la mía. Mucho más cara que la mía, pero, han venido con cajas de esa pizzería. Lo que pasa es que yo hacer un video de eso es darle promoción a esa pizzería. Pero viene gente con la caja de pizza de la otra pizzería a comerse la mía.

JB: A veces, lo que lo que viene con el producto se encarece. El otro día, yo ahí por Marianao (yo ahora vivo en Marianao), fui a comprar viandas y el tipo me cobró las jabitas en 15 pesos.

OO: Ah, la jaba ha subido.

JB: Entonces yo le dije: compadre no te engañes, tú no eres carretillero, tú tienes viandas, pero tu negocio es de jabas. Tú vives de vender jabas.

OO: Sí, es complicado.

MC: Otto, pero vamos a caer un poquito de nuevo en tema.

OO: Hemos hablado muchas cosas y no hemos concluido ninguna. Todas se han quedado ahí como con ganas.

otto ortiz 8
Otto Ortiz

MC: Bueno, pero este tema yo creo que igual es muy difícil concluir ciertas cosas porque hay muchas cosas que están cambiando todo el tiempo. Pero hay un debate que siempre está en redes sociales y que yo creo que es un debate muy candente porque la gente hoy le echa mucho la culpa a los negocios, a los privados. Y hay personas que creen que no, que hay que regresar a un estado anterior y que no debería haber ningún tipo de propiedad privada. ¿Qué crees tú?

OO: ¿Qué cosa es un estado anterior?

MC: Al estado anterior de cosas.

JB: Hay antes y hay un antes del antes.

OO: Mira, la gente lo que tiene es muy mala memoria. En el Estado nada funcionaba, una de las cosas que cuando empezaban los negocios privados era que venía una inspección al negocio privado y te decía: «una multa por esto, por esto y por esto». Y al frente había un estatal con más problemas que eso y no pasaba nada. Es decir, el Estado, yo no sé en qué momento funcionó. Bueno yo soy bastante viejo, 59 años. No sé, en algún momento tiene que haber funcionado algo, pero en la última etapa nada funcionaba porque todo depende. De hecho, te voy a decir más. Ahora se pide mucho de crear trabajo y hacer cosas.

Lo peor de todo es que en el Estado lo que funcionaba ya no está funcionando. Es decir, no solo que no estamos creando nuevas cosas, sino que las que funcionaban las estamos perdiendo. Se están deteriorando. Amistades mías han ido últimamente a Varadero y los hoteles están fatales. En cuanto a comida, alimentación, abastecimiento. Entonces, eso funcionaba. Eso es turismo y daba. Entonces ¿qué garantía hay? Ojalá, si el Estado lo pudiera hacer, pero es que ya hasta el Estado está caro. Si tú me dijeras el Estado de antes, donde era subvencionado, pero ya no. Tú vas a una tienda… Yo siempre quise hacer algo y nunca lo he podido hacer por vago, pero yo hubiese querido hace 10 años comprar algo y tirarle foto al ticket. Y cada dos meses comprarlo el mismo producto y tirarle fotos al ticket. Para que tú veas cómo ha subido. Hoy en día tú vas al Estado a la MLC y compras algo, y a la semana subió. Por lo tanto, de eso mismo se nutre el Estado.

Un restaurante del Estado. No es que vayan ahora a darte el puerco a 20 pesos la libra. No. Porque todo ha subido. Entonces, volver para atrás es lo mismo. Lo que va a ser con menos atención, menos sentido de pertenencia, que tampoco se logra mucho en el particular. Pero el Estado te va a pagar un salario, en los particulares tú cobras un porciento de la venta, tratas de esmerarte un poquitico más, tratas de luchar la propina. Con tanta necesidad que hay los trabajadores tienden a resolver sus problemas. En los particulares hay más control, en el Estado no.

JB: Empezaste con una frase que me gustó mucho, que la gente tiene muy mala memoria. Óyeme, qué tú me puedes decir de esto que se supone que exista cuando hay emprendimientos y negocios por cuenta propia, que son las ventas mayoristas. ¿Eso existe de verdad aquí? O es como los dólares, la venta de dólares que existe, pero…

OO: Mira, qué es lo que está pasando aquí. Ahora mismo tú encuentras una Mipyme donde te vende tal producto a peso, estamos hablando hipotéticamente. Vamos a suponer. Y tú vas ahí y compras, y te dicen a veces que tienes que comprar más de 10, una caja, por caja. De hecho, te ponen, si compras por caja te sale a tanto, si compras por parle te sale a tanto. Es decir, supuestamente la hay. Pero cuando tú estás comprando ahí viene una persona que compra para vender.

Y entonces ahí es donde se establece un mecanismo… Pero la realidad es una y ahí es donde nosotros nos complicamos. Y esta parte es economía de calle, no de libro, el mercado se mueve solo. Si tú quieres poner el refresco en 500 pesos es tu problema, si tú quieres comprarle el refresco a 500 pesos, es tu problema. El Estado, para mi criterio no debe estar regulando esos precios. Porque cuando yo pongo refresco en 500 pesos y me meta un mes sin vender refresco.

JB: Lo tienes que bajar.

OO: Lo tengo que bajar. Entonces ya. Entonces eso. Tratar de tener un ejército buscando gente, que si le puso 10 pesos o 20 pesos. Al final, que eso es lo peor de todo, es una ley que no es para todo el mundo. Porque es imposible que me quieran poner una multa por 20 pesos porque supuestamente le puse 20 pesos de más al tope. Y que en el mismo municipio haya gente que le pongan 200, 300 pesos más y no pase nada.

Eso se sabe, aquí todo el mundo lo sabe. Entonces esa complicación.

MC: Bueno, pero al final los precios, incluso también el costo de la vida en Cuba, están muy determinados por la tasa de cambio del mercado informal. ¿Cómo influye eso, cómo impacta en tu negocio?

OO: En todos los negocios. Porque lo que pasa es que tener un negocio afuera es un poquito más fácil. Yo creo que tienes más regulaciones para abrirlo, pero es mucho más fácil para mantenerlo. Por ejemplo, yo tengo un amigo… Bueno, (todos tenemos un amigo afuera) que tenía una pizzería y él todas las mañanas buscaba cómo terminó el día, y al otro día por la mañana antes de ir para la pizzería, pasaba por un mercado y compraba lo que se le acabó. Ya, fácil. Fácil. Pero eso a nosotros no nos pasa, porque yo tengo que comprar para tres meses. Yo no puedo salir todos los días. Qué tengo hoy, queso, dame voy a comprar cuatro quesos. Yo consumo tres quesos diarios, voy a comprar cuatro. Yo no puedo hacer eso. Yo tengo que comprar un parle de queso, para quitarme eso de arriba. Ese parle de queso yo lo compré a un precio, que al mes ya tiene otro precio.

JB: Y tus pizzas siguen costando lo mismo.

OO: A mí me cuesta trabajo subir los precios, porque realmente no tengo mucha venta. Si subo, me estoy matando yo mismo. Entonces, tú no puedes tener un control real. ¿Qué hacen la gente? Que por eso los precios son tan altos, la gente sube los precios, con todo el derecho que tienen, para que cuando suba el dólar, yo poder aguantar.

JB: O sea, la gente sobreestima el valor del dólar para que le dé.

OO: No, lo sobreestima no. Lo estima con predicción futura.

MC: Claro. Porque va a subir. Es que tiene más sentido porque si no tendrías que estar subiendo el precio todo el tiempo.

JB: El dólar le dice: ve caminando que yo en seguida estoy ahí.

OO: Si yo cojo ahora mismo el queso. Estamos hablando de pizzería, a $10 el kilo, cuando yo saco mi costo yo no lo pongo a $10, yo lo pongo a $15 y después le pongo la ganancia. Porque yo sé que él va a llegar a $15 en un momento.

JB: Tú todavía estás vendiendo pizzas que se hicieron con ese queso.

OO: Claro. Porque ya cuando tú vayas a comprar, tú no vas a comprar a este. Porque si tú no lo haces, toda esa ganancia se te va. Porque vas a tener que comprar más caro. Entonces, qué hacen la gente, que por eso la gente dice «los precios están mandados». No están mandados, yo estoy pensando en mañana. Yo lo que estoy pensando es en no subirte los precios todos los días. Hay que hacer una carta como El Toque, que actualice todos los días los precios.

Tú sabes lo que va a pasar, que la gente va a poner, que eso es lo que debería pasar ya. Yo voy a poner los precios en dólares. Y no me importa cómo esté, yo no voy a cambiar el precio. Si el que está subiendo es la moneda nacional.

MC: Y lo cobras al cambio.

OO: Y lo cobro al cambio. Si tú quieres pagarme, al cambio de El Toque. Es como la gente que alquila, antiguamente alquilaba en moneda nacional. Ahora alquila en dólares. Porque yo no te puedo decir 1500, porque 1500 hoy son $10 pero mañana van a ser $8 y pasado van a ser $6. Entonces yo te cobro tantos dólares y a mí no me interesa cómo esté, subiendo o bajando no me interesa.

MC: Que ya tenemos la economía dolarizada.

OO: Completo. Entonces eso es lo que pasa y el mecanismo es más complicado porque tú tienes que pagar afuera y tú cobras aquí y en moneda nacional.

MC: Cuando dices pagar afuera, ¿a qué te refieres?

OO: Que hay mucha gente cuando tú importas que te exige el pago afuera, en un banco afuera. Puede ser en Europa, que es más complicado. O puede ser en cualquier otro lugar. Entonces es difícil, porque siempre le echan la culpa a los dueños de los negocios. Y te lo digo, los dueños de los negocios no tienen culpa. Si alguna culpa tienen es creer que eso iba a ser fácil.

MC: Y en la posibilidad de emprender, que yo creo que también es importante.

OO: Entonces, yo sí estoy a favor de que todo el mundo ponga el precio que quiera. Tú vas a tener que reajustar. Tú mismo dices que hay un negocio que subieron el precio el doble y ahora están correteando en publicidad.

JB: Correteando poniendo publicidad, lo que le falta es aparecerse en la casa de los clientes con un ramo de flores. Pues se pasaron con el precio. Se pasaron.

OO: Y en breve van a bajar, y eso es fatal, ¿entiendes? Pero todo el mundo tiene derecho. Y sin ser economista, por suerte no soy economista porque antiguamente era riesgoso ser paracaidista, ahora hoy en día es riesgoso ser economista.

MC: Y emprendedor.

OO: Emprendedor no. Emprendedor lo único que puede pasar es que tengas que cerrar, el economista lo cierran. No es lo mismo. No es lo mismo que tú cierras a que te cierren.  

JB: Óyeme mira, vamos a hablar de cierta situación. Nosotros tenemos muchos años de atraso en este asunto de los negocios particulares.

OO: No, no tienes que aclarar. Tenemos muchos años de atraso. (Risas)

otto ortiz 10
Jorge Bacallao, Mariana Camejo y Otto Ortiz

JB: Bueno, mira, una de las cosas que siguen pasando en lugares de mensajería es que se demoran en tomar el teléfono, llega tarde el mensajero sin explicarme por qué, la foto de la comida que estoy pidiendo no coincide. Como la gente y la foto del perfil de Facebook, una cosa es una y la otra… También el trato de las personas que te toman las llamadas. ¿Tú tienes algún sistema de normas de conducta para que eso no te pase?

OO: A ver, siempre te voy a decir, e incluso me faltan varias veces por decírtelo, que yo no soy un buen ejemplo de negociante, pero en ese caso a mí me preocupa mucho porque no es lo mismo. Tú dices, el negocio tal no sirve, pero todo el mundo sabe que Otto Lugar es mío. A mí me lo dice la gente, me escriben por Facebook, me escriben por WhatsApp y me dan quejas. El tema de la foto, yo toda la promoción que hago son con las fotos mías. Prefiero comerme una foto de McDonald’s que una hamburguesa de McDonald’s porque las hamburguesitas son así y en las fotos se ven así y yo veo muchos videos de cómo se preparan esas cosas y todo es trampa. Para vender, el objetivo es vender. Entonces, la promoción que hago es con mi pizza y ahí gano.

Lo otro es con la mensajería, yo digo que tengo hora y media para entrega. Y muchas veces llegamos antes. Pero yo te digo a ti que tengo hora y media. Y te pregunto ¿tú vas a estar en la casa? Sí. Bueno, yo trato. Eso es importante. Entonces, casi siempre llego antes o ahí bordeando. Eso no quiere decir que un día se rompió la moto, porque he tenido que hacerlo. Me llaman y tengo que ir a buscar un pedido que se quedó botado. Y lo otro es, en el caso mío, por ejemplo. Día de los Enamorados, Día de las Madres, no pidas comida a domicilio. Pídela el día antes y te reúnes con tu familia el día antes o pide algo que puedas recalentar al otro día, porque va a llegar tarde todas las veces.

¿Qué hago yo en esos días? Complicado. Yo hago una sábana en Excel y pongo 12 del día, 1 de la tarde, 2 de la tarde y entonces los pedidos que me van entrando los voy cogiendo en función del primer pedido que entró. Si el primer pedido que entró es para Marianao a las 12, en esa línea yo pongo la gente que va. Si tengo tres motoristas hago tres líneas. Marianao se lleva Marianao, Nuevo Vedado, Lisa y ahí engancho tres. Si el segundo es Víbora, ya. Si a las 12 no hay ninguna línea, no cojo un pedido. Ah, esos días yo quito Cotorro, quito Alamar, San Miguel, porque vas a quedar mal.

JB: Sí, sí, enamorarse en El Cotorro…

MC: No discrimines la periferia.

OO: Y entonces lo otro, el trato es muy difícil. Vamos a partir de que yo una de las pruebas que hago cuando alguien va a trabajar para eso es, antes de conversar, es escribirnos. Porque ya los jóvenes hoy en día no escriben normal y ese pedido, ese servicio que tú estás dando es para una gente a veces de 60 años, 70 años que lo que quiere es una pizza. No una π, LoL. (Risas)

Entonces hay gente que yo he escrito y digo, no puede escribir de otra forma y yo no puedo entenderte. Entonces, qué sentido tiene.

JB: Lo que hace falta es que a la persona le llegue su pizza. Le llegue y que haya una comunicación.

OO: Es muy importante el tema de la comunicación, de que se sienta agradable. A veces con un buen trato tú limpias un error de cualquier cosa. Yo tuve un trabajadore, para que no se sepa si era hombre o mujer, que tenía muy mala forma. Eso era cómico. Mala forma, qué no sé qué, a la hora pero…

JB: Pero incluso mala forma por WhatsApp.

OO: Por WhatsApp, sí.

MC: Era orgánico.

OO: Por esa persona yo creé, que después lo quité, cuando ya la persona se fue. Pero si algún día yo abro otro negocito, porque hay que tener fe en el mejoramiento humano. Los miércoles, yo puse los miércoles del maltrato. Es decir, todos los miércoles cuando tú llamabas yo te decía: «hoy es el miércoles del maltrato, desea un trato normal o maltrato». Y había gente que decía «quiero maltrato».

MC: ¿En serio?

JB: El miércoles trabajaba esa persona que tú…

OO: Yo trataba de que siempre los miércoles le tocara.

JB: Actúa normal, tú le decías actúa normal.

OO: Si te caía otro yo le tenía que decir «mira, sé tajante, oye te estás demorando mucho, para cuándo es esto». Es decir, cosas típicas de los maltratos. Y funcionaba, compadre, funcionaba. Yo pienso que los negocios que tengan ciertas características distintivas, que te hagan eso, funciona.

Realmente a partir de los temas estos de los bares y mi experiencia negativa con el bar-restaurant yo sí quisiera hacer algo más chiquito. Cuatro o cinco mesas, una barra limitada sin Anís del Mono. (Risas)

JB: Bueno, puedes poner la botella esa que debe andar por ahí.

OO: Todavía está ahí. Y quisiera hacer esas cosas, el día del maltrato, el día de no sé qué. Esas cosas yo creo que distinguen los lugares y la gente. Una cosa que se hace poco aquí, que se hace mucho afuera, es que las personas mayores pagan menos. Las personas mayores no comen, sobre todo de noche. Lo que tienes que vigilar que no venga con un jovencito al lado. (Risas)

MC: Otto, y qué papel tienen las redes sociales, la promoción y la comunicación que tú puedas hacer.

OO: Eso es muy importante, para bien y para mal.

JB: Yo he visto tu publicidad, o sea yo he visto una publicidad que tú haces en tu cuenta. Normal, pones tus pizas y he visto como estoy en el grupo que me llegan como cliente anterior. Además de eso, ¿hay más cosas?

OO: No, no, no. Es decir, tú tienes 10 mil gentes que te están cayendo atrás para hacerte la promoción, pero al final yo atiendo la mía y el alcance mío por las redes sociales es grande. Yo hago dos promociones: una para que la gente sepa que existe Otto Lugar, que es más de jodedera, tomo fotos de Photoshop de Brad Pitt y Angelina Jolie comiendo pizza, y yo ahí le pongo Otto Lugar no sé qué.

Yo hago doblaje, que me lo hace el Titi desde México, es decir, gente comiendo pizza y él dobla la voz. Esas cosas de jodedera funcionan porque la gente te sigue, pero sabe que hay una pizzería. Y está la otra que es la de verdad, la de la pizza, de comerte una pizza, que es la que te mueve a comprar. Esa es la parte buena. Por ejemplo, para nosotros es muy importante que sirva de Like. Sí, eso sí.

JB: Mira, Pánfilo…

OO: Yo tengo una promoción que es un cumpleaños de Silva, yo le mandé la foto, sale él con Yari, con la mujer y con una pizza. Y esa va cañón.

MC: Claro, pero al final tienes una dinámica ahí de comunicación que es muy gestionada con tu marca personal como comediante.

OO: Sí. Pero yo no sé si realmente los mecanismos esos funcionen de que alguien te atienda la redes y que te suba las ventas, no lo sé.

JB: Estamos casi seguros que sí funcionan, pero en tu caso que no te conviene crecer más, me imagino que con lo que tú haces tengas suficiente.

MC: Bueno, mientras funcione ¿no?

OO: Sí, lo que pasa es que el que funcione o no depende de… tienes que estar arriba de eso. Pero si yo tengo una estadística, que te lo dan las ventas, y yo me meto en una cosa de esas y al mes estoy en lo mismo, pero lo estoy pagando, entonces, ¿qué sentido tiene? Y hay mucha gente, el problema es que hoy en día de todo, hay mucha. Hay muchos plomeros, hay muchos electricistas, hay mucho todo. La gente tiene una página de promoción y tienes que tener claro eso porque es un dinero que se te va por gusto.

MC: Claro. Vamos entonces a hacer una pausa y ponerle velocidad porque tenemos una batería de preguntas para terminar.

JB: Preguntas que se responden con una sola palabra o con una oración.

MC: Así que hacemos una pequeña pausa y enseguida regresamos.

JB: Bueno, la entrevista va siendo maravillosa. Pero ya vamos a irla terminando porque yo quiero entrarle a la piza.

OO: Yo también.

JB: Entonces esto ahora es muy sencillo. El Tiroteo le llamamos. Preguntas que se responden de manera muy corta. La primera. ¿La situación más incómoda que Otto

Ortiz ha tenido con un cliente?

OO: Un 14 de febrero con muchos clientes, muchos. Por la demora.

MC: ¿Tu época cubana preferida y por qué?

[Silencio y risas]

MC: ¿Qué pasó?

OO: Ya, te respondí.

MC: Está bien.

JB: Ponte serio.

OO: Estoy serio.

JB: ¿Tus deseos para Otto Lugar en una sola palabra?

OO: Excelencia. Y en dos palabras: es casi imposible.

MC: Está bien. Gracias Otto por haber estado con nosotros aquí.

OO: Y lo último, si después de este programa, aumentan las inspecciones, aumentan las multas y tengo que cerrar, vengo para acá de lo que sea. Yo soy el que despacha el café.

MC: Nos vas a hacer pizzas aquí.

OO: ¿Dónde si va a estar cerrado?

JB: Bueno, muchísimas gracias de verdad.

MC: Gracias por haber estado aquí con nosotros.

OO: A ustedes.

MC: Esto fue La Sobremesa, un podcast de La Joven Cuba donde hablamos con la ligereza y el desparpajo de quien está en la sala de su casa. Así arrancamos la primera temporada, nos vemos en un próximo episodio.

[Música]

3 COMENTARIOS

  1. Acabo de verlo por YouTube, excelente idea, el choteo Cubano sigue siendo un arma valida contra “el olvido”, eso es, suban la parada que estaban cayendo en tremendo aburrimiento temático.

  2. Llevar a la sobremesa a cualquier «especialista» que no sea especial y si honesto y sincero a la hora de debatir la crisis económico-social y moral que ha venido acompañando a eso que en su día fue la revolución cubana en su transición al totalitarismo y la continuidad.

Deja una respuesta

Redacción
Redacción
Equipo donde se escriben, editan y organizan los contenidos en LJC. Compuesto por el equipo de comunicación y los editores

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo