El estajanovismo: ¿verdad o mentira?

Ayer escuché en la radio la palabra estajanovista y tomé nota mental de investigar sobre su origen. Según la RAE, que es lo primero que debemos consultar cuando de palabras hablamos, el estajanovismo es el método ideado para aumentar la productividad laboral, propio de sistemas socialistas, basado en la iniciativa de los trabajadores. Esta palabra se suele usar para referirnos a formas de trabajo sin descanso, buscando la productividad y con cierta obsesión por hacer más y más. Su origen está en la Unión Soviética, como apunta ya la propia palabra.

El movimiento obrero conocido como estajanovismo, comenzó a mediados de la década de 1930 y buscaba el aumento de la productividad por el propio convencimiento de los trabajadores, por su propia iniciativa y sin que intervinieran otro tipo de alicientes para aumentar el ritmo y el tiempo de trabajo. Dentro de ese movimiento, que en sus inicios no se llamaba estajanovismo, destacó el minero Alekséi Stajánov, que sería el que acabaría dando nombre al movimiento y origen a la palabra que ha llegado hasta nuestro idioma. Por cierto, es el tipo de la derecha en la foto que está al comienzo del texto.

Nacido en 1906, consiguió destacar por encima de todos en agosto de 1935, cuando esa idea de la búsqueda de la productividad por parte de los propios trabajadores comenzaba a fomentarse en la Unión Soviética. Stajánov trabajó de forma tan efectiva, concentrada y productiva que consiguió, tan sólo en ese día, el 31 de agosto de 1935, extraer más de 100 toneladas de carbón. Era más de 14 veces el volumen de extracción habitual.

La propaganda incitaba a los trabajadores a no decaer en esa forma de trabajo y poco después otros pozos superaron los números del de Stajánov. La idea se extendió a todas las industrias, más allá de la minería. Tanto es así que se crearon conferencias para analizar cómo aumentar la producción y se formaba a los trabajadores para que fueran cada vez más y más productivos.

La propaganda, como siempre en estos casos, fue clave, así que deberíamos tomar con cierta prudencia los números de extracción de carbón que se atribuyen a Stajánov e incluso los que se atribuyen a otros pozos mineros, que llegan a varios cientos de toneladas en un solo turno de trabajo. Por supuesto, Stajánov fue un ejemplo al que se ocupó el gobierno de poner en primera línea. A partir de aquel 1935 su carrera fue hacia arriba y tuvo diferentes cargos, tanto en las propias minas, como en el Ministerio de la Industria del Carbón, siendo también diputado.

La Unión Soviética le otorgó varias medallas, reconocimientos y órdenes. El último domingo de agosto era un día dedicado al minero de carbón, precisamente en su honor por aquel gran día de agosto de 1935. En 1970, siete años antes de su muerte, fue nombrado Héroe del Trabajo Socialista.

No sé ustedes, pero después de leer todos los reconocimientos del párrafo anterior, yo soy cauto y no sabría decir cuánto del mito de Stajánov es cierto y cuánto es propaganda, aunque con seguridad destacó en su trabajo. Fue un hombre productivo pero quizás sólo para los intereses del gobierno.

En 1985 The New York Times publicó un artículo que aseguraba que la hazaña de Stajánov había estado organizada por el Partido Comunista y que el minero había recibido ayuda. Todo por aumentar la moral y tener un ejemplo que enarbolar. The Times también publicó un artículo en esa línea y hasta el periódico soviético Pravda, afirmó en 1988 que los logros de Stajánov habían sido inflados.

Lo que no puede negarle nadie a Stajánov es que el estajanovismo es un epónimo en su honor, y no todo el mundo puede decir que ha dado lugar a una palabra derivada de su nombre, fuera con razón o sin ella.

Tomado de: Curistoria

Textos relacionados

Lección histórica para un despertar cívico

Hablando de continuidad: Segunda República y Revolución

El Martí necesario hoy

7 comentarios

Livio Delgado 7 abril 2019 - 10:17 AM
Algo similar lo tuvimos en Cuba pero con una vaca, la famosa ubre Blanca que se reportó que produjo 109.5 Lts en un día y la llevaron a los libros Guinness, recuerdo que también fue acompañada por una inmensa propaganda gubernamental típica de la victoria Socialista de aquellos tiempos, no creo sea necesario resaltar en qué termino la gran producción lechera y la superproducción agropecuaria en la Cuba socialista, o en que ha devenido ese “oro rojo” como fue llamada por el comandante en jefe la carne de res en épocas de la embriagues post el triunfo. Disfruten un buen fin de semana y creo es mejor poner los pies sobre la tierra que se está complicando el panorama.
Alpha 7 abril 2019 - 11:21 AM
Me viene a la mente ahora aquellos operadores de cosechadoras y alzadoras cañeras, macheteros "millonarios" ...un año premiaban a un miembro del pelotón con un auto soviético y al siguiente año resultaba como más destacado el compañero que en la anterior campaña había quedado mas rezagado...
Bersergio 8 abril 2019 - 7:07 AM
**sin que intervinieran otro tipo de alicientes para aumentar el ritmo y el tiempo de trabajo** Señores, ¿de verdad se lo creen Ustedes que los estajanovistas trabajaban sin estímulos económicos? Incluso el hijo de Trotski y otros trotskistas escribían más de una vez (con enfoque crítico, claro está) que todo eso estajanovismo fue meramente por dinero. O se puede citar a V.Molotov: “en muchos casos el estímulo inmediato del aumento de productividad del trabajo es el simple interés por aumentar el salario”. O podemos eschuchar a los propios estajanovistas, por ejemplo, a A.Busyguin: “Antes yo ganaba 300-350 rublos, en septiembre gané 690 más 130 según (NB) el sistema progresista y además 223 rublos por reducción de defectos, en total resultaron 1043 rublos”. Y los demás estajanovistas decían por el estilo en su Congreso en 1935. De paso, los estajanovistas eran de los más ricos en la URSS de aquel entonces y podían comprar (condicionalmente, claro está) tanques y aviones para regalárselos al Ejercito Rojo durante la SGM. Cabe mencionar también que los estímulos dinerarios no fueron los únicos. Todo eso movimiento estajanovista (sin rechazar el factor moral, por supuesto) se hizo posible despúes de que a inicios de los años treinta fueron introducidos diferentes sistemas de estimulación económica del trabajo (que sobre todo se hicieron palpables para mineros, fundidores de acero y otros trabajos de esta índole). Podemos ver que desde 1929 hasta 1936 el salario promedio en la gran industria soviética creció 3 veces, sobre todo para picadores (4,4 veces), fundidores de acero (5,2 veces) etc. Además, el estajanovismo contribuyó de modo considerable a que en el segundo quinquenio los ritmos de crecimiento de productividad aumentaron desde el 41% hasta el 82%, el crecimiento del PIB – desde el 19% en 1934 hasta el 29% en 1936. Solo más tarde, cuando vinieron las perversiones jruschovistas, los estajanovistas fueron haciéndose “enemigos de los trabajadores” y desapareciéndose como fenómeno social. Aunque debemos reconocer que incluso en la época estalinista el estajanovismo tampoco era libre de complejidades y contradicciones (aunque sean non sistémicas) relativas a normas de producción etc.
jagger zayas querol 9 abril 2019 - 4:21 PM
Esta historia parece un cuadro del Realismo Socialista: no refleja la realidad, sino los deseos de cómo debiera ser la realidad. Evidentemente toda una manipulacion. Comunmente se confunde productividad del trabajo con la intensidad del trabajo. La productividad del trabajo es la eficiencia del trabajo vivo respecto al trabajo preterito o muerto, entediendo por trabajo muerto o pretérito, las herramientas o medios de trabajo, las tecnologías y técnicas que se emplean, la organización y racionalización del proceso productivo en los cuales, la automiatización y la informatización (incluida la robotización) hacen mayor el rendimiento de la fuerza de trabajo que es el trabajo vivo. Otra cosa es la intensidad de trabajo, que está dada por la normación de artículos producidos por unidad de tiempo como referencia para el cálculo del salario y de cuyo cumplimiento, sobrecumplimeinto o incumplimiento depende el mayor o menor salario que recibe el asalariado por su jornada de trabajo. El aumento de la productividad, rendimiento o eficiencia del trabajo vivo conduce necesariamente a una disminución de los costos de producción y por tanto de la utilidad. El aumento de la intensidad del trabajo (si se paga como debiera ser) propicia mayor salario, pero no disminuye los costos de producción. En la historia de marras, de lo que se trata es del aumento de la intensidad del trabajo, edulcorada. Ahí no se dice nada del cambio de la eficiencia del trabajo ni reducción de los costos de produccion, solo del aumento del volumen a partir de la elevación de la intensidad de trabajo o quizás, de la prolongación de la jornada de trabajo. Las normas de trabajo están ampliamente estudiadas en el capitalismo, toda vez que son la fuente de la plusvalía extraordinaria, pero conduce al agotamiento de la fuerza de trabajo y son sistemas extenuantes de pago. Ver Taylorismo y otros modos. Nada de eso tiene que ver realmente con el Socialismo que predijeron Marx y Engels!!!
Asociación de Amistad Hispano Soviética 11 abril 2019 - 1:12 AM
Lamentable artículo, que rezuma pesimismo. En la época de la Unión Soviética de construcción de Socialismo hasta 1956, los movimientos realizados por la clase obrera para desarrollar la producción, distribución, reducción de costos y aumento del salario, no son comparables a la actualidad. Las diferentes emulaciones conseguidas, partían de las propias convicciones de las obreras y trabajadores por avanzar lo más posible a los retos y frente a las dificultades. Lo que no se entiende en el artículo, es que cuando se avanza en derechos y libertad, más se ahonda en la democracia, más se apoya al gobierno y al Estado. El movimiento stajanovista fue uno de los movimientos del desarrollo del Socialismo. Los hechos son indudables económicos y sociales para la clase trabajadora, por encima de la propaganda, no había distancia entre el Partido y clase, como más tarde ocurrió tras el golpe de Estado de Jruschov.
sociales xxix 24 mayo 2019 - 9:47 AM
El movimiento estajanovista fue uno de los movimientos de PROPAGANDA de solcialismo. O del Stalinismo si se prefiere.No hay que ofenderse por que así se sugiera. Sus cifras no son las de una persona, sino una brigada. Tampoco se habla de una "jornada" y tampoco hay confirmada una constancia, una regularidad en los resultados. Oféndase lo que quieran, pero deberían plantearse que no se conformaron con el término "duplicar" o aumentar: como en las gestas del NODO de héroes franquistas de nuestras épocas, este hombre fué capar de MULTIPLICAR POR 14 resultados anteriores (ja!) Y no lo digo sólo yo: Ordjonikidze en persona reconoció durante el Congreso Stajanovista que tuvo lugar recientemente en Moscú. “A veces se cree que un solo hombre [Stajanov –N.M.] produjo 102 toneladas. Esto no es verdad. Esas 102 toneladas fueron producida por una brigada entera".
jovencuba 24 mayo 2019 - 12:34 PM
Apreciamos la aclaración. Muchas gracias

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario