Volver a los 60: la historia no contada

Getting your Trinity Audio player ready...

revistaTemas#2

Por Tania Chappi Docurro  ( Texto tomado de Catalejo. El blog de Temas.)

El panel, donde se sentaron juntos un antiguo jefe de la Seguridad del Estado, un hijo de banqueros nacionalizados en 1960, residente en Miami; un pastor bautista discriminado por su fe religiosa, quien mantuvo sus convicciones; y un economista asesor en diversos organismos, tuvo una dinámica particular, diferente a otros Último Jueves.

Sobre cuatro tópicos versó el grueso de los criterios esgrimidos por los ponentes y el público: el auge y declinación de la contrarrevolución durante los primeros años posteriores al primero de enero de 1959, la postura de la burguesía, la conducta política de las iglesias y la corriente antirreligiosa en el gobierno, y el lugar del sector privado nacionalizado por la Ofensiva Revolucionaria de 1968.

Raúl Garcés, subdirector de la revista y moderador, comenzó la jornada con una pregunta dirigida al general de división (r) Fabián Escalante, quien integrara la Seguridad del Estado desde 1960, y llegara a dirigirla desde mediados de los años 70: ¿Qué caracterizó a la contrarrevolución en el contexto de esa etapa?, ¿cuál era su núcleo duro?

Según su criterio, la génesis de la primera contrarrevolución se halla en los políticos y militares del régimen de Batista, los dictadores latinoamericanos que los apoyaron (Trujillo, Somoza), y muy especialmente, los intereses y el gobierno de los Estados Unidos. “Esa contrarrevolución no surgió por iniciativa de la burguesía y los terratenientes cubanos, sino como consecuencia del estímulo generado por  la posición del gobierno norteamericano, asumida desde el mismo triunfo revolucionario”. Desde 1959, se crearon en los Estados Unidos las dos primeras organizaciones: La Rosa Blanca y las Milicias Obreras Anticomunistas (liderada por Rolando Masferrer), que con el patrocinio de la CIA comenzaron a actuar inmediatamente. Leónidas Trujillo apoyó, desde República Dominicana, una conspiración desarticulada el 13 de agosto de 1959. Las medidas tomadas durante los meses precedentes (Ley de Reforma Agraria, rebaja de los alquileres, los medicamentos, las tarifas eléctrica y telefónica; la Reforma Urbana) ocasionaron “que dentro del núcleo revolucionario apareciera una significativa disidencia entre quienes habían combatido contra Batista, pero no estaban de acuerdo con el camino que la conducción de la Revolución proyectaba”. Como consecuencia, abandonaron el gobierno el presidente Urrutia y algunos miembros del gabinete; y los partidos políticos tradicionales se aunaron en un esfuerzo político (todavía no armado ni clandestino), aunque dirigido por la embajada de los Estados Unidos en La Habana, para cambiar el rumbo de los acontecimientos. El momento culminante de esa confrontación, en 1959, fue el fallido golpe de Estado de Hubert Matos, jefe del Regimiento de Camagüey. En diciembre de ese año, la CIA aprueba el primer proyecto para asesinar a Fidel.

“A partir de este momento se produce una metamorfosis. Todos aquellos grupos políticos y las organizaciones laicas de la Iglesia católica van a formar agrupaciones clandestinas armadas (Movimiento de Recuperación Revolucionaria, Movimiento Revolucionario del Pueblo, Movimiento Demócrata Cristiano, Organización Auténtica, la Triple A, entre otras).  En marzo de 1960, el presidente Eisenhower aprueba el programa contra Cuba, con cuatro aspectos: realizar sabotajes, infiltrar grupos paramilitares para fomentar un levantamiento interno (que luego evolucionaría hasta la invasión de Playa Girón), establecer en el interior del país una red de subversión e inteligencia, y desarrollar una amplia campaña de guerra psicológica. La máxima expresión de los sabotajes fue la explosión de La Coubre, el 4 de marzo de 1960; y de la guerra psicológica, la Operación Peter Pan”, narró Escalante.

Como no pudo derrocar la Revolución, la CIA elaboró un nuevo plan, conformado por tres líneas fundamentales: crear una brigada de desembarco y asalto para intervenir militarmente (capturar una cabeza de playa) en la Isla, estimular un levantamiento interno, e infiltrar grupos de misiones especiales, los denominados equipos grises. La historia de Playa Girón es bien conocida. En cuanto a los otros puntos, los infiltrados entraron al país el 13 de marzo de 1961 y fueron detenidos el 18 de ese mes, conjuntamente con los jefes de los principales movimientos contrarrevolucionarios; “esa cúpula quedó aniquilada por la acción popular, porque las criadas de las casas de Miramar donde ellos se reunían informaron al respecto”.

Después de Girón, se sucedieron otros intentos: la autoprovocación de la Base Naval de Guantánamo; el plan “Cuba en llamas”, en noviembre del 61; y especialmente, la Operación Mangosta, a partir de 1962, que conllevó más de cinco mil sabotajes en solo ocho meses, e intentos de asesinar a Fidel. Sin embargo, los cuadros de la burguesía, sobre todo los laicos de la Iglesia católica, que dirigían las organizaciones contrarrevolucionarias, fueron detenidos o huyeron del país. A mediados de 1962, elementos marginales tomaron la jefatura de esas agrupaciones. “Yo creo que a finales de 1963, el núcleo duro de la contrarrevolución había sido desarticulado. Aunque la CIA siguió actuando, mediante grandes y pequeñas redes, la más importante en Pinar del Río”, concluyó el disertante.

 

Los que se fueron

Gustavo Godoy, periodista radicado en Miami y descendiente de los banqueros Godoy-Zayán, se marchó del país con sus padres en junio de 1960.  El pasado jueves, reflexionó acerca de cómo la burguesía afrontó el proceso revolucionario en su período inicial.

En ese momento “había un entusiasmo legítimo” ante el derrocamiento de la dictadura, una simpatía mayoritaria hacia las fuerzas rebeldes. “La Revolución había tenido el sostén de las clases populares, pero no debe subestimarse el hecho de que también miembros de la burguesía, la aristocracia, la clase media, el empresariado, ayudaron al Movimiento 26 de Julio; las contribuciones económicas, el respaldo en los medios de comunicación procedían en gran parte de estos sectores”.

Al inicio, solo salieron del país  militares y partidarios de Batista. Debido a la Reforma Agraria, la Reforma Urbana y la gradual nacionalización de propiedades extranjeras y luego de grandes empresas cubanas, la oposición se diversifica. “Llegan a los Estados Unidos elementos revolucionarios que no están de acuerdo con el giro del gobierno hacia la izquierda. Se empieza a manifestar una oposición cautelosa en ciertos sectores, y hasta de abierto rechazo a las medidas de la Revolución, aunque no tanto hacia los líderes mismos. Creo que los dirigentes seguían teniendo apoyo más de un año después del triunfo revolucionario”.

No obstante, numerosas personas temían al comunismo; pensaban que no debía permitirse la circulación del periódico Noticias de Hoy ni la existencia del Partido Socialista Popular, así como la presencia de dirigentes comunistas en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).  Para los agricultores, azucareros y tabacaleros adinerados “en este punto se agudiza la confrontación, y ello motiva un cambio radical”. Incluso entre quienes no se vieron afectados de manera directa muchos se preguntaban qué iba a pasar.

En 1960, un amplio grupo de grandes empresarios y hacendados salió del país. Su expectativa de regresar enseguida, disminuyó después de Playa Girón y la Crisis de Octubre. “Fue como un bombillo que se va apagando poco a poco”, expresó Godoy.

 

Posiciones encontradas

Raúl Suárez, hoy pastor bautista y director del Centro Memorial Martin Luther King, Jr., ofreció su testimonio de creyente, valioso para entender las complejidades de la ruptura entre la Iglesia y el Estado. “La Revolución encontró un catolicismo con el cual no había posibilidad de dialogar. Por otra parte, resulta innegable que el protestantismo histórico en Cuba jugó un papel en la estrategia estadounidense de norteamericanización de la Isla, salvo excepciones en las que el patriotismo estuvo presente. En cuanto al marxismo-leninismo, yo conocí a buenos cristianos que militaban en el Partido Socialista Popular”.

En los 60, “cuando se da el encontronazo de las iglesias católica y protestantes con el marxismo-leninismo”, en la práctica se empieza discriminar a los creyentes como miembros legítimos del proceso revolucionario. Según el pastor, el marxismo-leninismo adoptado asumía definiciones expuestas por Engels a finales del siglo XIX, quien entendía la fe religiosa como inexorablemente reaccionaria y opuesta a la ideología de la clase obrera, sostenía la existencia de una contradicción insuperable entre ciencia y religión, no interpretaba de manera correcta la realidad latinoamericana y caribeña; además, otorgaba al ateísmo un rango doctrinal y científico. La interiorización de estas ideas y el abandono de la crítica revolucionaria y política de José Martí a la religión, traían consigo prejuicios y actitudes que convertían a los creyentes en ciudadanos de segunda clase y los alejaba de la Revolución. “Tales vientos soplaron tan fuerte que 70% de los pastores protestantes se fueron para los Estados Unidos y 80% de los graduados de nuestro seminario de Matanzas salieron de Cuba. Lo peor de todo es que también llevó a algunos a la contrarrevolución activa. Se creó el Movimiento Conjunto de Cristianos Cubanos; y en 1965 fueron detenidos alrededor de 43 pastores y laicos. En el juicio, uno de los pastores confesó que era agente de la CIA”. Otro desacierto de las iglesias fue “oponer al ateísmo marxista-leninista el teísmo cristiano. Al final nos dimos cuenta de que ni uno ni otro era la solución”, opinó el panelista.

Su relato confirmó que las posiciones en torno a la religión no fueron homogéneas. Emocionado, rememoró cómo el propio Fidel, quien ya se había declarado marxista en diciembre de 1961, afirmó en una alocución pronunciada en la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1962, para conmemorar el ataque al Palacio Presidencial, que en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo debían unirse el creyente honesto y el marxista honesto.

La década de los 60 fue el período de mayor agudización de la lucha ideológica en el país y también de confrontación entre las diferentes clases, aseveró Raúl Suárez. “Esta lucha atravesó toda la estructura social, no hubo un solo espacio donde no se manifestara. El pueblo optó por la Revolución. Las iglesias perdimos un gran número de miembros. La Juventud Estudiantil Católica hizo una encuesta sobre la Reforma Agraria, e incluyó la siguiente pregunta: ¿De quién usted espera la solución de los problemas históricos y sociales del país? Solamente 3,4% veía la solución en las iglesias, nosotros no éramos la esperanza del pueblo, eso hay que reconocerlo”.

 

Un parteaguas polémico

La Ofensiva Revolucionaria de 1968 terminó de transformar radicalmente la economía de la Isla. Sobre ello discurrió el economista Rogelio Torras, estudiante de Economía en aquellos años, luego profesor de la Universidad, y posteriormente especialista del sector económico  en diversos organismos. Como antecedentes citó: la confiscación de bienes malversados y de los dejados atrás por quienes abandonaban el país; la nacionalización de las propiedades norteamericanas, en respuesta a las presiones ejercidas contra Cuba por el gobierno de los Estados Unidos (canceló el suministro de petróleo, promulgó la Ley Puñal, que reducía la exportación del  azúcar destinado al mercado norteamericano); finalmente, la nacionalización de la banca y de los grandes negocios privados cubanos, en octubre de 1960.

En 1966, el país confrontaba un creciente desbalance comercial con los países socialistas y carecía de suficientes divisas para comprar en el mercado internacional; se optó por dar un salto en la industria azucarera y alcanzar una gran producción en 1970. Con el objetivo de destinar grandes recursos económicos a la esfera productiva, se previó restringir el consumo, tanto de alimentos como de bienes de uso duradero, y se decidió que el interés social debía prevalecer sobre el individual. A partir de esa base, se derivan dos razones para fundamentar la nacionalización del sector privado remanente: la primera, este constituía un obstáculo para la mayor organización de la producción y la distribución; la segunda, se caracterizó al sector privado como contradictorio con las metas de la ideología revolucionaria, dada su condición individualista.

En aquel momento, el comercio privado tenía mejor oferta y calidad, aunque empezaba a languidecer por restricciones con los insumos. Antes de lanzar la Ofensiva, se realizó una investigación sobre las relaciones entre el sector estatal y el privado, durante el primer semestre de 1967. Los datos mostraron que las personas vinculadas con el sector privado vivían mucho mejor que quienes trabajaban para el Estado: la mayoría de los primeros ganaba alrededor de 300 pesos mensuales, cuando el salario medio del país no llegaba a 150 pesos; incluso algunos de los empresarios medianos percibían más de mil pesos. Por otra parte, los establecimientos privados satisfacían una gran cantidad de necesidades de la población, pero también de la esfera empresarial estatal, a la cual vendían bienes intermedios, bienes finales y servicios, explicó Torras.

Las tablas mostradas por el panelista revelaron que eran privadas 46% de las tiendas de víveres, más de la mitad de las carnicerías-pescaderías, 81% de los establecimientos gastronómicos y de las quincallas, 58% de los que vendían bebidas, 88% de las barberías y peluquerías, 63% de las tintorerías-lavanderías. Y que los clientes de la pequeña industria privada incluían a varios centenares de empresas estatales en diferentes sectores: pintura, repuestos automotrices, materiales de oficina y de construcción, impresos, entre otros.

Al concluir la Ofensiva, 100% de la industria y el comercio, 98% del transporte (los vehículos porteadores y los taxis no fueron nacionalizados) y 75% del sector agropecuario estaban en manos del Estado. “Se afectaron más de 58 000 negocios”, incluyendo 9 200 personas que trabajaban solas, “vendiendo fritas, palomitas de maíz, etcétera”.

“La Ofensiva Revolucionaria permitió que el gobierno adquiriera plena capacidad de maniobra para concentrar todos los recursos en la Zafra. Por otro lado, el gobierno empezó a administrar directamente los recursos y las empresas se fueron acostumbrando a mirar hacia arriba para solicitarlos. En 1967 se había simplificado al máximo el sistema tributario, casi se eliminó en aquel momento, porque era prácticamente pasar dinero de una empresa estatal al presupuesto nacional. Las medidas adoptadas impidieron el potencial enriquecimiento de algunos empresarios privados y se evitó que muchos de ellos emplearan recursos contra la Revolución”, expuso Rogelio Torras. Las nacionalizaciones de 1968 generaron, además, un grave inconveniente: “Quedó demostrado que cuando el Estado centralmente debe manejar un país completo dedica la mayor atención a los grandes problemas, pero las cosas pequeñas quedan al margen”.

revistatemas#1
La galería del Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, sede habitual del espacio Último Jueves de la revista Temas.

Desde el auditorio

Quienes intervinieron aportaron nuevas dimensiones al análisis de los problemas tratados, e introdujeron otros temas, acerca de una década inabarcable en un ejercicio de dos horas.  Entre los asuntos abordados estuvo la situación de guerra civil e intervencionismo de los Estados Unidos que distinguió a la primera mitad de la década, así como el entorno internacional de total aislamiento de la segunda mitad, y el consecuente enrarecimiento político e ideológico del contexto interno, muy diferente al actual.

Respecto a la necesidad de ampliar la historia del proceso revolucionario, se mencionó el papel de sectores de la clase media, que integraron organizaciones como el Movimiento de Resistencia Cívica, a menudo ignorado cuando se hace el inventario de las organizaciones aunadas en la lucha contra la dictadura.

Dentro de los aspectos poco estudiados y divulgados se encuentra  “la revolución que se hizo en el sector femenino de la sociedad. La mujer cubana –sobre todo las jóvenes de procedencia urbana– fue una antes de los 60 y otra después de esa década. Dichas transformaciones no ocurrieron por decretos, leyes, ni siquiera por una política no escrita. La mujer cambió a partir del contexto, por ejemplo, la Campaña de Alfabetización hizo que las muchachas salieran del entorno familiar. Pero también hubo, no sin trauma, que romper muchos tabúes personales. Algunas canciones de Silvio, Pablo y Noel, poemas y hasta novelas hablan sobre eso; no obstante, es muy importante investigarlo”, comentó la ensayista, profesora y editora, Denia García Ronda, miembro del Consejo asesor de Temas.

Orlando Márquez, director de la revista católica Palabra Nueva, polemizó cordialmente con el reverendo Raúl Suárez, llamando la atención sobre la necesidad de entender que la doctrina social de la Iglesia católica no formula una postura política unívoca, ni les dice a los laicos cuál adoptar, sino se limita a reflejar una serie de preocupaciones legítimas desde la perspectiva de la fe.

Para el conocedor de la literatura sobre los años 60 en Cuba, el panel aportó un conjunto de elementos inéditos. Marcó la fecha temprana en que la contrarrevolución fue estratégicamente vencida, aunque la guerra civil se extendiera en las montañas del centro de la Isla hasta 1965, y las acciones terroristas siguieran acompañando el proceso décadas después. Volvió (dándole voz a los religiosos) sobre el complejo asunto del anticomunismo eclesial y el ateísmo como doctrina de Estado. Y presentó un grupo de datos ignorados acerca de la medida en que el sector privado se articulaba con (y aportaba a) el estatal y al consumo popular en marzo de 1968.

Naturalmente, yo añadiría –y muchos otros conmigo– que para conformar una idea más completa sobre los años 60 se requiere ahondar en la dinámica cotidiana, profundamente transformada; los grande cambios en la educación; la creación de un arte nuevo, desde la cinematografía hasta la música; las polémicas, de fuerte contenido ideológico, en torno a la literatura, las artes y el periodismo; y hasta las nuevas relaciones entre géneros (incluida la minifalda). Temas podría convocar a otro panel sobre esta y otras décadas, que se dan por conocidas, y que requieren ser historiadas con la presencia de sus propios protagonistas.

22 COMENTARIOS

  1. La onda del revival, la retrospectiva y la justificación de los desmanes. Curioso : ni siquiera han pasado por la crítica para llegar a la apología de lo hecho. «Eran tiempos difíciles, hijo, tú no lo entiendes»

  2. … El momento culminante de esa confrontación, en 1959, fue el fallido golpe de Estado de Hubert Matos ….

    Y esto es para partirse de la risa.

    Como fue que Huber Matos intento dar un golpe de estado? Alguien puede usar su imaginacion y educarme?

  3. Eso de la zafra del 70 y la ofensiva revolucionaria es puro cuento de camino, se acabo la zafra y los pequenos negocios, nacionalizados sin compensacion, no fueron permitidos por varias decadas, aun cuando la produccion de azucar cayo a ridiculos numeros de principios del siglo XX.

  4. Todo mentiras y enganos. Y lo mas gracioso, que 44 anos despues seguimos igual. Pasamos de no se puede hablar. A hablen que me va a dar igual y voy a seguir haciendo lo que me da la gana. Viva cuba y su maquinaria manipuladora de masas. Saludos

  5. Interesante post pero todo segun desde la optica oficialista, la realidad es que la ofensiva revolucionaria tuvo lugar porque ya habian dilapidado las riquezas del pais, todas estas revoluciones tienen eso en comun, llegan al poder y a despilfarrar lo creado y como son incapaces de hacer riquezas no nos queda mas que parafrasear a Churchill cuando dijo mas o menos «el comunismo su mayor virtud es la reparticion igualitaria de la miseria..». En cuanto a la iglesia si es cierto, los cubanos siempre hemos sido un relajo por lo tanto nos pasabamos la semana pecando si total el domingo nos absolvian,,,la mayoria de los cura en cuba eran foraneos no asi en latinoamericadonde los curas vvian y pasaban las mismas necesidades que los pobres y con todo y eso no querian saber de comunismo.

  6. Querida amiga Tania,
    Por que nos enganha? Que parte de su escrito pertenece a esa «historia no contada» que nos promete?
    Lo unico que ha hecho Ud es recopilar la version oficialista que todos conocemos de los acontecimientos e incertarle ciertos matices para justificar lo mal hecho.
    La zafra aquella fue un fracaso. El gobierno se apropio del 100% de la economia del pais y la llevo a la ruina total. Jamas recompenso a los expropiados, muchos de los cuales con su sudor y esfuerzo habian creado un pequenho negocito para subsistir. Por el contrario, se siguieron con los planes aquellos monumentales que solo servian para movilizar a la gente y tenerla entretenida:
    – Siembra de cafe para lo cual se podaron y destruyeron todas las plantaciones frutales que habian en La Habana.
    -Alamar
    -Ubre balnca
    – Microjet
    -Contingentes
    -Microbrigadas y un etc, etc que da verguenza.

    Lo mas triste del caso es que 55 anhos despues hay quien siga intentando hacernos creer en «peces de colores».

  7. Un mediodia lluvioso en el centro de Paris, como dice el gallego, Josep Calvet, en sus discursos tontunos, quien va de vacaciones a los barrios industriales?!…de pasada puedo decir que este post rs nostalgia para viejos, yo ni siquiera habia nacido en el 1959 y no soy joven, en fin material para ancianos mas que maduros…next!!! 😉 Saludos

    • @T’a Tony? No, está en Paris.
      Estimado Tony, la diferencia entre un turista y un viajero tal vez esté en que el turista, tú por ejemplo, sólo ve lo que muestran las «postales»: las piedras, el centro urbano, el «glamour». Un viajero trata de llega un poco más allá y trata de hablar con la gente, con sus problemas, con sus dificultades día a día….
      ¿Pero qué hago….? ¡Tratando de hacerme comprender por un chinito-cubano-canadiense que hace años se convirtió en un «político de derechas» ¡ 😆

      Ayer otro político de derechas, el ex presidente de la Generalitat de Catalunya, me dio recuerdos para ti. Dice que te puede facilitar cómo tener dinero fuera de España, rindiendo pingües beneficios, no declarando ni capital ni las rentas, y hoy, un poco cabreado porque la policía judicial anda detrás de la procedencia del dinero que se ha invertido en unas casas de oro, pagadas a tocateja…. ¡Es la derecha…..¡ que sois todos igualitos……

      ¿Las personas que se reunieron en el Último Jueves de Temas son «abuelitos»?

      Pues gracias a esos abuelitos, estamos hoy aquí, viendo cómo en La Habana, gente culta, gente políticamente concienciada, asiste a conferencias sobre Cuba en los años sesenta, se debate, se discute, se avanza….. Hay una persona que creo es más joven que tú y como él debe de haber un montón de personas y lo mismo un día dedico algo más tiempo a mi primerblog y empiezo a rellenar huecos … Uno es «nombres propios» y creo que me sería fácil llegar a varios miles de nombres propios de cubanos y cubanas que ponen la eñe en ñángara, ñame, ño¡, ñinga, etc… ponen tildes, escriben y comunican sus ideas, etc…. Me estaba refiriendo al editor de Dialogar, dialogar, el señor Elier Ramírez Cañedo, historiador. En ese blog, siempre se publica material muy interesante y actual, de esos que tú no lees porque no «tienen dibujos»… por ejemplo….»Demografía política e institucionalidad. Apuntes sociológicos sobre las estructuras políticas en Cuba»

      http://dialogardialogar.wordpress.com/2014/08/05/demografia-politica-e-institucionalidad-apuntes-sociologicos-sobre-las-estructuras-politicas-en-cuba/

      Ese texto y unos gráficos que se pueden encontrar en otro sitio junto al mismo texto, muestan «La composición de edades, género, color de la piel y profesiones…» de los miembros de

      1. Partido Comunista de Cuba (PCC)
      2. Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
      3. Buró Político del Partido Comunista de Cuba (BP-PCC)
      4. Secretariado del Comité Central del PCC (SCC)
      5. Comité Central del Partido (CC-PCC)
      6. Consejo de Ministros (CM)
      7. Consejo de Estado (CE)
      8. Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
      9. Direcciones provinciales del PCC (SG-PCC)

      ¿Pero para qué me molesto si tú lo que lees es el Hola en inglés…. Hello¡ y la prensa de Miami….

      Saludos y al menos pasa por la ciudad universitaria y visita La Casa de Cuba, un edificio-residencia de estudiantes cubanos en París de 1933.

      • calvet compa como te encanta comparar un pais europeo con uno americanop, ambos de economias totalmente difenetes, y luego hablar de lo que te da la gana como un extraterrestre. para empezar el 80% de los comites y grupos y organizaciones que escribiste antes los dirige directa e indirectamente una sola persona, y el 100% lo dirige un partido que lo dirige una persona, disculpa uppp todo lo dirige una persona asi que por favor deja de manipular a las masas y si la gente de tu lado se va a marte puede regresar cuando quiera sin pedir permiso, si un cubano pasa mas de 2 años fuera de cuba pierde la residencia y se queda sin esa patria que le piden defender a toda costa. como voy yo a defender a quien me dio la espalda en 11 meses hace ya 4 años??? por favor mas seriedad a la hora de defender lo indefendible.

        y al que dijo que los españoles se fueran a trabajar a cuba, informate, ni eso pueden hacer a no ser que lo contrate una empresa española antes radicada en cuba y se le apruebe el contrato por emigracion. si vas al consulado cubano y pides una visa de ir a cuba y alli buscar trabajo se rien en tu cara, y lo digo porque a un amigo que se enamoro en cuba y decidio ir a alli con sus rentas de aqui a trabajar le dijeron que si estaba loco jajajajaja

      • Sr sergiospain

        Si es possible que un extranjero vaya a trabajar a Cuba sin ser contratado por una empresa extranjera, es suficiente con obtener la residencia en Cuba.

        A su amigo le dijeron que si estaba loco porque los mismos funcionarios cubanos saben que el salario de un trabajador cubano es miserable y que no alcanza ni para comer.

        De ahi que los funcionarios cubanos sepan que cualquier extranjero queriendo vivir y trabajar en Cuba es cuando menos sospechoso, mas conociendo la todavia prebendas existentes que puede tener un extranjero frente a un Nacional.

      • Calvet y como obtienes la residencia??? Si m lo explicas tu va y lo ntiendo. Y repito. Se enamoro en cuba y solo queria itse a vivir y trabajar alli. Y el salario era lo de menos porque con su vasa propia alquilada aqui. Podia alquilar una alli y vivir. Asi q trabajar era pa estar entretenido y sentirse util. Ademas ahora acabas de meter la pata hasta l fondo. Pq acabas de aceptar que en cuba un turista vale mas q n cubano. Mal. Muy mal. A ellos por permitirlo y a ti por defenderlo. Saludo

  8. Y como dice Claudio «una nota al margen»

    En apenas unos dias tres glorias de la pelota piden asilo en Miami: Antonio Pacheco, Gabriel Pierre y José Ibar.

    ¿Cuántos lo han hecho ya?, ¿Cuántos más lo harán? pero sobre todo ¿cuántos más, aunque lo quieran, no tendrán la posibilidad de dar «el salto»?.

    Tantas personas no pueden estar equivocadas.

    • ¡Qué pobreza de argumentos para al final decir que «la gente sale de Cuba buscando ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente».

      Donde vivo, a pocos pasos de mi palacio de invierno, y todos hijos e hijas de amigos y vecinos…..
      a.el domingo se va a Qatar un joven licenciado en Obras Públicas, En España no tiene trabajo.
      b. Su hermano tras pelear en Guinea Ecuatorial ahora mismo está en Chile.
      c. El hijo pequeño de unos amigos, ahora mismo, trabajando en una localidad cercada a Munich.
      d. Una chica ha vuelto de El Salvador hace poco donde estuvo trabajando hasta que la empresa cerró.
      e. De otro vecino, con tres hijos, una en Singapur, otra en Alemania, el tercero con su hermana….

      ¿Sigo? Todos esos jóvenes y muchos más, son personas muy cercanas….. nacieron en los setenta, ochenta, y los conozco desde que a mitad de los ochenta llegamos todos a esta zona de la ciudad…

      ¡Tantas personas no pueden esta equivocadas!

      • Antonio Pacheco : 50 años
        Gabriele Pierre : 48 años
        José Ibar. : 45 años
        Todos sin profesión conocida. No se por qué parecne fenómenos distintos. ¿no cree?

      • Y ya no hablemos del status. ¿Muchos vecinos de su palacio de invierno han pedido asilo en Qatar, El Salvador o no quiera Dios, Alemania?
        Definitivamente, son fenómenos distintos

      • Sr Calvet

        Que vengan para Cuba, si lo que quieren es trabajar, trabajo hay.
        Por cierto de mi barrio en Cuba la mitad, literalmente, esta en las Islas Canarias se quejan del poco trabajo pero para Cuba no regresan…..

  9. Con la tranquilidad que ofrece el haber cenado anoche, ultima noche en Europa de mi gira de tres semanas, en el conocido Cafe Fouquet’s de Paris, acompanado de mi esposa y varias amistades, ahora me encuentro conque el caballero eurocomunista Josep Calvet, me dice que ese no es el Paris verdadero, bueno, nadie dice que que el Sr. Calvet, vive en un barrio bajo lleno de emigrantes arabes y palestinos en la placentera ciudad de Alicante, entonces vive Josep en la verdera Alicante? Quizas vive en una barrio normalito y burgues! 😉 Saludos

    • Mientras espero en el aeropuerto CDG en Paris, por el vuelo que me llevara de regreso a Canada, veo con tristeza, que el blog no tiene muchos comentarios y los de la izquierda, se cartecterizan por la groseria, malas palabras, de los elementos escorias que no triunfaron en la vida, los perdedores de siempre, envidiosos del buen vivir ajeno, han destruido la fluidez del intercambio politico, se comprende la falta de amigos que tienen los oficialistas blogueros y los cipayos, mercenarios, etc que quieren sostener la ideologia comunista, pero, pedir ayuda a elementos rastreros y mentirosos, trae un lodo, que espanta a los comentaristas, hay que trabajar mejor en levantar la calidad del debate, no permitiendo que un troll se apodere de los comentarios,por muy nalgudo que sea…. 🙂 🙂 🙂 Saludos desde Francia

Deja una respuesta

Consejo Editorial
Consejo Editorial
El Consejo Editorial está compuesto por periodistas e intelectuales con responsabilidades editoriales en La Joven Cuba

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo