Voleibol Cubano: Nostalgia por nuestros años felices

(Foto: Doug Pensinger / Getty Images)

“No es la voluntad de ganar lo que importa, todo el mundo la tiene. Es la voluntad de prepararse para ganar lo que importa”.
Paul Bryant

¡Balón que sube! ¡Diago, Javier González, Leandro Macías… balón que baja Despaigne, Dennis, Osvaldo Hernández, Marshall, Raydel Poey, Osmany Juantorena, Yoandy Leal, Wilfredo León…! ¡Chiquitica por el centro de Yhosvany, Robertlandy…!

Coliseo de la Ciudad Deportiva abarrotado. El vitorear de “Cuba sí se puede” es ensordecedor. Partido rompecorazones de una edición X de la Liga Mundial de Voleibol, en una época en que nos codeábamos de tú por tú con la élite de la malla alta, entiéndase Rusia, Brasil, Holanda. Únicamente Italia se antojaba nuestra bestia negra.

Las espectaculares Morenas del Caribe parecían una píldora amarga para cualquier otro elenco net por medio. Mireya, Regla, Raiza, Magaly, Lily, Regla Bell, Idalmis, Yumilka, Zoila y compañía… de la mano de Eugenio George, Ñico Perdomo y Luis Felipe Calderón eran de manera inobjetable uno de los equipos a derrotar en las altas competiciones.

Basta recordar su inigualable cadena de tres oros olímpicos entre Barcelona 1992 y Sídney 2000; aderezado con el bronce de Atenas 2004, en lo que pudiera considerarse el epílogo de una verdadera dinastía.

(Foto: Scott Barbour/ALLSPORT)

Hoy, estas líneas van de nostalgia por esos, nuestros años felices, cuando la realidad del voly cubano dista mucho de ser la de entonces, amén de que varias de las principales figuras de nuestras actuales selecciones nacionales, por sus virtudes, se desempeñan en los principales escenarios ligueros del planeta.

El ejemplo más latente lo hallamos en las semifinales de la actual campaña de la Serie A italiana, considerada por años el principal certamen de su tipo entre hombres, y en el cual, de los tres conjuntos inmersos, cuentan con sangre antillana en sus nóminas: el actual campeón, Lube Civitanova, el Alianza Milano, y el Piacenza. Este último tiene en sus filas al astro central Robertlandy Simón, al nacionalizado brasileño Yoandy Leal y a Roamy Alonso. Por su parte, Osniel Mergarejo y Klistan Lawrence se incluyen en el Milano; en tanto el actual monarca de la Lube Civitanova, cuenta con los servicios de Marlon Yant.

Ataque en penetración a los referentes

Lo cierto es que tenemos a punto de desbordarse el cofre de las nostalgias y ahogadas las alegrías, al menos en la modalidad de voleibol de sala, más allá de rendimientos o premios individuales de nuestros legionarios en disímiles clubes.

El voleibol, después del béisbol, se erige como la disciplina que más ha padecido en nuestro país el fenómeno de la migración. Hablamos de más de 150 jugadores entre ambos sexos y que tuvo como punto de salida aquel diciembre de 2001 cuando Ángel Dennis, Ihosvany Hernández, José Luis Hernández, Yasser Romero, Leonel Marshall y Ramón Gato, decidieron no regresar luego de coronarse en la Copa de Campeones de 2001, y estar inmersos en una concentración en Bélgica.

Las causas reales de aquella estampida múltiple se erigen sobre diversos criterios de inconformidad esgrimidos por esos y otros voleibolistas respecto a condiciones e infraestructura de entrenamiento; pagos de premios en metálico retrasados o en discordancia con lo realmente merecido y acordado con la Federación Cubana de la disciplina; unido a la imposibilidad de seguir contratándose como jugadores profesionales en diferentes certámenes en el exterior.

Respecto a estas cuestiones, el avezado director técnico Gilberto Herrera, entrenador de aquella selección, ofreció consideraciones al igual que los entonces miembros del combinado insular, el central Ihosvany Hernández y el pasador Raúl “el mago” Diago.

Afloran entonces no pocas incongruencias sobre las cuáles volver la mirada:

1 – ¿Por qué se truncó un proceso de inserción en los principales torneos ligueros a finales de la década de los 90 del pasado siglo —entiéndase Italia para los hombres y Rusia en el caso de las féminas—, si estos constituían y siguen siendo, los principales entornos de desarrollo individual y adquisición de experiencia y visión de jugadores y técnicos?

2- ¿Era necesario esperar hasta 2013 para establecer una política de contratación de atletas en el exterior de manera institucional?

3- ¿No existía la posibilidad real, a tono con el discurso promulgado por la máxima dirección del país, de premiar a estos jugadores con un porcentaje mayor de lo ganado con el esfuerzo de su trabajo y tomando en cuenta sus necesidades reales?

El pictograma encontrado entre discurso y toma de decisiones se repite una vez más, independientemente de lo influyente que pudo haber sido en el desenlace posterior el séptimo escaño alcanzado bajo los cinco aros en Sídney 2000 por nuestro elenco varonil.

(Foto: Falso9Sports)

Hablamos de una armada ubicada tercera del ranking mundial al momento de la competición, y campeona de la Liga Mundial de 1998, además de segunda en las versiones de 1997 y 1999.

La determinación de truncar los contratos se amparó en el hecho de que los miembros del plantel, luego de jugar un volumen considerable de partidos en ese escenario, con alto grado de protagonismo en sus respectivos clubes, argumentaron cargas físicas acumulativas excesivas; lo cual incidió en su posterior rendimiento en los Taraflex australianos. Las mismas que cargaron a cuestas los jugadores más descollantes de Serbia y Montenegro, Rusia, Italia, Argentina y Holanda y Brasil, ocupantes de las primeras posiciones. Una pincelada: el partido que le daba a Cuba el pase a semifinales, se perdió 3-2 ante los rusos, a la postre subtitulares.

Visiones

En no pocas tribunas he reiterado que, en la totalidad de los deportes colectivos, los jugadores adquieren el grueso de su preparación individual en sus respectivos torneos ligueros, siguiendo criterios contemporáneos de mercantilización y deporte como espectáculo, así como también soportando la gestión contractual en agentes individuales en la mayoría de los casos.

Hay un nivel de maestría tal en el entorno más excelso del voly y del resto de estas disciplinas, que no se requieren prolongados periodos de preparación o adquisición de dinámicas de team-work.

Ello, lejos de contribuir al engranaje de un equipo, puede convertirse en un enemigo. Se trata de una cuestión que demanda un análisis, pues más de dos décadas después de Sydney, tenemos el mismo hándicap.

30 Sep 2000: Regla Torres (left) and Mireya Luis of Cuba celebrate (Foto: Scott Barbour/ALLSPORT)

Aunque ya nos hemos desprendido en alguna medida de esos arquetipos, aún pretendemos moldear selecciones competitivas en las canchas-laboratorio de la Escuela Nacional de Voleibol, en muchas ocasiones frenando el ciclo evolutivo de atletas con talento que pudieran ser contratados en ligas de diferente nivel.

Por si esto no bastara, cabe reconocer que nuestros campeonatos nacionales, o las denominadas Ligas Élite, no ofrecen una vitrina de confrontación de calidad para la cantera de voleibolistas de la que se dispone, igualmente deprimida con relación a otras épocas y con un volumen de partidos insuficientes en sus calendarios.

Distamos de aquellos tiempos de bonanza en los que buena parte de nuestro roce se sustentaba en confrontar con los exigentes equipos de los países miembros del Campo Socialista o Europa del Este, como las Espartaqueadas de los Ejércitos Amigos, y los Juegos de Buena Voluntad, entre otros…

En aras de mitigar varios de estos fenómenos, urge seguir y actualizar, de ser preciso, la política de remuneración vigente implementada para nuestros deportistas, lo cual indiscutiblemente tributaría a mejoras económicas para los protagonistas, y a su vez a la infraestructura de desarrollo de la disciplina.

Cambios de este tipo significarían un “torniquete” a la hemorragia de jugadores que continúa produciéndose. Igualmente resulta imprescindible apresurar desde la Federación doméstica el proceso de reinserción de jugadores interesados en defender los colores de nuestra bandera en la arena internacional. Robertlandy Simón y Michael Sánchez, constituyen dos de los primeros ejemplos en tal sentido.

(Foto: Lube Civitanova)

Otra cuestión insoslayable es el hecho de atemperar los saberes de los cuerpos de dirección a los criterios que rigen la disciplina en la contemporaneidad, tanto en el apartado masculino como en el femenil, de los representativos sub-19, sub-21 y de mayores.

El voly mundial se ha revolucionado, y solo sobreviven en la élite equipos cuyo accionar es compacto, y las diferencias entre los distintos indicadores de juego no es notable. Prueba fehaciente de tal afirmación la hallamos en la última derrota mundialista 3-1 sufrida por nuestro conjunto varonil ante Japón, un elenco nipón sin solidez descollante en algún indicador de juego en específico.

Allí, en los mondoflex de Polonia y Eslovenia el pasado año, recalamos en la posición 14 entre 24 naciones en concurso, con una única victoria y tres deslices.

Si bien Cuba vive una especie de resurrección en su voleibol, fundamentalmente en el sector masculino, con una docena de jugadores fraguados por nuestra escuela militando en la Serie A italiana en la campaña que llega a su epílogo; también nos falta para vanagloriarnos nuevamente de pertenecer a la élite mundial.

Una mirada a los actuales rankings del orbe en las distintas categorías arroja lo siguiente:

Sala Masculino 

  • Senior: (lugar 12-229.75 ptos).
  • Sub 21: (lugar 20-18 ptos)
  • Sub 19: (lugar 33-11 ptos)

Sala femenino

  • Senior: (lugar 28-131.59 ptos)
  • Sub 21: (lugar 19-22 ptos)
  • Sub 19: (lugar 59-0ptos)

Es válido señalar que para elaborar estos rankings en las modalidades de sala y playa por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), se toman en cuenta tanto la participación como los rendimientos en competiciones punteables.

Cuba, como consecuencia de la profunda crisis económica en la que se encuentra inmersa, tiene que recurrir a subterfugios de diversa índole para poder asegurar su inscripción en alguno de estos certámenes, pues el presupuesto del que dispone la Federación de Voleibol y el INDER son insuficientes para solventar la ruta crítica competitiva a los diferentes niveles.

(Foto: Cubadebate)

En no pocos casos, declina de participar, tras analizar posibles rendimientos y en consonancia con la magnitud del certamen, en caso de que este, como sucede en nuestra región de Norte, Centroamérica y el Caribe (Norceca), no requiera de clasificación previa.

Viajo en el tiempo a la Ciudad Deportiva, rememoro transmisiones olímpicas, retumba el eco ensordecedor de la afición y las emotivas narraciones del colega René Navarro de nuestras espectaculares Morenas del Caribe y el choque de otros equipos contra la ¡muralla color chocolate! Sumido en ese sentimiento de retrospectiva nostálgica pasa el tiempo y yo, como millones de cubanos, me aferro a aquellos años felices.

Textos relacionados

Ecos cubanos de objetividad tras Panamericanos de Santiago de Chile

Voleibol femenino cubano: apuntes sobre la «chiquitica» por el centro de Regla Torres

Realidad vs. prestigio de Cuba de cara a los Juegos Panamericanos

15 comentarios

Taran 19 abril 2023 - 6:32 AM
Buen dia, quisiera preguntar si fuera posible a los compañeros que aqui comentan y que seguramente tienen tambien un gran sentido de lo que es la Patria, ?como perciben o sienten ustedes el hecho historico que hoy conmemoramos, la victoria de Giron?, acaso como algo tan nefasto que es mejor ni recordar?, un fiasco tan grande como el propio triunfo de la Revolucion? Gracias.
Livio Delgado 19 abril 2023 - 9:17 AM
Por lo insidioso de su pregunta creo por segunda vez contestare un comentario de un nickname, esos que por razones personales no son capaces de comentar con su nombre y apellido y que a mi personalmente me parece de una cobardía infinita. Pues Sr. INCOGNITA la victoria de Giron fue una importantísima derrota de una invasión planeada y financiada por el gobierno americano y ejecutada por cubanos que se oponían al gobierno revolucionario de la isla, en solo 72 horas fue aniquilado una intención de lograr una cabeza de playa a la espera de la entrada del ejército americano al que nunca le llego la orden de entrar en combate, el mismo gobierno americano después cambio por compotas a los prisioneros invasores. Ahora bien, mirándolo desde el tiempo que ha pasado, el gobierno revolucionario ha dejado de serlo e inclusive las siempre banderas de Educación, Salud y Deportes, como refleja esta entrada, mas que estar muy dañadas el propio gobierno revolucionario a regañadientes dirían algunos, pero va imponiendo el criterio comercial y “esclavo” siempre y cuando logren sus propios beneficios económicos, la misma receta que el capitalismo monopolista de estado de partido único va imponiendo en la isla en cuanto sector productivo de interés foráneo sea negociado, el tiempo ha desgastado el discurso y mostrado el éxito o fracaso de la llamada revolución triunfante según quien lo mire. Resumiendo es importante recordar y mirar para atrás para concretar éxitos y fracasos, Girón no fue un fiasco, la revolución va en camino a serlo, e increíblemente dirigido por los mismos que han dejado de ser revolucionarios.
Manuel Figueredo 19 abril 2023 - 10:15 AM
Señor Taran: los resultados de la " victoria " de la Robolucion hoy están a la vista Esa pregunta se la debía de hacer a los miles y miles de Cubanos que cada día van a las colas a tratar de conseguir algo para poder mitigar el hambre. Pregúntele a los cientos de presos políticos, encarcelados injustamente y a los millones que hemos tomado la vía del exilio buscando un futuro mejor para nuestras familias. Señor Taran, usted es cómplice de esa Dictadura y lo menos que debe de hacer es dar la cara con su nombre y apellido. ¿ A qué le teme ? ¡ Gloria eterna a los que ofrendaron sus vidas en Bahía de Cochinos !
Julio Miguel 19 abril 2023 - 6:02 PM
Livio Delgado, hasta cuando vamos a estar con esta monserga de que la brigada 2506 tuvo el apoyo del gobierno americano. La financiancion solo sirvio para tener el control de la orgaizacion de la expedicion para traicionarla mejor. EEUU entrego a los expedicionarios a Fidel Castro, eso es todo. La CIA incluso ordeno a los cientos de miles que se iban a sublevar en la Isla para apoyar a los expedicionarios que se quedaran a sus casas, donde los apresaron. El lugar escogido primero, Casilda, Trinidad, Kennedy lo cambio para alejar a los expedicionarios de las montañas de Trinidad ( erroneamente llamadas El Escambray ) donde hubieran obtenido refugio y mutuo apoyo con los alzados. Los metio en la cienaga de Zapata de donde para salir tenian solo carreteras controladas por los castristas. Si enumeramos la cantidad de traiciones cometidas llegamos a la simple conclusion que Bahia de Cochinos fue la victoria de EEUU y Fidel Castro y la derrota de Cuba y los cubanos..
Livio Delgado 19 abril 2023 - 7:18 PM
Tuvo el apoyo porque usted mismo lo señala, financiero y en armas del gobierno americano que contempló esa variante como una posible salida del régimen revolucionario liderado por Fidel, pero al no cumplirse el objetivo inicial de esa brigada 2506 lograr una cabeza de playa con un gobierno en control que solicitaba la ayuda americana, el gobierno de Kennedy le fue imposible entrar con las tropas americanas a consolidar la invasión, eso esta reconocido por ambos lados, Usted tiene todo el derecho a sentirse traicionado por el gobierno americano pero no ha cambiar la historia, lo que está claro y es real es que en menos de 72 horas las tropas que entraron por playa Girón, estaban diezmadas y la inmensa mayoría presos por el naciente ejército cubano.
Julio Miguel 20 abril 2023 - 12:54 AM
Livio Delgado, no me acuse a mi de los pecados de ese supuesto gobierno cubano. Ellos han reinventando la historia, echandole tierra a la real. Siga pensando como le enseñaron, por supuesto que unas cuantas lineas de un comentario mio ni van a cambiar su indigestion cerebral ni lo van a incitar a buscar ampliar sus fuentes de informacion.
Raul Sobrino 20 abril 2023 - 8:35 AM
Los jefes de la CIA se equivocaron con Fidel por cuanto no tenían la menor idea del sabor adictivo de las mieles del poder absoluto, así como tampoco sobre cómo sus discursos manipulativos habían impactado en el pueblo. Pensaron que se trataba de otro politiquero más que solo había buscado llegar al poder para robar y darse una mejor vida. Más la realidad era que el pensamiento de Fidel amaba demasiado el poder absoluto como para cambiarlo por 100 millones de dólares que pudiera llevarse con él para un país que lo acogiera. Más allá de esto tuvo de su lado el favor de los odios, cuál ese día 17 de Abril animó a un piloto de un avión de combate que - y quién ya estaba herido de muerte- a estrellarse contra la nave madre de los invasores (en la cual se les preparaba la comida y se hacían otros suministros), hundiendola. Encima de eso el poder de fuego castrista era infinitamente superior al de los invasores, quienes tampoco tenían un líder entre ellos que los animara a seguir luchando.
mepiamo 19 abril 2023 - 9:50 AM
Taran: Fue un desastre que perdieran los invasores (eso no lo sabíamos entonces), y habría sido un desastre que ganarán. La cantidad de muertos habría llegado al techo. Imagina que todos los sospechosos de ser opositores que estaban recluidos en estadios y otros lugares, habrían sido ejecutados, y eran miles. Esto se habría parecido a la Guerra Civil Española.
José Darío sanchez 19 abril 2023 - 10:36 AM
Mepiamo: quizás usted por joven u otra circunstancia no lo sepa,pero esa derrota implicó mucha muerte,opresión,cárcel,destierroy otras barbaridades,lo que,al contrario de la guerra civil española,solo se produjeron en uno de los bandos pues para otros,como el autor de este artículo,vinieron " años felices "....Mirar la realidad desde un solo punto de vista,no es inteligente y mucho menos humano....
mepiamo 19 abril 2023 - 11:31 AM
Cuando Girón, yo tenía unos 10 años y vivíamos campo adentro. No sabíamos mucho.
Observador 2023 19 abril 2023 - 7:48 AM
El voleibol pasa por similares penurias de las que pasa el deporte en general, por las que pasa la economía, la cultura, y todas las etceteras posibles. De las que por supuesto hay que excluir a esa mafia en el poder, rozagante y vital, que hoy precisamente festeja un nuevo triunfo y una nueva aprobación de mandato de un puesto a dedo. Y hoy se celebra otro aniversario de la victoria de Girón, que no fue una victoria de la patria pues fue una batalla entre cubanos, eso si una parte apoyado (y a la postre embarcado) por Estados Unidos, pero exponiendo sus vidas ambas partes de la nación cubana. Por suerte con limitadas muertes y heridos en ambos bandos. En aquella ocasión los que ganaron la batalla fueron los que secuestraron el poder y obtuvieron como valor añadido compotas, tractores y medicinas. A 62 años de esa fecha, en medio de la ruina de la nación, aquellos ganadores tienen a muchisimos de sus gobernados maldiciéndoles en silencio o a viva voz; aquellos perdedores, que hoy se han fortalecido con la suma de miles de sus vencedores y sus descendientes, saben de su victoria final, aunque no puedan verla en vida. Pateticamente sus vencedores dependen de sus remesas y peor aun del auxilio de aquel imperio que les quiso derrotar. Paradojas de la historia. Feliz y nostálgico aniversario para quienes quieran celebrarlo, esta vez con el valor añadido del inicio de un parlamento aun más podrido en indignidad. Descanso eterno a quienes cayeron defendiendo con convicción y valor sus ideas.
jesus valladares 19 abril 2023 - 9:08 AM
Saludos, el Inder debe racionalizarse. Es una estructura inoperante. El alto rendimiento debe descentralizarse. Las Federaciones deportivas deben ser independientes y auto presupuestadas. El deporte debe inscribirse en el Mined y el Mes u otros organismos con educación secundaria o universitaria. El desarrollo deportivo territorial debe pasar al mined y al mes. Donde está la juventud.
Carlos A Caballero 19 abril 2023 - 10:38 AM
A mí no me da ninguna nostalgia. Subsidio soviético unido a desvío de recursos para fomentar el circo sin crear una infraestructura y económica que asegurara el pan. Por eso no hay pan hoy ni tampoco circo.
Raul Sobrino 19 abril 2023 - 11:55 AM
Ya el gobierno de Cuba no le interesan las glorias del deporte como propaganda política para promover simpatías por un proyecto revolucionario en el que ya ni los dirigentes creen. No hace mucho el actual "presidente" había twiteado que había tenido una reunión con el consejo de ministro o con el buró político y que habían llegado a la conclusión de que el mejor camino para Cuba seguía siendo el socialismo (o la continuidad). O sea, que al haber abordado el asunto dejaba claro que tenían dudas y que fueron planteadas otras opciones a ser consideradas. Y sí; realmente en el caso cubano no habría otra opción mejor que la de seguir con la continuidad.
Comunista hasta la Muerte 20 abril 2023 - 3:15 AM
Compañero Taran: La victoria de Giron le permitio a la familia Castro establecer la primera Monarquia, Feudalista, Militar de America Latina y ha sido la base para que los nuevos herederos al trono puedan construir el primer Socialismo Ecologico del mundo, un Socialismo sin gasolina, sin electricidad, sin transporte, sin tiendas de comida o ropa. Un Socialismo amigo de la naturaleza donde las calles seran obsoletas y las convertiremos en huertos familiares. Un Socialismo sin basura o desperdicios porque no habra nada que botar. Un Socialismo como nuestro pueblo se merece.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario