El Nuevo Código de la Familias será llevado a referendo el próximo 25 de septiembre en Cuba a fin de actualizar el Código anterior que data de 1975. Luego de un proceso de consulta popular y de la contribución de expertos, la versión 25 de este documento fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular y puesta a disposición de los cubanos para su posterior votación.
“¿Está usted de acuerdo con el Código de Familias?”, será la pregunta a la que podrán responder todos los ciudadanos mayores de 16 años, mientras que los resultados definitivos dependerán de una mayoría simple del 50 % de los votos.
Uno de los puntos más polémicos ha sido la introducción del término “responsabilidad parental” en sustitución de “patria potestad”. Esta decisión rompe con concepciones de crianza arraigadas como la cultura del respeto que respalda el maltrato psicológico o físico a los hijos y desestima sus opiniones sobre decisiones que le atañen.
El código vigente plantea que los “padres están facultados para reprender y corregir adecuada y moderadamente a los hijos bajo su potestad”, mientras que en el artículo 138 el Nuevo Código exige educarlos “a partir de formas de crianza positiva, no violentas y participativas, de acuerdo con su edad, capacidad y autonomía progresiva”.
Por la importancia del proceso, La Joven Cuba presenta “Visiones del Código de Familias”, una serie de vox pópuli con opiniones recogidas sobre el tema. En este primer capítulo nos acercamos a la percepción social que existe sobre la responsabilidad parental y la propuesta de crianza que defiende el Código de las Familias, a pocos días de su votación.
19 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario