La verdad del cambio

Hace unos días pude saber de una antigua compañera de escuela, del tiempo en que asistíamos a la secundaria. Al conversar por teléfono ambas nos alegramos mucho, vivió en México por más de cuarenta años y decidió regresar de manera definitiva a La Habana. En la conversación mi amiga me transmitió una gran preocupación por los cambios negativos que encontró en la sociedad cubana, en un momento determinado del intercambio confesó con cierto dolor: me siento extranjera en mi propio país.

Ella, por supuesto, no pudo observar mi cara, no podía adivinar que yo, que no tuve la experiencia de vivir por un período tan extenso en otro país, también me convertí aquí en una perfecta extraña; he experimentado durante décadas eso que se denomina insilio. Este proceso de extrañamiento me hace sentir a veces como una persona que estuvo como una espectadora al margen del espectáculo.

Vivo en medio de los libros que no me han sido sustraídos –de todo hay en la viña del Señor –, ellos representan mis instrumentos de trabajo y de destierro. Sin embargo, pobre patria de seres humanos que no saben desterrarse en sus fundamentales cometidos, en sus vocaciones esenciales. Con apenas familia, sin ver costumbres y sin sentir compañías, autoevacuada debido al derrumbe de la casa natal, intento transformar este encierro en una mística, en una escritura que me comunique más profundamente con todos.

Me hubiera gustado siempre vestirme con ropa blanca, para evocar de esta manera la memoria tanto de la filósofa española María Zambrano, como de la poetisa norteamericana Emily Dicknson, pero aquí ese tipo de anhelos no se pueden tener. En Emily hay encierro y grandeza, vastedad espiritual, limitada superficie casera en un ilimitado espacio para crear un mundo hecho de palabras.

“¡Disciplina, camaradas, disciplina férrea! Esa es la consigna.” George Orwell, Rebelión en la Granja

Este año de 2020 ha traído -como todos sabemos- consecuencias imprevistas para toda la humanidad. La desatada pandemia hizo que aparecieran otros escenarios donde millones de personas están afectadas. Los cubanos y cubanas vivimos en la actualidad momentos muy complejos, pues la situación nacional venía en franco deterioro en el plano económico mucho antes de la aparición del covid-19.

Ahora nos despertamos con un estremecedor toque de queda, con medidas draconianas para los supuestos indisciplinados y un despiadado cercenamiento al trabajo por cuenta propia. Cuba se ha convertido en un cómodo salón de reuniones y una peligrosa e inmensa cola (o fila, como se le denomina en otros países) para adquirir cualquier alimento.

Nadie olvide que sin la vida sólida económica es imposible todo progreso y toda seguridad en la nación” José Martí

Nos dicen que hay que ir en pos del objetivo de la soberanía alimentaria, después de experimentar un sinnúmero de ensayos-errores durante seis largas décadas, sin pausa y sin prisa, aunque en esa lentitud a muchos se nos fue la vida entera, he ahí un duro detalle. Es una evidencia palpable esta realidad cruda y vergonzosa: el modelo de sociedad diseñado no funciona, si es que podemos hablar de un modelo. Cada vez que entramos en una fuerte crisis es el absurdo total.

Recuerdo que en medio de los espantosos años noventa del pasado siglo, llegó el del Partido de la zona a mi casa, me traía un “turno” para que fuera a comer por una vez una hamburguesa a una cafetería en la esquina. Esa fue la solución a la hambruna desatada. Desde marzo del presente año, los militares organizan las aglomeraciones formadas debido al total desabastecimiento. Formaron un “ejército” adicional de ayudantes que reparten turnos, escanean carnets de identidad para comprar un ridículo nylon con muslos de pollo. ¿Qué políticos son estos que no ponen la mano sobre las fibras reales de la patria, que cierran los ojos para no ver los problemas reales?

El estatismo burocrático se aferra a un discurso en el que se enfatizan palabras bélicas: enemigos, seguimos en combate, batalla, enfrentamiento, trinchera, mercenarios, traidores… Sí, es verdad que en las redes sociales podemos encontrar falsas noticias, vulgaridades, enjuiciamientos infelices. No obstante, también ellas nos permiten acceder a informaciones, noticias, reflexiones, que no ofrecen ni la prensa escrita, ni la televisión nacional.

Dentro del mundo oficial, leemos el diario que es siempre el mismo diario. Es tanto el desparpajo, que a veces te anuncian una película por la televisión y la cortan en medio de la proyección y punto, no hay ninguna explicación. La televisión inventada por el pueblo es “el paquete”, como alternativa al tedio, a la machacona repetición doctrinal, a los viejos programas exhibidos una y otra vez.

Los que intentan resolver un problema no pueden prescindir de ninguno de sus datos. ¿Cómo es posible prohibir a un discapacitado que obtenga un producto necesario, o una mujer que cuide a un niño y viva sola, que salga a la calle?  ¿Cómo es posible que con motivo de la celebración del día de la Virgen de la Caridad del Cobre, aparezcan carteles en Facebook con llamamientos en su nombre a rechazar a los “anexionistas”?

¡Por Dios! Cuba es patria y dolor de todos y no feudo ni capellanía de nadie. Personas que se confiesan no creyentes invocan a la Patrona de Cuba y esgrimen un lenguaje excluyente, agresivo. En nombre de la justicia, se mata la justicia. En nombre del amor, se mata el amor.

En este año de 2020, en el mes que se conmemora la aparición de la Virgen de la Caridad, le imploro que nos ayude al verdadero cambio. Que el valor trabajo reaparezca y que se convierta en un resorte de competitividad para el desarrollo del talento y el bienestar. Que ilumine a los decisores para que perciban que la salvación de un pueblo es antes personal y social, que política.

Textos relacionados

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

Protesta en Caimanera: otra alerta ciudadana

40 comentarios

Isaías 16 septiembre 2020 - 8:25 AM
En este año de 2020, en el mes que se conmemora la aparición de la Virgen de la Caridad, le imploro que nos ayude al verdadero cambio. Gracias por su artículo, Sra. Díaz Canals. Probablemente la Virgen responda a su plegaria con el consabido proverbio que se le atribuye a Dios: "Ayúdate que yo te ayudaré". Como pueblo no podemos seguir haciendo descansar sobre los hombros de quienes destruyeron el país que ahora lo arreglen. No funciona así. El pueblo cubano debe pasar a ser protagonista de su destino y no el sujeto pasivo que hasta ahora hemos sido. Está más que claro que los señores de la élite del gobierno y partido único no saben, no pueden y definitivamente no quieren que tengamos una vida material decente. Lo creamos o no los gobernantes comunistas calculan la pobreza porque es un instrumento de control. Pero ese es otro tema. Los cambios necesarios que Cuba necesita no vendrán por la misericordia del Espíritu Santo, sino por la presión de un pueblo que eventualmente decida recobrar su dignidad escamoteada por un pequeño grupo de gobernantes que solo nos usan para mantener el poder de por vida y vivir como reyes, ellos y sus familias, frente a un pueblo que pasa hambre y carece de todo. Yo le pido a la Virgen que en vez de mendigar nuestros derechos a quienes en verdad nada le importamos, que el pueblo de Cuba decida poner el punto final a tanta miseria material y moral desterrando para siempre un sistema/modelo que no nos sirve para nada. O mejor, que solo sirve para ver como todo de viene abajo. Le pido a la Virgen que exijamos nuestro derecho a expresarnos libremente sin sufrir persecución por ello, que nos podamos asociar libremente, mover libremente y que recobremos el derecho de elegir a nuestras máximas figuras mediante elecciones libres y democráticas, algo que no sucede en Cuba desde 1948. Le pido también a la Virgen que los que ahora malgobiernan Cuba acaben de comprender que se puede engañar a una parte del pueblo todo el tiempo, a todo el pueblo por un tiempo, pero no a todo el pueblo todo el tiempo, y que esos señores, aunque en verdad nada nos deben porque no los elegimos, al menos dejen de burlarse de la gente de a pie con promesas que no saben ni pueden cumplir. La pandemia sirvió para demostrar al mundo que no estaba preparado para algo de tal magnitud, y en el caso de nuestro país para que sepamos de una buena vez cuán vulnerables y dependientes somos, que nuestro país está en bancarrota y que no somos una nación que goza de la tan cacareada "soberanía" que nos dijeron desde las tribunas desde hace 61 años. Que un gobierno más pendiente de lo que suceda en EE.UU en las elecciones de Noviembre que de sus gobernados, es un gobierno totalmente dependiente, pusilánime, torpe, temeroso y finalmente inservible para 11.34 millones de cubanos.
Teresa Díaz Canals 16 septiembre 2020 - 10:43 AM
Mil gracias Isaías. Me hiciste llorar, tienes mucha razón. Pero tengo la percepción que no solo se trata de hacer cambiar el poder. Como planteó Hannah Arendt en "Eichmann en Jerusalen o la banalidad del mal" hay mucha gente todavía que participa y apoya este mal nuestro. ¿Una guerra civil, muertos, más dolor es la solución? La sociedad civil presiona y debe presionar mucho más para alcanzar la democracia y la libertad que todo pueblo merece. Un abrazo
Isaías 16 septiembre 2020 - 11:23 AM
¿Una guerra civil, muertos, más dolor es la solución? De ninguna manera, Sra. Díaz Canals. De forma pacífica, pero enérgica al mismo tiempo, se puede hacer mucho. Por fin la gente dentro de Cuba va despertando a la realidad de que somos "ellos y nosotros". La supuesta "unidad" que nos vendieron era solo para la foto. Ellos no son nosotros, pues pertenecen a esa parte de Cuba donde todo está bien mientras que para el 99% de los cubanos la vida es un verdadero calvario. Hace mucho tiempo que lo que algunos aún llaman "revolución cubana" es solo un Frankestein a la medida de una élite desconectada de los problemas y anhelos de los cubanos de a pie. Saludos.
nel 16 septiembre 2020 - 8:44 AM
La lectura de su publicación me conmueve y hace fácil el pensar. Ojalá se cumplan pronto sus deseos, alejados del odio, y que podamos verlos.
tony antigua 16 septiembre 2020 - 9:25 AM
Aqui tienen a otro extranjero en su propio país. Creo que somos muchos. Demasiados.
tony antigua 16 septiembre 2020 - 10:49 AM
Y es que es muy dificil de entender ciertas cosas de este pais nuestro. ¿Cual es el plan? ¿A donde nos quieren llevar? Ya hace unos dias nos dijeron que teníamos que sembrar vegetales en los jardines. Ahora que hagamos tambien nuestros propios embutidos. Con recetas y todo. ¿Y ni una opinion en contra?
Ernesto 16 septiembre 2020 - 7:43 PM
Felicidades Teresa por tu escrito, en el llevas el sentir de todo un pueblo. Las tinieblas ya van cediendo, cada día la verdad alumbra a más y a más gentes. Mis respeto a usted y también para La joven Cuba.
tony antigua 16 septiembre 2020 - 10:52 AM
Perdon, olvide poner el link a las recetas por si alguien se embulla. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/09/16/sabor-y-tradicion-recetas-de-tripas-o-mondongo/
Azul 16 septiembre 2020 - 11:16 AM
Cuba duele,nos duele a los cubanos,los de " a pie ". Si mercenarios son los que se aprestan a un bando por dinero y cosas materiales, entonces ya todos sabemos quienes son los verdaderos mercenarios. Duele ver que alguien muy claro en sus escritos aquí, y en su comportamiento social, esté pensando en ajustar cuentas con alguien , que, de forma equivocada o no, sólo ellos lo saben, le haya llamado mercenario. Eso lo da este mierdero en donde nos estamos criando. Por mucho que la familia nos quiera apartar, este sistema nos ha ido tragando a su gusto. Señores ,antes de agredir,ofender y ajustar cuentas con " el de afuera ", es hora de pensar en resolver esta maldita ecuación creada por los que sacan provecho del lugar que ocupan en la sociedad. De esos que ,a cuenta de arengar,aplaudir y " asesinar moralmente " a los que pensamos diferente, están desde sus tronos viendo como nos destruimos mutuamente.
SaulLV 16 septiembre 2020 - 12:02 PM
Una visión limitada y parcial, distorsionada y distorsionadora, por momentos irreal. Mirando la calle desde un balcón y leyendo FB. Remover la superfice, provocar olas sin meter la mano en lo hondo. Hay no poco que debe ser cambiado, !Sí! y no ha faltado ni falta reponsabilidad de decisores y ejecutantes. Hay a mi juicio falta de audacia. Pero hacer mención a las realidades cotidianas cubana y abstraerse de la política de agresión y asfixia a que se somete la economía y la sociedad desde los EU, del acoso externo, criminal y despiadado es cuando menos ingenuo, cuando más hipócrita y complice.
Isaías 16 septiembre 2020 - 1:16 PM
Culpar a enemigos externos del agotamiento de un sistema y la ineptitud de quienes lo dirigen es tratar de excurrir el bulto. Me temo que cada vez menos personas se creen el cuento de la "plaza sitiada" ni desean seguir jugando a ser las "víctimas" habiendo tantos incompetentes dentro de nuestras costas.
Alina Lopez 16 septiembre 2020 - 1:52 PM
SaulLV, usted tiene derecho, todo el derecho del mundo, a discrepar de la autora del texto, incluso a fundamentar que considera decisivos los factores externos en la situación cubana, que no es siquiera una perspectiva materialista dialéctica pero es la suya. Ahora, descaracterizar a Teresa, a quien no conoce pero presenta como una observadora estática y ajena, situándola en un balcón y conectada a fb, eso es realmente una falta de respeto que invalida todo lo que ha dicho.
Eva 16 septiembre 2020 - 9:56 PM
SaulLV El problema es que el discurso del bloqueo externo ya lleva 60 años de bis bis bis , de lo que se empieza a hablar y es urgente que lo hable ellos también es del bloqueo interno. La peor contrarevolucion está adentro hace años acomodándose más y más ajena a una cola , para comprar el pollo que llega de usa , ajenos a un onmbibus nacional a una bodega a todo un pueblo que lo único que ha hecho es resistir y resistir sin respeto a su dignidad. Yo me siento como ella que gran triste coincidencia . Muy buen artículo como todos en este blog Gracias 😊
Juan Soto 16 septiembre 2020 - 2:44 PM
Qué bueno sería tenerlo frente a frente para decirle unas cuantas cosas... Usted es el verdadero HIPÓCRITA
Charito 16 septiembre 2020 - 3:43 PM
Saúl te diré que no conozco a Teresa, pero me siento igual a ella. Extranjera en mi Patria la qué siento y veo derrumbarse a cada segundo. Es cierto el bloqueo de E.U. y del INTERNÓ porqué no se hablas? Cuándo la Fiscalía de nuestros flamante Socialismo es Incapaz de hacer cumplir las leyes qué ellos mismos dictan. Te invito a que leas en periódico Juventud Rebelde la Sección Acuse de recibo. Esos también son complice? o el ingenuo e hipócrita aquí es Usted. No me escondo en medios nombre.Rosario María Cruz Matos.
Ivette García 17 septiembre 2020 - 9:45 PM
Saul, no se trata de abstraerse de las políticas de agresión, se trata de poner el foco donde donde va y donde podemos incidir, que en el bloqueo interno, en nuestros propios fantasmas, como diría Leal. De lo contrario, seguiremos en las mismas y conformándonos con el voto contra el bloqueo cada año en Naciones Unidas, que no representa la solución del problema porque no es vinculante, es solo un resultado político ¿y el gobierno? Bien, gracias. Es decir, contra eso no podemos, quien gobierne en Cuba tiene que contar con eso y generar alternativas, o no gobernar, porque por aquello obviamente nadie lo va a medir, pero por la solución de nuestros problemas, la mayoría de los cuales no dependen de ese bloqueo externo, si, porque es nuestro derecho. Entonces, ni ingenuo, ni hipócrita ni cómplice, se puede decir mucho desde el respeto. Bien le hubiera quedado su comentario agregando ese elemento en el análisis, que más allá de adjetivos al uso, ni siquiera argumenta.
Ramon Artiles Avela 16 septiembre 2020 - 1:41 PM
Ud escribe ...que el valor trabajo reaparezca y que se convierta en un resorte de competitividad para el desarrollo del talento y el bienestar... solo se puede lograr eso cuando se pongan decisores que sirvan al pueblo , Tambien Ud escribe que al Virgen de la Caridad ... ilumine a los decisores para que perciban que la salvación de un pueblo es antes personal y social, que política.... respetando sus creencias quisiera que la Virgen en vez de iluminar pudiera eliminar de sus peustos a los funcionarios que no sirven a nuestro pueblo , pero no creo q ella pueda tener estos poderes , es el pueblo cuando se empodere realmente el que debe ser capaz de cambiar esta crisis en la que se encuentra.
Nilda Bouzo 16 septiembre 2020 - 2:23 PM
Gracias por su artículo. Pena que LJC todavía no pueda llegar a todo el pueblo.
Leo 16 septiembre 2020 - 4:07 PM
Creo que lei algo que compartio Mariela y donde se dice que La Joven Cuba no tiene seguidores y q no es muy leida, yo la verdad q tengo tiempo leyendolos aunque tengo ya varios anos fuera de cuba y trato de mantenerme informado siempre algo se me escapa. Ustedes no se pueden leer dentro de Cuba?. Es decir, el cubano de a pie se pierde los escritos de Alina, Jordan.. por mencionar algunos?? Gracias
Alina Lopez 16 septiembre 2020 - 9:51 PM
Leo, por suerte LJC tiene más lectores cubanos de dentro que de fuera, durante mucho tiempo no fue así dadas las dificultades para la conección a internet en la Isla, que aunque todavía no es masiva por sus enormes precios, ya es posible disponer de los datos móviles. Así que quienes afirmen que LJC no tiene seguidores miente, los tenemos de todas las edades, sexos, colores de la piel y nivel cultural o profesional. Saludos cordiales.
Eva 16 septiembre 2020 - 10:43 PM
Vea Este sitio Tiene ahora mismo 5.733.427 visitas Saludos y agradecida de poder debatir y leer en este sitio Cuestiones que todos los cubanos debaten en todas partes unos con miedo A las represalias, no dan opiniones en las redes sociales, pero así piensa la mayoría del pueblo, y cuando la realidad de unos y otros está argumentada con decencia, respeto, sabiduría histórica y sentimiento de nación en aras de prosperidad vale mucho más que la mentira más adornada y repetida Gracias
Juan Soto 16 septiembre 2020 - 2:43 PM
EXCELENTE ARTÍCULO!!! HACE TIEMPO NO LEÍA ALGO DE ESTE CALIBRE. GRACIAS POR COMPARTIR.
Julio 16 septiembre 2020 - 3:01 PM
Muy buen análisis, valiente. Es hora de mirarnos y no seguir culpando a factores externos por nuestras propias culpas. Cuba no merece seguir bajo el mando de gente tan inoperante. Sigan culpando al bloqueo los idiotas.
Manuel* 16 septiembre 2020 - 3:05 PM
Teresa, es muy difícil cambiar, para una persona y para un país. Es tan difícil cambiar que solo se cambia bajo un stress muy fuerte. Pero con el cambio vienen las mejoras. Y entonces uno se pregunta ¿por qué no habríamos cambiado antes?
Manolo 16 septiembre 2020 - 3:23 PM
Por lo mismo que no cambiamos ahora. Porque cada minimo cambio conlleva la pérdida de una parcela de poder absoluto, sin el cual no saben como gobernar. La supervivencia no se negocia.
Livio Delgado 16 septiembre 2020 - 4:05 PM
Mi respeto por su opinión escrita y al mismo tiempo mi pena por tenerse que sentirse insiliada en su propia tierra y creo con demasiados años como para proponerse volver a comenzar en nuestra patria que cada día esta más invocada a una nueva revolución, que desde un balcón o a nivel de tierra, cada día muestra el resultado de un gobierno revolucionario fracasado y en quiebra. Los oficialistas le dirán que con amigos como usted no hacen falta mucha ayuda para mostrar el fracaso de un proyecto en los que todos hemos invertido la mayor parte de nuestras vidas.
Cecy 16 septiembre 2020 - 5:04 PM
Soy Argentina , vivo en Mexico y mi sueño en quedarme a vivir en Cuba , desde que comenzo la pandemia procure sostener a todos mis amistades Cubanas , y cada mes que va pasando se hace mas pesado ! Yo me pregunto mil cosas y sere franca y cristalina en mis palabras , porque ??? Porque para comprar un kilo de papas por mes tienes que hacer largas colas ? Porque no pueden tener derecho a pensar y actuar como cualquier ser humano ? Porque la racion de pollo es tan pobre ? Porque las largas horas de caminata para conseguir la comida del dia ? Porque no poder disponer de agua mineralizada ? Porque tantas cosas , tantas , la verdad me duele tanto Cuba que con lagrimas en los ojos me pregunto el porque ? Porque y porque ? Tienes mucha razon en sus palabras chicos creo que ya es hora de que se haga justicia y puedan disponer de su libertad !!!
Juan Soto 16 septiembre 2020 - 9:10 PM
Cecy porque así son las DICTADURAS
Javier el otro 17 septiembre 2020 - 9:36 PM
Cecy, las carencias y escasez en Cuba no empezaron con la pandemia. En realidad, si estas tan empapada con el tema de Cuba, deberias saber que desde 1990 han existido periodos de desbastecimiento y escasez casi de manera perenne. Hay rios de tinta sobre lo que ha sucedido en todo este tiempo. De ahi las colas y el racionamiento. Las respuestas a tus preguntas acerca del pollo, las papas y el agua mineralizada pueden tener respuestas con especificidades y tecnicismos que dan para otros articulos. De forma general, te dire que la industria cubana ha sufrido una fuerte descapitalizacion, las "reformas" en el agro cubano se han quedado cortas y este sigue siendo un tema pendiente. Y no solo no hay agua mineralizada: hay escasez de refrescos y cervezas nacionales, etc. Tendria que entrar en explicaciones sobre como funcionan las finanzas del pais, etc, pero de eso hay muchos articulos de economistas muy calificados que puedes explorar. Incluso en este mismo sitio. Por supuesto, el problema no es tan simple y tienen muchas aristas.No se cuantas fabricas de cerveza estan operando en este momento en el pais, pero definitivamente son menos que las que habia en 1989. Co relacion a lo de pensar y expresarse, me parace que este foro y muchos otros son un ejemplo de que definitivamente los cubanos no somos mudos ni tenemos un tapabocas mental. Si es cierto que aun sobreviven estigmas y algunos bajan la voz antes de hacer una critica, pero creo que eso ha ido cambiando gradualmente a nivel social. La gente cada dia es mas vocal y expresa mas abiertamente lo que piensa que esta mal y casi que en cualquier ambito, Y ahora que estamos en la era del internet y cada vez mas cubanos tienen acceso, la informacion vuela a la velocidad de la luz. No se cuales son tus referentes o el circulo de cubanos con los que te relacionas, pero tal vez si consultas otras fuentes (como por ejemplo, este sitio, y otros mas) puedas hacer una ponderacion y encuentres respuestas a algunas de tus preguntas. Aprecio que tus emociones han sido las que guiaron tu comentario, pero te sugiero que si quieres tratar de entender Cuba y los cubanos, busques diferentes Fuentes y llegues a tus propias conclusions. Si tienes mas pregunats, ya sabes donde estamos.
Ale 16 septiembre 2020 - 5:08 PM
Ya con ese artículo le pusieron la tapa al pomo, nos hacen pasar por estupidas, no se a dónde quiere llegar cubadebate, que más quieren justificar?
GB 17 septiembre 2020 - 8:02 AM
creo que el articulo de las recetas lo sacaron para justifcar la polemica del ministro
GB 17 septiembre 2020 - 8:03 AM
pero igual es una burla al pueblo
Eva 16 septiembre 2020 - 10:45 PM
Que se harán los vegetarianos? Jeje
Atanasio 16 septiembre 2020 - 5:09 PM
Felicidades por su escrito. Desgraciadamente hemos caído en un carrusel: muchas opiniones, muchas críticas que no salen de eso. El gobierno ni se entera o hace como que no sabe y la vida sigue igual. A veces creo que permiten este tipo de “ muro de los lamentos” para que la gente se desahogue sabiendo que de ahí no pasa.
Yuver Diaz 16 septiembre 2020 - 8:30 PM
Genial como siempre Tere! Recuerdo el día que fortuitamente me presentaste a Orwell y su 1984. Tal vez no lo recuerdes, pero compartiendo en una ocasión lejos de del terruño, me cuestioné si era justo que tuvieramos que desear partir de casa, (dejando a los nuestros) para tratar de solventar minimamente necesidades ecónomicas: ese día ambos lloramos. Yo, que también ya soy extrangero de mi tierra (quizás incluso como alguien se tomó el poder de catalogarnos NO CUBANOS) sufrí en carne propia el soportar que me preguntaran en la aduana por qué iba a Cuba, cuál era el motivo de mi visita: reí de odio. Cuba duele, y te aseguro que desde la distancia, duele más. Abrazo
Teresa Díaz Canals 17 septiembre 2020 - 12:29 AM
Yuver UN FUERTE ABRAZO PARA TI
GB 17 septiembre 2020 - 8:08 AM
asi mismo es Juan de acuerdo con usted
Ivette García 17 septiembre 2020 - 12:59 PM
!Excelente texto Tere!!!! Felicitaciones. Tu dolor es el de muchos porque se trata de Cuba. Es lo que no pueden entender quienes se aferran al poder y sus beneficios, o al silencio cómplice....O quienes prefieren mirar para otro lado, para los problemas de otros mientras el país se nos cae encima. Muchas gracias y recibe mis cariños de siempre
Rey David 17 septiembre 2020 - 5:47 PM
Cuba nos duele, duele muchísimo ver en lo que terminó tantas décadas de sacrificio, vidas enteras de más de una generación perdidas. El final ha sido peor de lo que pudo haber vaticinado el más férreo crítico del sistema, y lo peor es que "todavía no se ve la luz al final del túnel". Es como si no bastaran 60 años de experimentos y errores como para seguir empecinados en lo mismo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario