La verdad sobre Batista

Foto del autor

La Revolución Cubana de 1959 no es posible entenderla cabalmente en sus orígenes, en sus razones, sin conocer todo el mundo que representó Fulgencio Batista y Zaldívar en la política nacional de la Isla durante décadas. Llegó a ser el “hombre fuerte” en un largo período histórico y el dictador que, tras el golpe de Estado de 1952, provocó la ira, y a la vez la gesta, de miles de cubanos. No conozco la cifra exacta de muertes en su dictadura, pero es imposible negar la evidencia de cientos y tal vez miles de ellas, como es imposible negar las espeluznantes torturas, tantos jóvenes masacrados, tanta gente buena que no pudo sobrevivir…

Quise explicar parte de esta historia hoy en la sacramental de San Isidro en Madrid, el lugar donde reposan los restos del dictador junto a su esposa y uno de sus nueve hijos, Carlos Manuel, fallecido en 1969. A la pregunta de por qué está en este lugar, respondió hace un tiempo otro de sus hijos, Roberto Francisco (Bobby) Batista Fernández,  quien contó que una vez que muere en 1973 –fallece de un infarto en un hotel de la Villa de Guadalmina y es velado en Marbella—, es trasladado a este lugar porque estaba enterrada la madre de su esposa Marta Fernández de Miranda y el mencionado hijo Carlos Manuel.

No ha faltado nunca alguna bibliografía, antes y después del golpe de 1952, como se puede extraer de lo investigado por Frank Argote-Freyre en su Fulgencio Batista: From Revolutionary to Strongman de 2006, con una visión sesgada y casi adulona de esta figura en la historia, entre las que cabe citar la de su amigo Edmund Chester A Sergeant Named Batista; o Ensayo biográfico Batista: Reportaje histórico de Raúl Acosta Rubio de 1943; o La personalidad y la obra del General Fulgencio Batista Zaldívar de Ulpiano Vega Cobiellas, del propio año 1943 (y que años más tarde actualizaría como Batista y Cuba: Crónica política y realizaciones). Ni qué decir, en francas poses justificativas y tendenciosas, de la literatura realizada con posterioridad al triunfo revolucionario por el propio Batista (ya había publicado Revolución social o política reformista en 1944 y Sombras de América: problemas económicos y sociales en 1946) como Respuesta de 1960 (y traducido al inglés como Cuba Betrayed: The Growth and Decline of the Cuban Republic en 1962); Piedras y leyes de 1961 y Paradojas de 1962, con una segunda edición que titularon Paradojismos. Cuba víctima de las contradicciones internacionales en 1964; o de otras obras más recientes de algunos autores abiertamente panfletarias que no valen la pena referenciar.

Ahora que reaparece con fuerza brindar una historia anterior que no fue, una historia donde el mundo fue rosa y palomas blancas revoloteaban sin cesar, bastaría tan solo preguntarse, como hicieron en su momento dos grandes juristas cubanos al mundo romano que se justificaba: ¿Y por qué se rebelaron? ¿Y por qué cayeron? ¿Y por qué triunfaron?

Textos relacionados

Herbert Spencer apreciado por Martí

Marx en textos de Martí

José Martí y el anarquismo cubano

13 comentarios

Tony 6 diciembre 2019 - 9:20 AM
1959 ... ¿Y por qué se rebelaron? Porque la dictadura de Batista, tenia sojuzgado todos los poderes del estado y ahogaba las ansias del pueblo en aplicar la constitución del 1940. ¿Y por qué cayeron? La dictadura de Batista se derrumbo frente al empuje revolucionario, de un pueblo harto de crímenes, corrupción y politiqueria barata. ¿Y por qué triunfaron? La revolucion triunfo, porque representaba en ese momento historico, las demandas mas justas del pueblo cubano. 2019 … ¿Y por qué se rebelaron? Hoy, los cubanos no se rebelan, porque han perdido las esperanzas despues de una larga noche sin libertades, la apatía, la desesperación por abandonar el pais, etc, han remplazado la rebeldía del cubano. ¿Y por qué cayeron? La revolucion no caerá, desaparecerá, porque sencillamente desaparece cada dia un poco mas, con los avances de las fuerzas del capitalismo, los justos ideales de antaño, se convirtieron en la pesadilla del presente y desgraciadamente les toca vivir el peor de todos los capitalismos, el capitalismo monopolista de estado. ¿Y por qué triunfaron? El capitalismo liberal triunfara en Cuba, porque los viejos revolucionarios convertidos en tiranos, sobrepasaron los limites de edad y tiempos para realizar las obras de la revolucion, sacrificaron todo un pueblo y los resultados son catastróficos, con un pais en estado de crisis continua, el capitalismo monopolista de estado vigente actualmente en la isla, sera remplazado por un capitalismo mas humano y desarrollado. Saludos ;)
Graciano 6 diciembre 2019 - 9:34 AM
"¿Y por qué se rebelaron? ¿Y por qué cayeron? ¿Y por qué triunfaron?" xxxxxx Una de las primeras acciones de Batista tras el golpe de 1952 fue la cancelación de las garantías constitucionales. Ello enfureció al pueblo y principalmente a los estudiantes. Fidel Castro prometió restituir la constitución de 1940 y convocar a elecciones en un plazo de 18 meses. A pesar que dicha promesa le granjeó la simpatía del pueblo y de un sector de las clases pudientes, mismas que aportaron recursos para sostener su lucha en la Sierra Maestra, el guerrillero triunfante no cumplió ni lo uno ni lo otro cuando se hizo con el poder. Más bien preguntó sabedor de su gran popularidad inicial: "¿elecciones para qué?". Hasta 1976 Cuba estuvo sin carta magna. El comandante gobernó por decreto, con cero transparencia de su gestión, e hizo y deshizo sin que nadie pudiera señalarle un error so pena de ser castigado de una forma u otra. De tal manera que tuvimos a un Batista primero y a un Fidel después. El vacío democrático de Cuba se ha hecho sentir por largos 67 años y se nota en la casi inexistente vocación de los cubanos por la democracia y las instituciones democráticas. Todavía, a pesar de la situación actual, un buen número de compatriotas sigue esperando por un milagroso personaje que, cual mesías, les conduzca a la tierra prometida. La mala noticia es que eso no va a ocurrir. Solo la democracia, con sus virtudes y defectos, puede conducirnos hacia una sociedad funcional. Los países más avanzados la acogieron y la practican. Los cubanos debemos tener derecho a elegir a nuestro presidente de entre varios candidatos. Debemos tener el derecho de asociarnos libremente sin sufrir persecución por ello, debemos tener libertad de prensa, poder escoger entre una ideología u otra sin miedo. Debemos tener el derecho de escoger el rumbo que queremos para el país no en una plaza repleta, sino en las urnas. El monopolio de un solo partido es una aberración que nos condujo hasta el actual lamentable estado de cosas. "El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente." Cuba tiene una gran asignatura pendiente desde hace 67 años: la democracia.
Ninita Rivero 6 diciembre 2019 - 12:52 PM
Mejor dicho imposible. La revolución como proceso político etc etc no existe en Cuba hace muchísimo rato las fechas difieren pero lo importante es que invocar la revolución para aceptar defender mantener y pretender continuar la entelequia que desgobierno es suicida para el pueblo y solo reafirma los intereses de la elite su egoísmo indiferencia ante las penurias del pueblo desideologizada y despolitizada. No cae por mil razones como no necesito repetir ya Graciano lo expuso claramente solo añadir que no hay virtud ni decencia ni respeto ni ideología ni liderazgo en ningún dirigente de alto nivel ahora mismo en el gobierno indiferentes y cínicos ante un país que se cae a pedazos la gente sufre pero no puede hacer nada está atemorizada paralizada. Es una vergüenza lo que está sucediendo con José Daniel Ferrer y que conste cualquiera en estos momentos en Cuba puede ser José Daniel o Roberto Quiñones o el padre que le mató su hijo un policía ebrio y lo han hasta amenazado y para colmo una multa y para la calle. No podemos dejarnos engañar la mutación es para peor la piñata ya está repartida la película ya la estrenaron esta en un remake el mismo guión diferentes actores mismos personajes
Carlos 6 diciembre 2019 - 1:53 PM
Ninita, como usted dice cualquiera puede ser un Jose Daniel o Roberto de Jesus. La historia nos muesta la realidad del regimen
Monterrojo 12 diciembre 2019 - 9:45 AM
El problema para ti es que tu concepto de democracia es ese de la democracia representativa burguesa, al estilo gringo, una democracia que sólo permite el acceso al poder y a las tomas de decisiones, que es lo más importante, a los más ricos o a aquellos que sean respaldados por los más ricos. Por tanto, una democracia así, se convierte en plutocracia, el gobierno del dinero y eso va a ser siempre a favor de la clases explotadora y en contra de las clases trabajadoras, así de simple. Y si esa burguesía, esa oligarquía, además tiene en sus manos el monopolio de los grandes medios de comunicación, como sucede efectivamente en el mundo capitalista occidental actual, pues la gente ni siquiera sabe en la concreta por quién está votando, porque les embuten los candidatos que prometen siempre lo mismo y después no cumplen nada. O sea, así, ya la democracia, como gobierno del pueblo, que es el significado de la palabra griega, ya está muerta a priori, pues la gente ni siquiera tiene conocimiento cabal de por quiénes votan, y además los candidatos son los que pone la oligarquía. En resumen, candidato 1 de la oligarquía contra candidato 2 de la oligarquía, los demás son de adorno y casi todos puestos por la oligarquía. Y cuando no es de adorno, bueno, pues los asesinan, como han hecho con tantos candidatos y líderes sociales en Colombia, que los sacan del medio así de fácil, matándolos. Tremenda democracia esa, ¿eh? Por tanto, en Cuba, mal que te pese, hay más democracia en el sentido de la toma de decisión por parte de la gente, y en la posibilidad de influir en el gobierno, por algunas vías, aunque estoy consciente de que estamos lejísimos de lo que necesitamos. Pero, ¿volver a la plutocracia burguesa? No, deja, no hace falta. Mejor es exigirle al gobierno que mejore y hacer nosotros mismos por eso. Las falsas democracias sumisas al Imperio genocida, que cuando se ven en peligro echan mano del fascismo latinoamericano, es mejor mantenerlas a raya, bien lejos.
LeoVega 6 diciembre 2019 - 11:29 AM
Todos lo sabemos, pero nadie lo recuerda o refresca en la memoria, que desde el primer momento del triunfo, ya la embajada de Estados Unidos de América se convirtió en la ratonera de la CIA y a partir de ese momento también se acabó el sueño Cubano por sus tropelías. Yo creára un espacio en la revista Bohemia, una de las mas longevas, dónde se guarda todo el pasado republicano Cubano, que muchos no conocemos y gráficamente expondría el pasado sufrido de este pueblo, con todos y sus datos, dónde muchos dicen que éramos una tacita de oro, a todo color y papel satinado, para que las imágenes sean bien realistas. La historia de este pueblo está guardada y no está totalmente contada. Respeto y creo en la razon que exponen los comentaristas que me anteseden, pero mientras exista bloqueo (embargo) imperialista despiadado contra el pueblo Cubano estarán sentadas las bases para no creer en la democracia que desean, si vivimos en una sociedad cotiada y expuesta a la necesidad y la desesperanza que desangra de juventud y porvenir a todos, haciendo alucinar, con la fantacia del otro lado del estrecho, como si la culpa, la maldita culpa, fuera nuestra por estar tan cerca, pero tan lejos. Saludos cordiales.
Graciano 6 diciembre 2019 - 1:17 PM
"Respeto y creo en la razon que exponen los comentaristas que me anteseden, pero mientras exista bloqueo (embargo) imperialista despiadado contra el pueblo Cubano estarán sentadas las bases para no creer en la democracia que desean" xxxxxx LeoVega, no podemos hacer descansar los derechos de los cubanos a una sociedad democrática sobre una ley foránea como el embargo. Eso es cruel. ¿Y si no lo quitan nunca? En esencia lo que dices es esto: "derrotemos al imperialismo norteamericano golpeando el trasero del pueblo cubano". ¿Por qué no abogar por el fin del criminal bloqueo del gobierno cubano sobre el pueblo cubano? Ese es el que más nos afecta y la causa verdadera de nuestro atraso. Bloquear la liberalización de las fuerzas productivas, nuestro derecho a asociarnos libremente, a elegir a nuestros presidentes, a una prensa libre, etc, no tiene absolutamente NADA que ver con Washington, sino con el deseo expreso de un grupo en el poder a gobernar de por vida usando el bloqueo norteamericano como pretexto. Seguramente no golpearías a tu mujer e hijos porque tu vecino es malo, ¿verdad? Recibe un saludo.
Luis Enrique 6 diciembre 2019 - 12:17 PM
Me habría gustado conocer bibliografía fidedigna al lado de las que cita Harold. Está claro que cada vez que se documentan hechos y personas, es prácticamente imposible no tener un sesgo según la posición (o intención) del autor. Es por eso que lo adecuado es consultar bibliografía variada de pro, de contra, cercana en el tiempo y lejana en el tiempo. Estoy muy de acuerdo en que recientemente(2-3 años) se ha querido "suavizar" la memoria de Batista. En mi opinión, como un elemento más para socavar o deslegitimar a Fidel Castro. Estilo: si el llamado tirano no era tan malo ¿Por qué la lucha? Lo que toma ventaja además, del hecho que Fidel siempre lo criticó duramente después del golpe. Es una estrategia estúpida. Las razones expuestas por Fidel eran todas legítimas y sus acciones y públicas intenciones contaron con el apoyo no solo de la abrumadora mayoría de loss cubanos de a pie, si no de muchísimos cubanos pudientes y algunos relacionados con el gobierno. Ello por sí solo, demuestra la ilegitimidad de Batista. Basta ver el imágenes del recibimieento que recibieron los barbudos en todos los pueblos por dónde pasaron después del triunfo y el entusiasmo con que se siguió todo lo relacionado con el Ejército Rebelde. Es esa época una de las más brillantes del siglo 20 cubano.(Lástima que la continación no fue digna de su origen) En lo personal, me emociono mucho leyendo artículos de Bohemia de la época, testimonios de personas que fueron testigos de eso años y hasta testimonios de soldados batistianos. Fue tal el descalabro de Batista que el propio gobierno de USA le quitó el apoyo logístico. Así que definitivamente, es estéril suavizar lo que la propia historia deja claramente dicho. Pero se necesita bibliografía que no permita el olvido, porque tristemente la memoria de las personas es muy corta.
Manuel* 6 diciembre 2019 - 1:24 PM
Hola Harold, a ver si somos capaces de seguir tu razonamiento: Batista era malo, malísimo ... por tanto ... la revolución está muy bien. Pues no Harold, no somos capaces de seguir tu razonamiento. Estoy de acuerdo con la primera parte pero no con la segunda. Y de la primera parte no se deduce la segunda.
Hermes 7 diciembre 2019 - 12:12 AM
Yo pienso que a Batista hay que verlo en dos etapas la primera del 40 al 44 cuando fue Presidente electo y la segunda después del golpe de estado de 1952. No hay que olvidar que bajo su gobierno se aprobó la Constitución del 40 que se elaboro con la participación de los diferentes partidos que formaban el espectro de la política cubana de esa época dando uno de los pocos ejemplos de democracia que podemos mostrar en los últimos casi 120 anos, tampoco creo que se pueda dudar del desarrollo urbanístico y las diferentes obras importantes que se construyeron bajo su mandato. Posiblemente los libros escritos en los 40 sean mas objetivos que los escritos con posterioridad. Creo que tuvo lados claros y lados oscuros. Lo de los asesinados y desaparecidos también es real, como lo es también que Batista le otorgo la amnistía a los asaltantes del Moncada dos anos después del ataque, y cuando digo esto siempre me viene a la mente Huber Matos que asalto muchos mas cuarteles para hacer posible el triunfo y estuvo preso 20 anos sin descontar ni un día condenado por la persona por la que se jugo al vida y ayudo a llegar al poder, sin que haya sido este el único caso. Situar a Batista en su lugar y darle la valoración que realmente le corresponde sin la distorsión propia de los vencedores es de enorme importancia para romper mitos y empezar, por fin, a escribir nuestra historia reciente.
Lazaro Hernandez 7 diciembre 2019 - 10:40 AM
AL PUEBLO DE CUBA. Bohemia, 28 de julio de 1957 (MANIFIESTO DE RAUL CHIBAS, FELIPE PAZOS Y FIDEL CASTRO) (aqui solo unos renglones) ¿Es que los rebeldes de la Sierra Maestra no queremos elecciones libres, un régimen democrático, un gobierno constitucional? Porque nos privaron de esos derechos hemos luchado desde el 10 de marzo. Por desearlos más que nadie estamos aquí. Para demostrarlo, ahí están nuestros combatientes muertos en la Sierra y nuestros compañeros asesinados en las calles o recluídos en las mazmorras de las prisiones; luchando por el hermoso ideal de una Cuba libre, democrática y justa. Lo que no hacemos es comulgar con la mentira, la farsa y la componenda. Queremos elecciones, pero con una condición: elecciones verdaderamente libres, democráticas, imparciales. ¿Pero es que puede haber elecciones libres, democráticas, imparciales con todo el aparato represivo del estado gravitando como una espada sobre las cabezas de los oposicionistas? ¿Es que el actual equipo gobernante después de tantas burlas al pueblo puede brindar confianza a nadie en unas elecciones libres, democráticas, imparciales? ¿No es un contrasentido, un engaño al pueblo que ve lo que está ocurriendo aquí todos los días, afirmar que puede haber elecciones libres, democráticas, imparciales bajo la tiranía, la antidemocracia y la parcialidad? ¿De qué vale el voto directo y libre, el conteo inmediato y demás ficticias concesiones si el día de las elecciones no dejan votar a nadie y rellenan las urnas a punta de bayoneta? ¿Acaso sirvió la comisión de sufragios y libertades públicas para impedir las clausuras radiales y las muertes misteriosas que continuaron sucediéndose? ¿De qué han servido hasta hoy los reclamos de la opinión pública, las exhortaciones, el llanto de las madres? Con más sangre se quiere poner fin a la rebeldía, con más terror se quiere poner fin al terrorismo, con más opresión se quiere poner fin al ansia de libertad. Las elecciones deben ser presididas por un gobierno provisional neutral, con el respaldo de todos, que sustituya la dictadura para propiciar la paz y conducir al país a la normalidad democrática y constitucional. Esta debe ser la consigna de un gran frente, cívicorevolucionario que comprenda todos los partidos políticos de oposición, todas las instituciones cívicas y todas las fuerzas revolucionarias. En consecuencia, proponemos a todos los partidos políticos oposicionistas, todas las instituciones cívicas y todos los sectores revolucionarios lo siguiente: 1) Formación de un Frente Cívico Revolucionario con una estrategia común de lucha. 2) Designar desde ahora una figura llamada a presidir el gobierno provisional, cuya elección en prenda de desinterés por parte de los líderes oposicionistas y de imparcialidad por el que resulte señalado, quede a cargo del conjunto de instituciones cívicas. 3) Declarar al país que dada la gravedad de los acontecimientos no hay otra solución posible que la renuncia del dictador y entrega del poder a la figura que cuente con la confianza y el respaldo mayoritario de la nación, expresado a través de sus organizaciones representativas. 4) Declarar que el Frente Cívico-Revolucionario no invoca ni acepta la mediación o intervención alguna de otra nación en los asuntos internos de Cuba. Que en cambio, respalda las denuncias que por violación de derechos humanos han hecho los emigrados cubanos ante los organismos internacionales y pide al gobierno de los Estados Unidos, que en tanto persista el actual régimen de terror y dictadura, suspenda todos los envíos de armas a Cuba. 5) Declarar que el Frente Cívico-Revolucionario, por tradición republicana e independentista no aceptaría que gobernara provisionalmente la República ningún tipo de Junta Militar. 6) Declarar que el Frente Cívico-Revolucionario alberga el propósito de apartar al Ejército de la política y garantizar la intangibilidad de los Institutos Armados. Que los militares nada tienen que temer del pueblo cubano y sí de la camarilla corrompida que los envía a la muerte en una lucha fratricida. 7) Declarar bajo formal promesa, que el gobierno provisional celebrará eleciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregará el poder inmediatamente al candidato que resulte electo. 8) Declarar que el gobierno provisional deberá ajustar su misión, al siguiente programa: A) Libertad inmediata para todos los presos políticos, civiles y militares. B) Garantía absoluta a la libertad de información, a la prensa radial y escrita y de todos los derechos individuales y políticos garantizados por la Constitución. C) Designación de alcaldes provisionales en todos los municipios previa consulta con las instituciones cívicas de la localidad. D) Supresión del peculado en todas sus formas y adopción de medidas que tiendan a incrementar la eficiencia de todos los organismos del Estado. E) Establecimiento de la Carrera Administrativa. F) Democratización de la política sindical promoviendo elecciones libres en todos los sindicatos y federaciones de industrias. G) Inicio inmediato de una intensa campaña contra el analfabetismo y de educación cívica, exaltando los deberes y derechos que tiene el ciudadano con la sociedad y con la Patria. H) Sentar las bases para una reforma agraria que tienda a la distribución de las tierras baldías y a convertir en propietarios a todos los colonos, aparceros, arrendatarios y precaristas que posean pequeñas parcelas de tierras, bien sean propiedad del Estado o particulares, previa indemnización a los anteriores propietarios. I) Adopción de una política financiera sana que resguarde la estabilidad de nuestra moneda y tienda a utilizar el crédito de la Nación en obras reproductivas. J) Aceleración del proceso de industrialización y creación de nuevos empleos. En dos puntos de este planteamiento hay que hacer especial insistencia. PRIMERO: La necesidad de que se designe desde ahora la persona llamada a presidir el gobierno de la República, para demostrar ante el mundo que el pueblo cubano es capaz de unirse tras una consigna de libertad y apoyar la persona que reuniendo condiciones de imparcialidad, integridad, capacidad y decencia, pueda encarnar esa consigna. ¡Sobran hombres capaces en Cuba para presidir la República! SEGUNDO: Que esa persona sea designada por el conjunto de instituciones cívicas, por ser apolíticas estas organizaciones, cuyo respaldo libraría al presidente provisional de todo compromiso partidista dando lugar a unas elecciones absolutamente limpias e imparciales. Para integrar este frente no es necesario que los partidos políticos y las instituciones cívicas se declaren insurreccionales y vengan a la Sierra Maestra. Basta que le nieguen todo respaldo a la componenda electorera del régimen y declaren paladinamente ante el país, ante los Institutos Armados y ante la opinión pública internacional, que después de cinco años de inútil esfuerzo, de continuos engaños y de ríos de sangre, en Cuba no hay otra salida que la renuncia de Batista, que ya ha gravitado en dos etapas durante dieciséis años en los destinos del país, y Cuba no está dispuesta a caer en la situación de Nicaragua o Santo Domingo.
Pumbariños 9 diciembre 2019 - 10:59 PM
Es de trasnochados intentar presentar una imagen edulcorada del desvergonzado asesino Fulgencio Batista, que dejó un saldo de 20 mil cubanos muertos y una republiqueta sin justicia social en manos de monopolios extrajeron
Armando Perez 10 diciembre 2019 - 8:50 AM
Pumariños: Lo de los 20,000 cubanos muertos fue una mentira publicada en la revista Bohemia. El propio director de Bohemia, Miguel Ángel Quevedo acabó con la gran ficción. En su carta de despedida, escrita momentos antes de suicidarse en agosto del 1969, culpa del fraude de los 20 mil muertos al editor de la sección "En Cuba", Enrique de la Ossa. Batista no fue un asesino en su primer gobierno, sino un presidente como cualquier otro. Después del golpe de estado y que empezó la insurrección, fue que empezó a matar y torturar, mientras los insurrectos ponian bombas, en actividades que, hoy en día, serían consideradas como terroristas. La gente apoyó la guerrrilla de Fidel porque estaban enjoadas por la ruptura de la democracia por le golpe de estado, no específicamente por la falta de justicia social, ni por hambre y pobreza, lo cual ha sido reconocido hasta por el propio Fidel Castro. Cuba no era una tacita de oro, pero si uno de los países en mas rápido desarrollo y con mejor distribución de la riqueza en America Latina. Por algo era un destino para inmigrantes de muchas partes del mundo. La gente no es boba, no emigra para lugares peores.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario