El 2022 cubano estuvo marcado por el retorno a la (nueva) normalidad tras dos años de pandemia, y los avatares de una crisis económica agudizada por un contexto internacional cada vez más convulso. Antes de que el año termine, La Joven Cuba propone repasar, en dos partes, veinte de los acontecimientos que impactaron al país.
1. Prensa y censura: los casos de Alma Mater y El Toque
La destitución del periodista Armando Franco como director de la revista universitaria Alma Mater fue uno de los hechos más mediáticos del año en materia de comunicación. Al cese, oficialmente explicado por la Secretaria Nacional de la UJC como parte del «proceso de renovación natural de cuadros», le siguió una oleada virtual de solidaridad hacia el proyecto y múltiples comentarios cuestionando la arbitrariedad de la decisión y la brecha cada vez más palpable entre el conservadurismo de la UJC y los intereses de los jóvenes.
El caso Alma Mater, que transcurrió con el apoyo del gremio de periodistas a una de las publicaciones más seguidas por la juventud cubana, culminó con la renuncia de casi todo el equipo de trabajo y, tiempo después, con la destitución de la Secretaria ideológica de la UJC, involucrada en el proceso, así como el anuncio de una nueva dirección para la revista y la Casa Editora Abril.
Meses más tarde, el medio digital El Toque, muy referenciado, entre otras cosas, por su publicación diaria de la tasa informal de cambio de divisas, denunciaba que varios de sus colaboradores (muchos de ellos, recién graduados de Periodismo en la Universidad de La Habana) estaban siendo presionados por la Seguridad del Estado.
Bajo la amenaza de que si no renunciaban a su trabajo en medios no estatales, sus pasaportes serían regulados y deberían enfrentarse a las sanciones del nuevo Código Penal, la revista confirmó la renuncia de más de una decena de sus periodistas, ilustradores y analistas de datos; así como la clausura del suplemento humorístico Xel2,
Más tarde, la televisión cubana emitiría una emisión especial del programa Razones de Cuba enfocado en la labor de El Toque, en el que utilizaba fragmentos de entrevistas obtenidas bajo presión y anunciadas como voluntarias, a la par que buscaba potenciar las etiquetas de mercenarios y contrarrevolucionarios.
2. Explosión del Saratoga
De 47 fallecidos y 52 lesionados fue el saldo de la explosión ocurrida en el interior del Hotel Saratoga, en la mañana del 6 de mayo de 2021.
Este triste episodio —del cual se explicó la causa probable (una fuga de gas), mas no se han difundido detalles de investigación alguna— fue objeto de manipulación política y propaganda desde ambos extremos del espectro político, pero también, un momento de unidad a pesar de las diferencias ideológicas. Las imágenes de cientos de cubanos donando su sangre para los heridos y rindiendo homenaje a los fallecidos, fueron un destello de luz dentro de tanto dolor.
3. El Estado anuncia un mercado cambiario oficial
A raíz de la inflación monetaria y el auge del mercado informal de divisas, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, anunció a finales de julio que el Estado comenzaría a comprar monedas extranjeras a personas naturales, con una tasa «económicamente fundamentada» y competitiva con el cambio «de la calle».
Dicha operación, iniciada el 4 de agosto, fue complementada con la venta de divisas a la población unas semanas más tarde, pero a la postre, las limitantes de disponibilidad y el alza de precios en el mercado informal han imposibilitado su efectividad y propósito.
4. Conocidas las sentencias por las protestas del 11J
Para mediados de año, más de trescientos participantes en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 habían sido condenados a penas de entre cuatro y treinta años de privación de libertad, según reportes de las autoridades cubanas y medios de prensa. De acuerdo con la información oficial, los acusados intentaron «subvertir el orden constitucional, de forma violenta y armados de piedras, palos, botellas y cócteles molotov contra agentes del orden, instalaciones de la PNR y otras instituciones estatales».
Las condenas fueron calificadas por activistas, intelectuales y medios de comunicación como excesivas y ejemplarizantes. Con el tiempo, algunas penas fueron conmutadas por alternativas como trabajo correcional, en tanto otros involucrados fueron liberados de prisión de forma discreta.
Maykel «Osorbo» Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara. (Fotos: Facebook / Anyelo Troya)
Por otro lado, se conoció que los activistas opositores Luis Manuel Otero Alcántara y Maikel «Osorbo» Castillo, acusados, entre otros cargos, de alteración del orden público, fueron condenados a cinco y nueve años de privación de libertad, respectivamente.
En el caso de Otero Alcántara, el Tribunal argumentó también el ánimo expreso «de ofender a la bandera nacional, (…) menospreciando los sentimientos de nacionalidad y orgullo que le profesa el pueblo cubano a nuestra enseña patria». En tanto, Osorbo fue condenado por sus «propósitos manifiestos de ultrajar, afectar el honor y la dignidad de las máximas autoridades del país», además de «deshonrar la función que cumplen los agentes del orden en la sociedad» a través de sus directas en redes sociales.
5. Entra en vigor Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales
Con la publicación de la Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria, del 15 de julio de 2022, entró en vigor la Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales, que respalda los derechos consagrados en la carta magna ante daños o perjuicios causados por los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios o empleados (con motivo de la acción u omisión indebida de sus funciones) y por particulares o por entes no estatales.
Según el cuerpo legal, en la solución de los conflictos, las disposiciones normativas se deben interpretar del modo que más favorezca a la persona y al respeto a la dignidad humana. El caso del profesor René Fidel González García, quien demanda al presidente de la República y a la fiscal general por violación de su derecho a la queja, aún no ha obtenido respuesta, por lo que la eficacia de la Ley está en entredicho.
6. Incendio en la Base de Supertanqueros
El 5 de agosto de 2022, las redes sociales y espacios informativos mostraban una columna de fuego y humo sobre la ciudad de Matanzas. Como consecuencia de una descarga eléctrica, se incendiaba el tanque número 52 de reserva de petróleo, en la Base de Supertanqueros, con la posterior pérdida de dieciséis vidas, las lesiones de más de 130 personas, la destrucción de cuatro contenedores y la quema de decenas de miles de metros cúbicos de combustible.
Finalmente, tras cinco días de zozobra y el envío desde Venezuela y México de equipos, insumos, productos antiincendios y expertos, las llamas se extinguieron por completo. El siniestro, considerado el más grande de su tipo en la historia de Cuba, fue también objeto de polémica por la muerte de cuatro jóvenes que realizaban el servicio militar como bomberos, y por la manipulación política del suceso.
Incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas. (Foto: Néster Núñez / LJC)
7. Premios internacionales de vacunas cubanas contra la Covid-19
En marzo de 2022, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual otorgó la Medalla para Inventores a los creadores de los fármacos cubanos Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa, por sus aportes a la lucha contra la Covid-19 y su impacto en el desarrollo económico y tecnológico en la mayor de las Antillas.
Para cerrar el año, Soberana 02 y Soberana Plus recibieron el Gran Premio del evento internacional de negocios «Líder del Año», en Bielorrusia, país que, junto a Irán, Venezuela, Vietnam, Nicaragua y México, ha utilizado las vacunas cubanas para inmunizar a su población.
8. Demanda en Londres contra Cuba
El gobierno cubano y el Banco Nacional de Cuba fueron demandados en mayo de 2020 por la firma de inversión CRF-I Ltd ante un tribunal en Londres, Reino Unido, para presionarlo a pagar una deuda mantenida por más de tres décadas. Un año después, la filial londinense del Banco Industrial y Comercial de China se unió en otro litigio contra Cuba por más de doscientos millones de dólares, lo que deja a la Isla en una posición delicada.
El desenlace del caso, que retomó su presencia mediática durante 2022, tendrá lugar a inicios del próximo año, cuando debe efectuarse un juicio presencial que analizará las reclamaciones de los acreedores de la deuda.
9. El mundo dice NO al bloqueo estadounidense contra Cuba
Con 185 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) e igual número de abstenciones (Brasil y Ucrania), la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó por trigésima vez el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, en noviembre pasado.
La resolución arribó en un contexto de particular complejidad para el país caribeño, que registró pérdidas valoradas en 3 806,5 millones de dólares como consecuencia de las medidas coercitivas, según informes oficiales. Pese a no poseer carácter vinculante, la votación fue una nueva muestra de apoyo hacia Cuba en su lucha contra una política cruel y anacrónica cuyas víctimas son los pueblos.
10. Triunfo cubano en el cine internacional
El apartado audiovisual dejó buenas noticias para los cubanos en 2022, y prueba de ello fue el éxito de la actriz Ana de Armas con el filme Blonde, sobre la vida de Marilyn Monroe. La joven, que recibió excelentes críticas por su papel, se convirtió en un fenómeno mediático y en estos momentos figura entre las candidatas al Globo de Oro.
En el plano documental, su compatriota Pavel Giroud estrenó el documental El Caso Padilla, donde rescata la historia del polémico poeta y su autocrítica, un antecedente directo del Quinquenio Gris cubano. El filme, con excelentes críticas en medios como El País, El Mundo y Página 12, fue presentado en el Festival de San Sebastián, el mismo escenario en que el también cubano Carlos Lechuga estrenó su largometraje Vicenta B, a la postre, ausente del Festival de Cine de La Habana.
22 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario