Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
Cuando leo la notica de la página web CubaPeriodistas sobre los vacíos informativos en la prensa cubana me percato que este fenómeno es inexplicable para mí.¿Cuál es la información que puede afectar la seguridad nacional y cuál puede revelar la mala gestión de un funcionario? ¿Qué información es trascendental y cuál es pueril?¿Quién lo decide?
Mientras estas preguntas sigan siendo soslayadas, pronostico muchas más reuniones y muchos más congresos hablando sobre lo mismo. Lo que más me llama la atención es el término que se emplea para denominar el problema “vacíos informativos“.
Me entero a través de “radio bemba“ que desde hace más de un mes se viene desarrollando uno de los juicios más grandes y complejos que se han realizados en Cuba. Uno de los acusados, un ciudadano canadiense, a través de tráficos de influencia, regalos y dinero corrompió a varios dirigentes del primer nivel, “muy confiables“, causándole a la economía cubana perdidas millonarias.
¿Esto es “vacíos informativos“ o responde a una política de La Contralora General de la República, Gladys Bejerano? La vicepresidenta plantea que “publicar los casos de corrupción en la prensa “no siempre trae consigo la reacción deseada”. No sería oportuno hacer un reportaje objetivo donde se analicen las causas y condiciones que propiciaron que esas personas se corrompieran. Reflejar con datos y cifras cuánto daño provocan actitudes como estas, donde la sociedad entera es afectada. ¿Será la única dirigente con criterios semejantes?
¿Cuándo se reúne el Consejo de Estado o el Buró Político? ¿Qué discuten? ¿Cuáles son sus acuerdos? A veces me da la impresión que esos órganos de dirección son instituciones secretas. ¿Todo lo que sucede en estas reuniones es información de seguridad nacional? Me resulta triste admitirlo pero tengo más información del Club Bilderberg.
Esto no es un problema de la máxima dirección del país solamente. Conozco cuál es el presupuesto del gobierno de EE.UU pero no sé cuál es el presupuesto de gasto de mi gobierno municipal; no conozco cuándo se reúnen, ni qué se discute. ¿Son los periodistas los responsables? ¿Hay voluntad de que el pueblo esté informado de la gestión gubernamental? Estoy seguro que esta es una de las causas de la apatía política que impera hoy en nuestra sociedad.
El problema no se solucionará con más reuniones, la situación es crónica. Establezcan marcos legales y regulaciones con el manejo de la información gubernamental y que sean de estricto cumplimiento para todos. Lo que está en peligro no es darle espacio al enemigo para que desinforme al pueblo, sino que al pueblo no le interese informarse.
88 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario