Introducción
Se estima que para el año 2,100 un 5-6 % de la superficie actualmente emergida de Cuba se encontrará sumergida por los efectos de la elevación del nivel medio del mar debido al cambio climático Esto afectara a unos 6 000 km2 aproximadamente de los 95 municipios costeros del país y a unos 155 asentamientos humanos. Esta situación debe obligar a un uso y explotación eficiente y más racional del territorio emergido de la Isla.
En Cuba la mayoría de las obras geomineras ejecutadas son espacios mineros a cielo abierto (canteras, tajos).Si tenemos en cuenta que al cerrar una cantera su superficie, por lo general, queda abandonada, resulta clara la importancia que tiene el aprovechamiento óptimo de ellas como compensación a la pérdida del territorio que afectará a la Isla producto de la penetración marina. Y solo en cuatro provincias occidentales (La Habana, Matanzas, Mayabeque y Artemisa), hay unos 450 de estos objetos de obra en desuso.
Ahora bien, si no se toman las medidas adecuadas correspondientes para un uso racional y eficiente, estos espacios geomineros abandonados se pueden convertir en focos de problemas debido a un mal uso por ser sitios que, por su dejadez, logran afectar a la población y al entorno generando conflictos entre la Geominería, el Medio Ambiente y la Sociedad.
Para prevenir y dirimir estos conflictos en Cuba se han aprobado, por el Gobierno Revolucionario, los pertinentes documentos jurídicos que regulan y rigen la conducta a seguir con respecto a ellos.
Las dos Leyes fundamentales relacionadas con este tema son: La Ley No. 76 de Minas con su capítulo XI referido al Cierre de Minas donde se contempla tomar medidas de rehabilitación y restauración cuando se determine el cierre temporal o definitivo de una mina y La Ley No. 81 del Medio Ambiente con 14 Títulos algunos de los cuales tocan los aspectos que nos ocupan como los estudios de impactos ambientales, la investigación científica aplicada al medio ambiente, las esferas de protección específica del medio y los Recursos Minerales.
Sin embargo, la mayoría de estos espacios mineros explotados abandonados y en desuso se desactivaron antes de la promulgación de estas leyes, lo que ha derivado, en general, en su abandono e inadecuado empleo. Herencia ésta que debemos ahora superar por lo que se hace imprescindible el estudio y la investigación de los mismos para proponer las soluciones de mitigación y rehabilitación necesarias que puedan, incluso, revertirlos en beneficio de la Sociedad.
Entre los Organismos del Estado Cubano que se han dedicado a esa labor se encuentra el Instituto de Geología y Paleontología (IGP)- del Ministerio de Minería y Energía (MINEM), que con su Grupo de Geología Ambiental lleva ya algunos años dedicándose y ocupándose de esta cuestión.
Impactos y Conflictos
Teniendo en cuenta que los impactos ambientales provocados por la geominería son los que generan los conflictos con el medio ambiente y la sociedad, mencionaremos los principales que en Cuba han sido provocados por la minería a cielo abierto (canteras, tajos), sobre todo para materiales de construcción, por haber sido cerradas las pocas minas subterráneas que existían producto del agotamiento de sus recursos y/o por la no rentabilidad de su explotación.
Los principales impactos y conflictos generados por las canteras y tajos son: impactos directos a la superficie del terreno, alterando el paisaje; pérdida de suelos, de la vegetación, de la fauna; alteraciones a la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas con afloramiento a la superficie de estas últimas; desprendimientos y deslizamientos de rocas y terrenos; colmatación de ríos y presas por arraste de sedimentos; depósitos de residuos sólidos urbanos y de escombros espontáneos; y explotaciones furtivas e ilegales hasta fecha reciente de la materia prima mineral
Todos estos impactos provocan los correspondientes conflictos con el medio ambiente y la sociedad que van desde pérdidas, alteraciones, daños y perjuicios al entorno que afectan habitats y funcionamientos productivos y de servicios, hasta contaminaciones y accidentes tecno-naturales que perjudican, lesionan y damnifican a los seres humanos pudiendo poner en peligro hasta sus propias vidas
Soluciones
Estas canteras abandonadas, hoy prácticamente en desuso y sin ninguna utilidad práctica o social, pueden y deben ser utilizadas para un aprovechamiento sustentable en beneficio de la sociedad conforme a algunos de los lineamientos Nos. 37,118, 129,136,177,192,207,233 y 260, por solo citar algunos, totales o parciales de los “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y La Revolución” aprobados en el VI Congreso del PCC referentes a I. Modelos de Gestión Económica (Territorios); IV. Política Inversionista; V. Política de Ciencia, Tecnología Y Medio Ambiente; VI, Política Social; VII. Política Agroindustrial; IX. Política para el Turismo; XI. Política para las Construcciones, Viviendas y Recursos Hidráulicos y XII. Política para el Comercio Ellas pueden ser reconvertidas, para la producción y los servicios por los Consejos de las Administraciones Municipales, en:
1) Fuente de abastecimiento de materiales de construcción a nivel local;
– Desarrollo de la pequeña minería ordenada por cuentapropistas o cooperativistas, para satisfacer las necesidades de la población local.
2) El establecimiento de infraestructuras para el desarrollo de la actividad agropecuaria como:
– instalaciones para organopónicos
– para la cría de ganado menor (porcino, ovino, otros)
– naves para aves (gallinas ponedoras de huevos por ejemplo), que dada su fragilidad, podrían estar algo más protegidas contra ciclones y fuertes vientos que han causado estragos en ellas cuando los ha habido.
– el desarrollo de la lombricultura, de la apicultura, otras.
3) El desarrollo de áreas para la construcción de viviendas, previo estudio de sus condiciones geo – técnicas.
4) El establecimiento de infraestructura para edificaciones empresariales y fabriles
– Edificios administrativos, almacenes, naves, talleres de mecánica, etc.
5) Construcciones de instalaciones y campos deportivas (basket, volley ball, fútbol, otros), así como parques de esparcimiento y recreación.
6) El desarrollo de instalaciones para el campismo popular y campamentos pioneriles.
7) – la aplicación de la acuicultura intensiva de peces
– construcciones criollas rústicas (aborígenes), para el turismo.
(Esto es en las canteras donde haya agua permanente)
8) Depósitos para el vertimiento de residuos sólidos urbanos organizadamente
9) Depósitos de escombros que sirvan de reciclaje para materiales de construcción
10) La reforestación y/o revegetación natural con especies arbóreas autóctonas o comerciales.
11) Patrimonio geólogo minero que puede servir:
– para la actividad de la enseñanza docente media y superior
– como geositios declarados patrimonio local, territorial o nacional
12) darle usos especiales
Recomendaciones
Inventariar todas las canteras abandonadas y en desuso en cada municipio del país.
Realizar un estudio integral de las condiciones de cada una de ellas para su mejor empleo y aprovechamiento.
Que estos espacios, junto con otros de carácter cultural, histórico, productivo, etc., puedan recorrerse de distintas formas y componer una sucesión organizada de alternativas (senderismo), de contemplación uso y consumo de una variada oferta de productos geoambientales.
Conclusiones
Vista la amplia gama de utilización para su aprovechamiento socio económico y cultural mediante una inversión mínima a corto y mediano plazos en la mayoría de los casos, se puede comprender perfectamente que estos espacios o terrenos geomineros, hoy en desuso, pueden y deben ser aprovechados por los gobiernos municipales y ponerlos en función del fortalecimiento de la actualización del modelo económico del país a nivel local para
– La diversificación de la producción y los servicios con distintas actividades económicas, sociales y culturales de la localidad.
– La Creación de nuevos empleos
– La Obtención de nuevos beneficios para el ulterior desarrollo local.
– Hacer más eficiente y racional el uso de su territorio
– Incrementar y mejorar el nivel y la calidad de vida de su población
– Lograr un manejo ambiental del territorio dirigido y sustentable.
– Crear las bases para la fundamentación de un Plan de Desarrollo Local
– Crear un significativo activo, no solo en términos productivos y económicos, sino también para el reconocimiento y consolidación de una “identidad local”, cultural y ambiental a partir de la rehabilitación del paisaje con características económicas y sociales bien definidas.
– Crear un modelo de gestión posible, de carácter participativo dentro del cual los distintos actores sociales y comunitarios puedan intervenir o formar parte de la toma de decisiones .y obtener los beneficios directos e indirectos de esta manera de relacionarse y donde el medio ambiente debe estar incluido entre los beneficiados.
44 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario