La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: normas, efectos, obstáculos y perspectivas

Obstáculos a la unificación

El proceso de unificación se enfrenta a cuatro graves obstáculos. El primero, su diseño, la suspensión o posposición de elementos claves en la unificación monetaria y cambiaria: continuación de subsidios a las empresas con pérdidas al menos por un año; determinación central de precios e imposición de topes a la mayoría de precios mayoristas y minoristas, lo cual mantiene las distorsiones e impide que el mercado envíe señales adecuadas a los productores; establecimiento del cambio fijo y postergación del cambio móvil hasta que existan las condiciones necesarias; crecimiento del desempleo oculto porque las empresas con pérdidas no cerrarán al menos por un año (el desempleo declarado “no es una opción”); expansión insuficiente del sector no estatal para absorber el excedente de mano de obra estatal porque, a pesar de algunas medidas positivas, no se ha promulgado la ley de empresas que lo legalice y ofrezca garantías, ni se le permite exportar e importar directamente; ausencia de reformas profundas paralelas a la unificación, fundamentales para eliminar las distorsiones estructurales, como la transformación de la agricultura; incremento en 24 veces de los precios de las importaciones, pero su limitación a 12 veces en los precios nacionales; postergación del mercado paralelo oficial o permitido del dólar; retraso en la eliminación de gratuidades y reemplazo del subsidio a las empresas por el subsidio a las personas vulnerables; y rechazo como no factible de la mejor opción para controlar la inflación, que es el incremento de la producción.

El segundo obstáculo es político. Los retrasos mencionados pueden deberse a la oposición de los dirigentes más ortodoxos o “duros” de la vieja guardia (José Ramón Machado Ventura, de 90 años, segundo secretario del Partido y ex primer vicepresidente, y Ramiro Valdés, de 89 años, vicepresidente del Consejo de Estado). Cuando Raúl Castro reemplazó a su hermano en 2007, carecía del control total sobre las decisiones políticas y tuvo que compartir el poder con los “duros”. Esto fue una razón del fracaso de sus reformas estructurales, obstruidas por restricciones, desincentivos, altos impuestos y otras “trabas”. Miguel Díaz-Canel ha proclamado el “continuismo” junto con la necesidad de “destrabar” la economía. Obviamente, Díaz-Canel tiene menos poder que Raúl, que tenía el apoyo de las fuerzas armadas y la mayoría del PCC. Es posible que la posposición por casi una década de la unificación monetaria se deba a esta oposición (y a la resistencia de los beneficiarios del sistema de planificación central, incluyendo a las empresas “perdedoras” con la unificación). El período de transición de un año que pospone el cierre de empresas estatales y la terminación de los subsidios estatales pudiera haber sido una condición impuesta a la unificación por los ortodoxos.

El tercer obstáculo es la peor crisis económica desde la década de 1990. El PIB, que había disminuido un 0,2% en 2019 (en vez del 0,5% positivo estimado por la CEPAL), cayó un 11% en 2020, más que los pronósticos iniciales (del -8% al -10%). El promedio anual del período 2016-2020 fue del -1,3% y con un crecimiento adecuado tomará al menos tres años recuperar el quinquenio perdido (véase la Figura 10). Frente a este pobre desempeño, Cuba necesita una tasa de crecimiento sostenida del PIB del 6% al 7% anual. La caída del 11% en 2020 es mayor que la del -3% en 1990 y del -10,7% en 1991, el primer y segundo año de la crisis de los 90. Gil (2020b) proyecta un crecimiento de entre el 6% y el 7% en 2021, algo difícil (Triana, 220), y habrá que esperar a fines de este año para comprobarlo.

El déficit fiscal en 2021 aumentará al 23,3%, el mayor desde los años 90. La liquidez monetaria en manos de la población superaba al valor del PIB en 2019. El índice de producción industrial, que se recuperó parcialmente desde 2013, descendió en 2019 y estaba 39 puntos porcentuales por debajo de 1989. Entre 22 productos claves en agricultura, ganadería, pesca/mariscos, minería y manufactura en 2019, 19 descendieron respecto a 2018, 10 estaban bajo el nivel de 1989 y 11 eran inferiores a cimas de producción previas. El valor de las exportaciones en 2019 era un 62% menor que en 1989, mientras las importaciones eran un 22% mayor y el déficit en la balanza comercial de bienes creció un 187%. En 2020 hubo una caída del 30% en las exportaciones y del 40% en las importaciones, y disminuyó algo el déficit en la balanza de bienes. El excedente en la balanza de bienes y servicios menguó de 3.719 millones en 2014 a US$994 millones en 2019. Es un 73% menos, debido a que el valor de los servicios profesionales (primer ingreso en divisas) pasó del 13,8% al 7,2% del PIB entre 2012 y 2019 (mayormente por la crisis de Venezuela y el recorte de su compra de servicios a Cuba, así como por la salida de médicos de Brasil, Bolivia, Ecuador y El Salvador). Las remesas del exterior (segundo ingreso en divisas) en 2020 estaban un 35% por debajo de 2019. El ingreso bruto por turismo (tercero en divisas) en 2020 cayó un 80% respecto a 2017 (la proyección oficial en 2021 es menos del 68% respecto a 2017) y la ocupación de camas hoteleras era sólo un 48% en 2019 (debido a la pandemia y las sanciones de Trump).

Cuba no pagó su deuda renegociada con el Club de París en octubre de 2019 y este le ha impuesto una sanción del 9% sobre su saldo. También incumplió el pago de la deuda renegociada con Rusia, que suspendió sus proyectos de inversiones (Triana, 2020). La inversión extranjera directa virtualmente se paralizó debido al recrudecimiento del embargo y la implementación del Título III de la Ley Helms-Burton (que autoriza reclamaciones judiciales contra compañías extranjeras que han “traficado” con propiedades confiscadas por el gobierno cubano). La tasa de participación laboral mermó del 76,1% al 65,2% entre 2011 y 2019. El salario real era el 47% del valor de 1989 mientras que la pensión real era del 64%, y la asistencia social disminuyó entre 2005 y 2019 de 5,3 a 1,5 beneficiarios por 1.000 habitantes y del 2,3% al 0,4% del PIB (Figuras 1, 2 y 3; Mesa-Lago y Svejnar, 2020; Gil, 2020b; Bolaños, 2020; y Frank, 2020).

El cuarto obstáculo es que Cuba no tiene un ahorro interno sustancial y que su formación bruta de capital pasó del 25% del PIB al 12% entre 1989 y 2018 (Figura 1). Sus reservas internacionales, aunque no se publican, deben estar a muy bajo nivel o virtualmente exhaustas debido a la crisis económica. Esto significa que no hay recursos para afrontar el aumento de los costes de importación, los subsidios, etc., y limita el espacio de las políticas fiscales. Por último, carece de un prestamista de último recurso que pudiese ayudarla financieramente en la unificación, al no pertenecer al FMI, ni al Banco Mundial, ni al BID (“Redacción OnCuba”, 2016; y Cuba Standard, 2020).

¿Por qué ahora?

En septiembre de 2020 un artículo de la Agencia Reuters anunció que el fin de la doble moneda ocurriría antes del fin del año, probablemente el 1 de octubre. Esto provocó una avalancha de cubanos buscando cambiar sus CUC por CUP, con seria escasez de CUP en las casas de cambio oficiales CADECA (Tribuna de La Habana, 9/IX/2020). El anuncio fue desmentido por el BCC como “no verídico” y su presidenta declaró que cuando se tomase la decisión se anunciaría al pueblo. La principal agencia de noticias oficial recorrió los bancos de La Habana y reportó largas colas de cambistas, un colapso de los servicios, cajeros vacíos y falta de personal (Cubadebate, 14/IX/ 2020). En una Mesa Redonda televisada, Marino Murillo y Alejandro Gil dieron información detallada sobre la unificación, llamada “Ordenamiento Monetario”. Según Murillo (2020), la unificación y la modificación de la tasa de cambio ocurrirían simultáneamente antes de fin de 2020, en un primero de mes, porque las empresas estatales deben cerrar sus estados financieros al final de cada mes, pero esto no ocurrió. El 10 de diciembre, Díaz-Canel (2020b), flanqueado por Raúl Castro que se mantuvo en silencio, anunció la unificación y advirtió que “no constituye por sí misma la solución mágica a todos los problemas de nuestra economía”. Estos antecedentes plantean tres interrogantes: ¿por qué ahora la unificación en medio de la crisis económica más grave desde los años 90?, ¿por qué no se hizo cuando Cuba gozaba una situación mejor? y ¿cuáles han sido las causas de su postergación?

El momento ideal para hacer la unificación y reducir, o al menos controlar mejor sus efectos adversos, hubiese sido entre 2012 y 2016, cuando la situación económica era más boyante. La relación con Venezuela estaba en máximos y equivalía al 22% del PIB cubano; la venta de servicios profesionales sobrepasó los US$8.000 millones anuales (el primer ingreso en divisas), las remesas externas fueron de US$3.445 millones anuales[1] (el segundo), el proceso de normalización con EEUU bajo la presidencia de Obama indujo un aumento considerable del turismo estadounidense y el ingreso bruto del turismo fue de US$3.185 millones (el tercero). En 2015 el PIB creció un 4,4%, el mejor desempeño desde 2007. Hubo una deflación del -2,9% y Cuba conducía exitosamente la negociación con el Club de París, que le condonó 42.000 millones en deuda y extendió el pago restante hasta 2033 (Figuras 1 y 2). Pérez (2019) identificó el período entre 2014 y 2017 como el “mejor contexto”.

Una disyuntiva recurrente en el debate académico sobre la unificación fue la urgencia de hacerla sin tener listas las condiciones previas. La posición más convincente fue que estas podrían no darse y que la unificación facilitaría otras medidas (Pérez, 2020; y Pérez Villanueva, 2020b). Monreal (2019a) especuló con que la dirigencia demoró su inicio porque priorizó los efectos político-sociales: “Si predominase la percepción de un elevado costo social y un potencial impacto de erosión política, sencillamente no habrá devaluación…, por mucho que los economistas insistamos en su [necesidad]”. En este escenario, “los duros” hubieran presionado para demorarla. Es posible, además, que el gobierno cubano –como el resto del mundo– esperara que Hilary Clinton ganara en 2016, garantizando la continuidad de las políticas de apertura de Obama y la bonanza económica en Cuba, lo que podría aliviar el shock derivado de la unificación. Frente a la razón de Monreal, la espera ha agravado los costes político-sociales, mientras que la esperanza de la victoria de Clinton no explica por qué se desaprovechó tamaña oportunidad anterior. Murillo da pistas de por qué comenzó la unificación en diciembre: “La unificación no va a resolver todos los problemas de la economía que… tiene problemas estructurales en los que habrá que continuar trabajando… Tenemos un entorno en el que es muy difícil que la economía funcione de manera natural, tanto por dicho entorno como por las deformaciones estructurales… No es posible avanzar en temas más profundos en el modelo económico si no se ordena monetariamente el país… creemos que no podemos seguir esperando” (Falcón et al., 2020a). Sin embargo, esa razón era válida en el período previo.

Perspectivas

El gobierno cubano ha iniciado la necesaria unificación monetaria y cambiaria, pero ha pospuesto varios de elementos clave al menos por un año. Esto postergará sus efectos positivos a largo plazo, pero no impedirá impactos a corto, como la inflación. Queda por ver si el incremento de los salarios, pensiones y prestaciones sociales compensará la subida de precios, pero en caso contrario se agravarán las tensiones sociales. Afrontar este difícil proceso en medio de la peor crisis desde la de los años 90, lo hace aún más traumático. Por último, existe la posibilidad de que después del año de transición se mantengan los subsidios fiscales a las ineficientes empresas estatales que sufren pérdidas.

Los dirigentes cubanos apuestan a que Biden regrese a las políticas de Obama, lo que les daría un respiro esencial para la unificación. De hecho, dijo que lo haría en un discurso en Florida, que probablemente le costó la elección en ese estado, por el voto de los exiliados cubanos y venezolanos, seducidos por Trump. El nuevo presidente podría, por resolución presidencial, restaurar varias de las medidas de Obama revertidas por Trump. Además, consiguió empatar los votos en el Senado al ganar el Partido Demócrata la elección decisiva de dos senadores en Georgia (la vicepresidenta tiene el derecho de votar en favor de los Demócratas, dándoles la mayoría). El tema cubano es poco prioritario en la agenda de Biden, con múltiples problemas severos y urgentes, como la pandemia, la recesión, el cambio climático, la extensión del acuerdo nuclear con Rusia, la renegociación del tratado nuclear con Irán, el creciente poder económico y político mundial de China, la necesidad de restaurar sus lazos con la UE y la reversión de las políticas sociales de Trump. Biden también se enfrentará a la férrea oposición de los trumpistas-Republicanos, y del senador Demócrata cubano-americano Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Además, el gobierno cubano debería hacer las concesiones que le negó a Obama, para que las medidas de Biden sean aceptables políticamente en el Congreso.

El VIII Congreso del PCC debió celebrarse en abril de 2020, pero se pospuso, en parte, por la pandemia y por la crisis económica. Es probable que los dirigentes del gobierno y del partido quisiesen esperar al resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses antes de emprender las políticas económicas más difíciles del proceso de unificación. La convocatoria para el VIII Congreso, del 16 al 19 de abril de 2021 es parca y poco concreta en sus objetivos, recalca las metas repetidas en la última década: evaluación de la implementación de los Lineamientos (VI Congreso, 2011) y actualización de la conceptualización del modelo económico (VII Congreso, 2016), así como sus resultados; aumento de la producción de alimentos, respuesta de la industria a la demanda interna, ahorro de recursos, incremento de las exportaciones, sustitución de importaciones y participación de la inversión directa extranjera. Este Documento de Trabajo ha demostrado con estadísticas oficiales que ninguna de esas metas se ha cumplido. La Convocatoria reitera que la empresa estatal juega “el papel principal” en la economía, aunque “los vínculos entre el sector no estatal y el no estatal… han de seguir desarrollándose” pero de “forma complementaria” sin el dinamismo que tiene en China y Vietnam[2]. Por último, la convocatoria afirma que en el VIII Congreso se presentarán “definiciones precisas y concretas” (Comité Central del PCC, 2020). Es factible que las decisiones fundamentales sobre el modo de implementar la unificación, así como las reformas fundamentales paralelas, no se conocerán hasta que se publiquen los acuerdos del Congreso.

Los resultados reales de la unificación monetaria y cambiaria se conocerán de forma gradual, a corto, medio y largo plazo. En los primeros meses de 2021 posiblemente habrá indicaciones de: (a) si en el mercado negro la tasa de cambio fija de 24 sigue depreciándose (superando 43 a fines de diciembre); (b) si frente a eso, el gobierno da señales de que devaluará más el CUP, aumentando la tasa de cambio fija o permitiendo una tasa de mercado paralelo; (c) si el gobierno emprende (no basta que anuncie) algunas reformas estructurales paralelas esenciales, como la promulgación de la Ley de Empresas, la reforma profunda de la agricultura, la eliminación de trabas al sector no estatal, etc.; y (d) si el aumento del salario y pensiones se queda por debajo del crecimiento de los precios.

A mediados de 2021 o comienzos del otoño, el gobierno sabrá: (a) si han crecido las exportaciones de bienes y servicios en volumen (no sólo en precios internacionales) y se han reducido las importaciones con una mejoría en la balanza; (b) si hay un retorno del turismo extranjero y un incremento en las remesas externas que ayudarán en la unificación; y (c) si hay señales positivas del gobierno Biden aliviando las medidas de Trump. Un tercer grupo de efectos no se podrá evaluar hasta comienzos de 2022, después del año de transición, algo sobre lo que falta información, pues todos los ministros han guardado silencio: (a) si el gobierno deja de pagar subsidios a las empresas estatales que continúan con pérdidas; (b) si hay despidos de los trabajadores en las empresas cerradas, sin que el gobierno siga pagándoles todo o parte de sus salarios, por lo que el desempleo declarado crecerá más allá del actual 1,6%; y (c) si hay una expansión sustancial del sector no estatal, especialmente del cuentapropismo, y si este está absorbiendo el desempleo generado en el sector estatal.

Hago votos por que el proceso de unificación avance sin más cortapisas para bien del país y de su pueblo.

[1] Las cifras son estimaciones gruesas pues no hay series estadísticas verificables.

[2] En el VII Congreso se afirmó que la gestión por formas de propiedad no estatal no implica “la privatización o enajenación” de aquellas.

Tomado de: Real Instituto Elcano (con autorización del autor)

Textos relacionados

La llegada del rublo y el vacío informativo

La ruta equivocada: De Shenzhen a Stolypin

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

16 comentarios

Orl 6 febrero 2021 - 8:41 AM
Copio , Díaz-Canel tiene menos poder que Raúl, que tenía el apoyo de las fuerzas armadas y la mayoría del PCC. ----- Difiero. Diaz-Canel no tiene absolutamente ningún poder. Es solo una figura decorativa. Su función es hablar sin apartarse del guión. Repite las mismas consignas y hace los mismos llamamientos que estamos acostumbrados a escuchar. O sea, si tarea asignada es dar charlas.
Manuel* 9 febrero 2021 - 6:04 PM
Entonces ¿qué persona tiene el máximo poder en Cuba?
Esteban morales 6 febrero 2021 - 10:02 AM
Se ttata de un trabjoo muy serio bien fundamentado y util que debe ser tomado en consideracion.Estoy seguro que muchos o casi todos los economistas cubanos coincidimos. Nuestro gobierno debiera considerarlo detenidamente.
Orl 6 febrero 2021 - 10:11 AM
Están en un callejón sin salida. De no cerrar el turismo, la pandemia va a provocar decenas de miles de muertes. Desde que ví cómo está el mundo, supe dos cosas Una. Imposible que con los recursos que el país no tiene, logren controlar ese bicho que ha causado estragos en todas partes. Encima. Han salido cepas más contagiosas. Y cerrando el turismo, el hambre y la miseria van a alcanzar niveles insoportables. Copio de llegar a Cuba y métete en un hotel lo que un amigo me dice: Cinco días sin mujeres, sin sexo, sin familia es como estar preso. -- Jajaja. A ver televisión, leer y lo otro, jajaja, me lo reservo para no soltar una groseria.
Manuel* 9 febrero 2021 - 6:05 PM
La situación en Cuba está muy difícil, pero esperemos que no se produzcan "decenas de miles de muertes"
Jroj 6 febrero 2021 - 10:21 AM
Excelente el artículo de Mesa Lagos, bien ilustrativo. Yo siempre he dicho que la vieja dirigencia de la Revolución se ha convertido en un obstáculo para la implementación de medidas y mecanismos necesarios para el desarrollo y bienestar del país y del pueblo. Transformaciones tan necesarias como las que urgen en la agricultura y en el sector privado han sido postergadas una y otra vez, en aras de un compromiso ideológico que pone en jaque las necesidades materiales más elementales de los cubanos. Es verdad que los impactos sociales y políticos de un proceso como el que se está llevando a cabo en estos momentos pueden ser altos, de hecho ya lo son, pero no cabe duda de que la escasez crítica de productos de primera necesidad lo hace más intolerable todavía. Hay cambios que hay que hacer ya mismo, no se puede andar de ideólogo y teórico en un país con un pueblo hambreado. Porqué no hacer los cambios profundos que requiere la agricultura, qué frena al gobierno? En mi opinión, además del temor a la repercusión política y social de estos cambios, hay demasiado inmobilismo, desidia y dejadez en la alta dirección del país. Vaya, como que no les importa mucho. Más allá de mantener el orden actual vigente, pareciera que no les interesa lo demás.
Observador 2021 6 febrero 2021 - 10:58 AM
Que buen regalo de fin de semana este articulo de Mesa Lago! Todos nos asombramos de la implantación de la Tarea de Ordenamiento en el peor momento de la crisis económica. Y por si fuera poco, ahora enmarcada en el peor momento de la crisis sanitaria de la pandemia, precisamente por supeditar la estrategia epidemiologica a las urgencias económicas. Ya son evidentes los primeros golpes de timón para tratar de rectificar el rumbo, con impericia similar a la que tuvieron para la implementación. La soberbia, la incapacidad propia del sistema y la añadida por su equipo decisor con oidos pegados solo al susurro de la ideología no presagian buenos resultados. Ni con la ayuda de Biden, ni de todos los santos. Duele demasiado que con tanto talento nacional, con nuestro incuestionable carácter emprendedor que nos destaca de otros defectos que tengamos como pueblo, estemos hundiéndonos cada vez más en un pantano del que pudiéramos salir mas temprano que tarde, tan sólo con permitir un auténtico quehacer con todos y para el bien de todos.
Manuel* 9 febrero 2021 - 6:08 PM
Las personas tienen tendencia natural a no cambiar. Por eso los cambios solo se producen bajo un stress muy fuerte. Es decir, los cambios terminan produciéndose en el peor momento.
Livio Delgado 6 febrero 2021 - 11:23 AM
Como se dice "Dato mata a relato" cuánta información bien procesada y expuesta, sobe todo para demostrar que la economía ya venía en curva de descenso antes de la pandemia y está solo hizo más visible en inclinada su ángulo de caída, el des-ordenamiento emprendido veremos los resultados a corto futuro, pero de manera inmediata es la gran incertidumbre que se vive, aunque siempre los meses de verano han sido los más calientes en todos los sentidos del ajetreo diario de.la política Cubana. Disfruto y agradezco entradas cómo está, lástima que se siga viendo cómo "visión económica desde el exilio" y estos trabajos de economistas cubanos de excelente formación y renombre no sean debatidos en función de sacar adelante el país que es definitivamente mucho más importante y aglutinador que el proyecto político de un grupo de poder.
tony crespo 6 febrero 2021 - 12:57 PM
.....esta en las crónicas un incidente en el que ex expresidente Grau fue cuestionado sobre su opinión sobre Fidel Castro en los tiempos que era gánsteres universitario y lo resumió en una frase corta y contundente: Fidel Castro es INCOSTEABLE
Andrés Dovale Borjas 9 febrero 2021 - 12:30 AM
Es cierto que esa valoración acertada la dijo Ramón Grau San Martín, pero la dijo cuando ya Fidel era el mandamás de nuestro país y había dado las primeras muestras de su incapacidad para dirigir la economía de nuestro país.
Eva 6 febrero 2021 - 1:04 PM
RESOLUCIÓN 27 / 2021 Por cuanto: El pasado 27 de... - Jorge Fernández Era | Facebook RESOLUCIÓN 27 / 2021 Por cuanto: El pasado 27 de noviembre, un grupúsculo de jóvenes y no tan jóvenes, con el insano propósito de joder los jardines del Ministerio de Cultura y no dejar que los funcionarios de esa institución regresaran a casa a atender los suyos, se plantaron y de qué manera en la calle 2 del habanero Vedado. Por cuanto: Como está vedada cualquier crítica que no sea dicha en momento y lugar adecuados, la manifestación cogió movidas a las fuerzas del orden, que solo lograron reaccionar cuando ya eran cientos los reunidos allí y no convenía meterles mano. Por cuanto: A pesar de los acuerdos tomados, los desacuerdos han hecho mella en el proceso de diálogo, que más que guiones ha ostentado paréntesis, corchetes y signos de interrogación. Por cuanto: A un mes de los hechos anteriormente descritos, los bandidos del 27N apuntalaron su proceder mediático haciéndose retratar sentados en el contén del barrio, con el malsano designio de promover en la población opiniones desfavorables sobre el estado de aceras y calles, tan descojonadas como hace un siglo atrás. Por cuanto: A dos meses de haberse plantado, y viendo que su mata no rendía frutos, una pequeña representación de dicho movimiento se dio cita otra vez frente al Mincult y cometió el error de no discernir entre un manotazo y el saludo afectuoso de una conga arrolladora que conminó, con aquello de “te encerro con una llave”, a subir a un ómnibus para que nadie vuelva a equivocarse con la fecha de los carnavales. Por cuanto: El quita y pon de la electricidad y de la conexión a Internet crea sobrecargas y diferencias de frecuencia que lastran la vida útil de los equipos. Por cuanto: Se hace insostenible la cantidad de bocaditos, refrescos, masarreales, guachipupa, gasolina y ropa de civil que jalan los combatientes del Ministerio del Interior cada vez que son movilizados, gastos que pesan sobre el Presupuesto del Estado y se suman a los altísimos salarios que devengan los compañeritos, más altos que los de los médicos que tienen que atender después el resultado de su trabajo. Resuelvo: Trasladar el Ministerio de Cultura hacia áreas de la cooperativa cañera Batalla de Cuatro Caminos, en las afueras de Madruga, de forma tal que, dadas las dificultades con el transporte, sea virtualmente imposible organizar en lo adelante una manifestación más. Resuelvo: Que las edificaciones de la manzana comprendida entre las calles 2, 4, 11 y 13 sean a partir de hoy la subsede de Trabajo y Seguridad Social de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Ello permitirá el acceso ordenado, por cuatro puertas, de los miles de personas que acuden a esa sede diplomática los días de cobro, para alivio del Departamento de Personal de la Agencia Central de Inteligencia. Resuelvo: Fundar, en el edificio que hasta ayer ofició como Embajada del Imperio, la EFIMERA (Escuela de Formación Intensiva de Ministros de Estado que Recurren al Ataque). Resuelvo: Que a partir de la fecha en que se publique esta resolución en el Papel Gaceta Oficial de la República, el año en Cuba estará compuesto por catorce meses de 26 días cada uno. Como siempre será 26, no tendrán los provocadores ni un 27 donde armar lo suyo, y se verán obligados a disolver el movimiento. El acumulado de jornadas por año (26 por 14) permitirá un total de 364 días y la creación, además de los meses de triciembre y cuatrociembre, de un día de repuesto que nombraremos “día cero” y colocaremos a conveniencia cada vez que se necesite poner en práctica la actualización del concepto de Revolución que implica ordenar todo lo que deba ser ordenado, o lo que es igual: ordenar el ordenamiento. Resuelvo: Revolucionar la Revolución, resolver todo lo que deba ser resuelto en aras de no seguir involucionando hacia lo irresoluble.
Ramón Izquierdo 7 febrero 2021 - 3:43 AM
Quien se lea el primer párrafo se da cuenta que este señor lo que quiere es una liberalización absoluta, un capitalismo ultraliberal, que por demás no existe en muchos lugares, porque el capitalismo, y sobre todo, su savia y fetiche el "valor" si se deja actuar a su libre albedrío ni el amor existiría. Lo que más me llama la atención es el juego pendular que lleva a cabo el sector liberal y capitalista cubano asociado a la propiedad privada: por un lado, obliga al gobierno a tomar medidas liberales y las exige, pero cuando éste las toma comienza a quejarse que los precios han subido mucho y son insoportables para el grueso de la población mientras, por otra parte, lo que quiere es liberalizar más, y dejarlo todo en manos del "asesino" mecanismo del mercado. Es interesante leer en el foro, que es extranjero básicamente, aunque de origen cubano, ultraliberal a ultranza, como es lógico, cosas como esta: en Cuba se vivía mejor antes de 1959 que ahora, el Che Guevara era un asesino, los cubanos emigran incluso para los países pobres, etc, etc, etc. Lo que no se dice es que los cubanos que emigran hacia los países pobres, no vivan allí como el 80% de la población de estos países que es pobre. En otras palabras, el cubano que emigra hacía México no lo hace por las mismas causas que lo hacen guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, etc; los cubanos que conocido en México, no eran precisamente los que más pobres vivían en Cuba, muchos dejaron buenas y enormes residencias, no vivían en piso de tierra, sus hijos estaban escolarizados y no tenían necesidad de trabajar, o estudiaban gratis carreras universitarias. No hay cubanos viviendo en las favelas brasileña, ni en las villas miseria de las grandes ciudades latinoamericanas, ni son cartoneros en el Gran Buenos Aires. No sy si habrá algún cubano acogido a los planes de sembrar plantas forestales y frutales del gobierno de López Obrador. Alguien me espetó que, el Che Guevara no era un buen ser humano porque dejó abandonado a sus hijos, lo que olvidó decir fue que, muchos de los que han emigrado de Cuba lo han hecho, irresponsablemente, con sus hijos menores, aunque vacunados frente al 13 enfermedades transmisibles y de forma gratuita, con escuela, maestro, etc, en una lancha precaria, muchas veces robada a punta de pistola a un humilde trabajador pescador cubano poniendo en peligro la vida del niño, que muchas veces ha muerto en la travesía ahogado. La burguesía cubana, como toda la burguesía mundial adolece de cierta amnesia histórica. Y es que en sus ansias de tomar el poder político no se detienen ante nada: basta decir que la inteligente señora Alina, aprovechó los efectos de la crisis económica que ha generado mundialmente el covid 19 para argumentar con herramientas leninistas, aunque el foro no le gusta para nada ni a Lenin ni otro marxista como el Che Guevara, que en Cuba actualmente hay condiciones económicas propicias para una contrarrevolución. Por esa misma regla en el resto del mundo que según muchos sería capitalista, hay condiciones también creadas en el orden económico para pasar a una situación revolucionaria que te paso a otro sistema distinto al capitalista. Un saludo
Manuel* 9 febrero 2021 - 6:14 PM
Ramón, confundes la liberalización con el ultraliberalismo. Recuerda que el mercado es anterior en muchos miles de años al capitalismo.
Andrés Dovale Borjas 9 febrero 2021 - 12:19 AM
Excelente estudio de la economía cubana que pone de manifiesto la incapacidad del modelo estalinista cubano de lograr la eficiencia económica, la estatización y centralización de la economía del Capitalismo Monopolista de Estado que se aplica en nuestro país, copiado de la Unión Soviética, la falta absoluta de participación del pueblo trabajador en el manejo de la política, de la economía y de la organización de la sociedad es la responsable de esta terrible situación que repercute negativamente en el estándar de vida de nuestro pueblo. Por supuesto como el gobierno no es socialista ni tampoco lo es el autor, no se hace siquiera mención de esta condición y mucho menos de la liberación de las fuerzas productivas por esta vía, que sería, sin lugar a dudas la mejor solución a nuestra crisis. La "tarea ordenamiento", lejos de resolver nuestra situación, la agravará, y si el próximo Congreso del Partido decide adoptar la vía chino-vietnamita para superar esta crisis, retornará el Capitalismo a nuestro país con las PYMES y la inversión extranjera directa y, por supuesto, mejorará en pocos años nuestro nivel de vida, aunque aumentarán las diferencias de clase ya incrementadas con el falso "cuentapropismo". La vía Socialista es la única que puede resolver en un breve plazo nuestra situación al liberar completamente las fuerzas productivas y, solo así, se podrá desarrollar en nuestro país, y por primera vez en el mundo, un Socialismo democrático, próspero y sostenible.
Javier el otro 9 febrero 2021 - 11:56 PM
Hace algun tiempo, Jose Luis Rodriguez, ex-ministro de Economia revelo que si en los 90's se hubiese devaluado el CUP, cerca de un 64% de las empresas estatales quebrarian. Eso fue, posiblemente, una de las razones que ha demorado tanto este proceso y la justificacion para darle un periodo de gracia de 1 anno a aquellas empresas que tengan perdidas. La vida dira cuantas empresas estatales resultan irrentables, aunque ya se esta viendo que algunos empresarios quieren alcanzar la rentabilidad via incremento de precios indiscriminadamente. Tampoco se puede subestimar el probable incremento de desempleo si un rosario de empresas estatales comienzan a cerrar y su impacto social en un momento como el actual. Hay varias propuestas que Carmelo y otros economistas han hecho y que deberian haberse implementado ANTES de la unificacion cambiaria y por alguna razon, se han quedado rezagadas. El autor aventura que esto ha ocurrido por la influencia que aun tienen los "duros" del PCC. Bueno, pronto se vera si esto es cierto o no, sobre todo teniendo en cuenta que habra un relevo generacional en el PCC, presumiblemente despues del Congreso. Ademas, no se deberia ignorar que desde que DC tomo la presidencia renovo buena parte del Consejo de Ministros, a pesar del mensaje de "continuidad" que se repite una y otra vez. Si Ud hace una mirada retrospectiva de hace 5 o 10 annos atras, algunas medidas que se estan tomando ahora (demoradas y posiblemente debido a un escenario con muy poco margen de maniobra) no se mencionaban o se hacian en un entorno de muchas mas restricciones para el incipiente sector privado. Aun recuerdo como, hace algun tiempo atras, habia una posicion ambivalente ante los pequenos emprendimientos y Pymes, lo cual incluso se manifestaba hacia el pequenno empresario foraneo (no estamos interesados en negocios de menos de $1millon, escuche decir una vez a un funcionario de CONAS. Y no fue el unico). Y por ultimo, si bien una esperada flexibilizacion de la administracion Biden en su politica hacia Cuba podria aliviar el escenario, no olvidemos que las restricciones debido a la pandemia tardaran algun tiempo en aliviarse. El cierre parcial de fronteras, los limitados vuelos internacionales y el incremento del turismo internacional pueden tomar no menos de 6 meses y quizas mas, independientemente de que manana mismo se vuelva al status quo de la epoca Obama. El atraso en los pagos al Club de Paris y a otros acreedores y proveedores tampoco ayuda y es algo en lo que tendran que enfocarse para que las lineas de creditos se vuelvan a abrir con terminos mas favorables. Asi que el capital "hormiga" (subestimado y desdenado en algun momento atras) a traves de las remesas e importaciones volvera a jugar su papel, sobre todo porque no esta tan sujeto a los efectos del embargo norteamericano.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario