Un Quijote argentino cabalga por América

Por: Gabriel Torres Rodríguez

“(…) El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos (…) caminan todos al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos. La metralla le rompe las piernas. Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino. ¿Ha muerto en 1967, en Bolivia, porque se equivocó de hora y de lugar, de ritmo y de manera? ¿O ha muerto nunca, en ninguna parte, porque no se equivocó en lo que de veras vale para todas las horas y lugares y ritmos y maneras?”  Eduardo Galeano

Nosotros los cubanos, tenemos esa rara manía de querer apropiarnos del Che sin pensar que es, posiblemente, la figura latinoamericana más universal. Y es que en Cuba el Che trasciende tanto por la estatura de sus acciones -en pos del bien del individuo y la nación- como por su esclarecido pensamiento.

Ernesto Guevara es la síntesis del rudo hombre de acción y el profundo pensador que supo desnudarse de los dogmas, del burocratismo y enfrentar una nueva realidad para América Latina y el mundo. Creo que fue el más revolucionario de los románticos: un extraño Quijote en el convulso siglo XX.

465 días fungió como Presidente del Banco Nacional, y le bastaron para demostrar su capacidad y liderazgo en esta esfera. La contrarrevolución y las ávidas miradas de afuera vieron un ingente peligro en esta designación, y tras la fortaleza demostrada sólo se dedicaron a denigrar su imagen.

Por aquellos días Fidel expresaba: “para que nadie se llame a engaño; el Che no está ahí para hacer ninguna barbaridad, el Che está ahí igual que cuando lo mandamos a Las Villas a impedir que pasaran los tropas enemigas hacia Oriente; lo he mandado al Banco Nacional a impedir que se vayan las divisas y para que el parque que tenemos en divisas pues se invierta correctamente”[1].

Varias medidas por él iniciadas fijaron al país en pos de la independencia económica: el cierre a la fuga de divisas y la nacionalización de todos los bancos y sus sucursales norteamericanas así como la salida de Cuba del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Se metamorfoseó en dirigente de la industria y su presencia periódica en los lugares del país donde se acometían las principales inversiones llenaba de orgullo y alegría a los trabajadores. Una gran disciplina y un increíble sentido del deber caracterizaron al guerrillero durante esta etapa.

Su línea política era consecuente con el ejemplo y el sacrificio. Erigió lo que el llamó “trabajo voluntario”, que no fue más que el esfuerzo total y desinteresado de un hombre por el desarrollo de su Patria. Todavía guardan las fotos su imagen sobre la combinada, en un campo de caña; o armada su mano del machete como flamante mambí; o con el saco al hombro bañado de sudor y como escudo su diáfana sonrisa.

Su impacto en la subjetividad de los hijos de esta isla es tan íntimo que aún hoy, en pleno siglo XXI, los pequeños, en la escuela, se proponen ser como él.

El Che fue un gran marxista. Fue un maestro preclaro que explicó cómo debía ser un comunista, y comprendió los retos de la construcción del socialismo en Cuba. Estudió a Lenin, y en unos osados apuntes rebatió la  economía política que estudiaba la URSS.

Y después nos dejó solos y marchó al África. Y ahí comenzó la leyenda del Che Guevara, fue allí donde se hizo universal y de todos. Dejando atrás la comodidad de la familia, dejando todo atrás por un ideal, por un principio revolucionario de verdadero comunista: saldar su deuda con la humanidad.

Y regresó de la tierra negra. Vino a su cuna, como una premonición de su muerte. Recaló en el altiplano boliviano para ofrendar su sangre al continente y a las fuerzas que reaccionan contra los dominios del egoísmo y el capital.

El Che se convirtió en paradigma. En ícono de las juventudes revolucionarias del 68. En el ejemplo a seguir, en el modelo a imitar durante años de dictaduras castrenses y modelos neoliberales en Latinoamérica; durante el descalabro soviético y el despertar de las izquierdas, hoy, en nuestra América.

Pero, ¿por qué el Che? ¿Por qué un universitario francés, un joven de instituto mexicano, un minero en Bolivia o un hippie en los EE. UU levantarían una bandera con su imagen? ¿Qué representa Guevara para el mundo?

Cada quién ha absorbido lo mejor del Che, de sus acciones, de su pensamiento y de su poderosa ética. Cada intelectual ha ofrecido una interpretación de su figura y pensamiento. Muchas objetivas y cargadas de sentido. Otras, débiles y henchidas de subjetividad.

El Che es símbolo de unidad revolucionaria. Así lo demostraba en su Mensaje a la Tricontinental: “Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano![2]  Es partidario de la unión y la colaboración de las fuerzas que tienen un mismo camino. Propone unirse contra el capitalismo, y contra todo lo que convierta al hombre en esclavo del hombre.

Otra cuestión que haya expresión en su figura es la solidaridad, traducida como internacionalismo. Entendida como la entrega a otros pueblos del sudor y del alma. Esto lo convierte en mito. Lo identifica con el sueño unitario de Bolívar y Martí. Con la creación de una sola América alejada del imperialismo.

El Che significa revolución, cambio. Representa intransigencia y comunismo. Es un recurso legitimador de movimientos sociales, políticos y hasta culturales que abrazan las ideas de cambio como bandera, el cambio entendido como el ataque a las raíces de los males continentales, provenientes, en gran medida, del imperialismo y las lógicas de dominación capitalistas.

 Instigador del nacimiento del “hombre nuevo” latinoamericano su figura y la influencia de la Revolución Cubana sirvieron de catalizador para la forja de experiencias revolucionarias en todo el continente. Su potencia soñadora, que lo lanzaba a la lucha sin condiciones materiales o políticas, resultó muy atractiva para los sufridos pueblos americanos, para la formación de líderes o vanguardias políticas que a la larga alcanzarían protagonismo en América.

El Che tuvo esa extraña habilidad de siempre discernir del mundo lo nuevo, lo diferente. Esa habilidad de trazar caminos para liberar al ser humano. Luchador ferviente contra el conservadurismo nunca vaciló en defender sus concepciones políticas en cualquier escenario, así fuera en la Asamblea General de las Naciones Unidas o en la fría meseta boliviana agobiado por el asma.

Hoy el Che se nos dibuja gigante. La estrella de su boina se transforma en faro y su estática mirada nos grita que (…) “Cada vez que derriban un árbol, el ruido se escucha muy lejos pero silenciosamente la brisa lleva millares de semillas”.

(La paradigmática figura de Ernesto Guevara de la Serna es hoy más recurrente que nunca. Este argentino cubano, o mejor, ese argentino del mundo, con su ejemplo, por su sacrificio y dolor es guía y motivo, energía y voluntad para esta tierra nuestra “desde el Río Bravo hasta la Patagonia”. Es San Ernesto de la Higuera, que recibe santos rezos en el lugar de su muerte. Es el Che icónico de las manifestaciones, que viaja con los jóvenes en pullovers bajo el golpe de las balas y el empuje de los chorros de agua. Es el Che de las fuerzas de izquierda, de los partidos comunistas y de la Revolución Cubana.)

_________________________________________________________________________

[1] Tomado de: Héctor Rodríguez Llompart. Che comunista y economista en http://emba.cubaminrex.cu/

[2] Tomado de: Che Guevara, el sí­mbolo en los movimientos sociales latinoamericanos en http://www.centroche.co.cu/

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

40 comentarios

Rey David 14 junio 2013 - 1:42 AM
Otra de las “virtudes” de los comunistas es pretender cambiar la historia, repitiendo una misma mentira miles de veces hasta que se convierta en verdad, con sus personajes célebres han creado “guiones Hollywoodinses” como el que le montaron a Salvador Allende donde se decía que había muerto en combate, que se había inmolado solo contra sus captores, recientemente un estudio forense de expertos internacionales confirmo lo que siempre se había dicho por los que participaron en los hechos, Allende se suicidó con el mismo fusil AK47 que le había regalado su amigo Fidel, pero ese final no era digno de una leyenda, había que modificarlo. Lo mismo pasa con la muerte del Che, todas las personas que participaron en la captura y posterior asesinato o ajusticiamiento (como quieran llamarle según quien lo cuente) coinciden que el Che fue hecho prisionero, se cuenta que una de las frases que dijo fue: "¡Por favor no disparen, no me maten! Soy el Che y valgo más vivo que muerto!”, incluso existe una foto donde se ve el Che de pie, dicen que herido en un pie posando al lado de sus captores http://www.aporrea.org/imagenes/gente/cheultimafoto.jpg
Rey David 14 junio 2013 - 1:54 AM
Para los interesados en tener las dos visiones sobre el famoso personaje, les dejo este enlace http://www.taringa.net/posts/info/4057199/No-disparen-Soy-el-Che.html saque cada cual sus conclusiones. Yo no creo que haya sido “tan bueno” como dicen unos ni “tan malo” como dicen otros, creo que la verdad es una mescla de todo.
Sergio 14 junio 2013 - 4:06 PM
La fuente del material: http://www.neoliberalismo.com, autor - "historiador, investigador social y profesor universitario" de Miami Juan Denoriega Balaez. ¿Alguien me puede señalar algunas obras históricas de este "historiador"? No sé qué historiador es este señor, pero uno lo sí sé de seguro: historiadores no escriben así. Algunas fuentes en las que se basa su artículo: "hay pruebas y testigos presenciales [nombres faltan]","según muchos testigos [nombres faltan]", "testigos presenciales [nombres faltan] evocan", "una película por Robert Redford", la citación de Humberto Corzo (columnista de Los Angeles) sin indicar su nombre etc. Algunos ejemplos de su argumentación: "Es verdad" [así simple], "[el Che] nunca había peleado en nada que se puede describir adecuadamente como una guerra de guerrillas". En cuanto a la pretendida "cita" del Che: "Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria Estos procedimientos son un arcaico detalle burgués… un revolucionario debe convertirse en una fría máquina de matar motivado por odio puro". He examinado los primeros 50-60 sitios de Google que citan esta "cita" - *ningun* de ellos indica la fuente. Me parece un virus informacional típico. Sólo quisiera saber en cuál año un soldado anónimo del frente propagandista lo lanzó. Lo único que he encontrado y que sería más o menos semejante a la última parte de esta cita, son las palabras del Che en su "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental": "Nos empujan a esa lucha; no hay más remedio que prepararla y decidirse a emprenderla. Los comienzos no serán fáciles; serán sumamente difíciles. Toda la capacidad de represión, toda la capacidad de brutalidad y demagogia de las oligarquías se pondrá al servicio de su causa. [...] La galvanización del espíritu nacional, la preparación para tareas más duras, para resistir represiones más violentas. El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal".
Friedrich Joestl 14 junio 2013 - 5:39 AM
Rey: y que. Si el Che era a pie, que dice eso? El Cristo mismno dijo sovbre la Cruz: padre mio porque me has abandonado. Eso cambia nada del papel historico del Che. Pero claro, todo lo que los asesinos dicen es verdad y lo que un comunista dice es mentira.. Creo que tengas alguna parte un problema,
Askatu 14 junio 2013 - 6:26 AM
Teniendo en cuenta que en las últimas horas de Ernesto Guevara, él era el único comunista en el escenario, y que sobrevivieron al mismo solo los "asesinos", debemos considerar que ningún comunista tiene nada que decir sobre la escena en sí. Y sí, la frase de ser cierta, no cambia nada. Un gesto de "debilidad" ante la muerte lo tiene cualquiera, y es más sencillo matar u ordenar la muerte de otros que recibirla.
mepiamo 14 junio 2013 - 7:34 AM
La muerte no es problema cuando le ocurre a otro.
Sergio 14 junio 2013 - 4:23 PM
¿De qué se desprende que este gesto de “debilidad” existió en realidad?
César Rodríguez 15 junio 2013 - 12:25 AM
Sergio: Ud tiene razón, no debe darse por cierto lo que no tenga pruebas. ¿Serán testimonios de los ejecutores? no se, voy a investigarlo. Lo que no es necesario investigar es que el Che era, se desprende de sus palabras, una fría máquina de matar llena de odio él mismo, de ese odio que lo alimentaba a emprender esa odisea increíble y llena de sacrificios que vivió y que justificó su fin, como quiera que haya sido. Para nada fue un hombre cobarde, pero tampoco fue un ejemplo positivo. Todo lo que se puede decir es que el Che no debiera ser para nada un referente, un ejemplo para las nuevas generaciones si lo que se pretende es que el mundo viva en paz y armonía, que se acaben las guerras, que se respete la vida humana. El Che es negativo, como lo es la violencia, el Che fue un autosuficiente con rabia que pretendía arrasar con todo aquel que piensa diferente o fuera un obstáculo para un objetivo particular, su objetivo y pretendía ser dueño de la razón absoluta, hasta el punto de matar a quien insistiera en disentir. De eso sobran pruebas. Sólo hay que leerlo a él.
Sergio 15 junio 2013 - 11:37 AM
==el Che era, se desprende de sus palabras, una fría máquina de matar llena de odio él mismo== No, de las palabras del Che del abril de 1967 se desprende que "un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal". Si él mismo fue "una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar" o no – sobre eso no he dicho nada. ==de ese odio que lo alimentaba a emprender esa odisea== El odio a menudo no es más que el reverso del amor. Por eso, en mi opinión, fue su "odiamor" que lo alimentaba. ==tampoco fue un ejemplo positivo== Cada cual elige sus ejemplos positivos por sí mismo. Para mí él sí fue un ejemplo positivo, al menos en muchos aspectos. ==que se acaben las guerras, que se respete la vida humana== Si vis pacem – para bellum, y yo no veo en un futuro próximo algunas premisas para que esta regla cese de valer. En cuanto al respeto a la vida humana abstracta – para mí este respeto no es universal, como, creo, para cada hombre sin "guayabitos en el tejao". ¿O vamos a respetar las reacciones biológicas en los organismos de Josef Mengele, Klaus Barbie o, no sé, un Charles Manson? ==pretendía ser dueño de la razón absoluta== No veo ningunas pruebas para afirmarlo. Sin embargo, cada hombre que no sólo especula abstractamente, sino se ve obligado a actuar, atrae a sí por sus acciones, quiera o no quiera, las acusaciones de "ser dueño de la razón absoluta". Quien quiere salvarse de tales acusaciones, que tome por el modelo de su modus vivendi et operandi la vida del asno de Buridán. ==рasta el punto de matar a quien insistiera en disentir== ¿El Che mató a alguien por mero disentimiento, sin "circunstancias agravantes" como ciertas acciones (NB: no pensamientos) contrarrevolucionarias? ¿"De eso sobran pruebas"? Y por qué nadie me alega una sola de estas pruebas pretendidamente abundantes?
j.calvet 14 junio 2013 - 5:40 AM
@Bravo Gabriel Torres Mucho tiempo sin leerte en LJC, pero te sigo en tu blog, en FB, etc. Cuando comentabais a la vez tú y el señor GabrielDelPino, él, a veces tenía la tentación de ser "Gabriel" y siempre le respondía llamándole como él se hace llamar en los mil blgs donde comenta, machacona y propagandísticamente a favor de su patrocinada, la cada vez menos nombrada, citada, etc, Juana María Cansada Sánchez. El Che es un mito basado en algo muy excepcional. Cuando el terremoto de Haití, estaba viendo la tele y salió un joven tratando de sacar vigas, ladrillos, etc bajo los cuales debía de haber una persona. Con las manos hacía lo que podía. LLevaba una camiseta del Che y cuando volvió a emitirse ese informativo media hora más tarde, en 24 horas, estaba preparado, grabe y fotografié la escena que más tarde usé en Acerca de Cuba, como imagen que unía lo que supone el Che y obra son amores y no buenas razones. Buen texto, Gabriel. Saludos.
Askatu 14 junio 2013 - 6:21 AM
¿Y qué es eso excepcional en lo que está basado el mito de Guevara? Btw, montones de zoquetes llevan camisetas del Che sin estar en Haití ni salvar a nadie. Me pregunto por qué saca usted la conclusión "lo que significa el Che" de la típica imagen que le hace tilín a su [...] alma, y sin embargo no lo hace de los niñatos que hacen botellón en un barrio equis de cualquier ciudad de España.
Sergio 14 junio 2013 - 4:30 PM
==montones de zoquetes== Hombre es débil, eso vale como regla, pero el deseo de mejorarse ya es algo, ya que hay muchos que ya no tienen hasta el deseo.
Askatu 15 junio 2013 - 3:48 AM
(Utiliza los artículos, Serguei) Trust me, la fauna a la que me refiero no luce a Guevara para "ser mejor". Lo hace porque es cool. Es como tener un iPhone que te hace "revolucionario". "Rebeldes sin pausa"
Sergio 15 junio 2013 - 12:41 PM
Los utilizo, en particular los artículos comestibles :) Bueno, como siempre, le envío un rayo mental de agradecimiento a quien me señala las faltas gramaticales, pero, por supuesto, para sentir el uso correcto de artículos necesito algo más de la experiencia del idioma. Por supuesto, un retrato del Che no te hace revolucionario ni siquiera rebelde a menudo, pero yo hablo de la orientación moral y toda otra. "Sí, soy un pedazo de mierda pero quiero ser como el Che" o algo así. Lo mismo que con Cristo, en principio.
Yamel 14 junio 2013 - 8:53 AM
El que a hierro mata, a hierro muere.
Yamel 14 junio 2013 - 9:13 AM
Nosotros los cubanos, tenemos esa rara manía de querer apropiarnos del Che Y no sólo del Che, ahora les ha dado por apropiarse de Venezuela. ¿Escucharon ustedes la entrevista de vendepatria Silva con el agente de la inteligencia cubana? La tradicional amistad entre nuestros dos pueblos está siendo manchada por la ideología. Es muy lamentable que Raúl Castro sea quien manda aquí a pesar de todo el petróleo que le enviamos. Y sobre che Guevara....se ve mejor en las camisetas. Si aplicáramos su pensamiento teñiríamos de sangre La Guaira. ¿Fué él quien dijo que un revolucionario debería ser una fria y calculadora máquina de matar?
Raudelis 14 junio 2013 - 9:43 AM
La imagen del Che (ente fisico aparte) ha sido utilizada por todos aquellos que desearon usar un simbolo en sus protesas, pero que no encontraron alguno adecuado en sus propios entornos. ¿Que sabian del che? !Practicamente NADA! Solo la IMAGEN que se les habia vendido desde cuba En fin, el caso es que ha sido muy facil para cada rompecristal (ajeno), quemador de autos (ajenos) y revolucionario que busca el recurso (tambien ajeno) usar la imagen de alguien que no tuvo siquiera tiempo para ver sus obras realizadas. (fracaso en cuba, fracaso en africa y despues fracaso en america) Y como ya estaba muerto !Que mas da echarle la culpa! Por ahi hay uno que le echo la culpa a marti en lugar de decir "!Fui yo ¿y que?!" Asi es con el che, todo un personaje ya mistificado al cual admiré cuando solo conocia una cara de su moneda y al cual ahora tan solo respeto pues al menos supo poner el pellejo a la hora de llevar a cabos sus propias aventuras. Por lo demas la historia la escriben los vencedores asi que nunca sabremos lo que sucedio en realidad, incluyendo la version de que los huesos que estan en cuba !no son del che! tal como afirma el mismo que lo enterro
mepiamo 15 junio 2013 - 9:08 AM
Si les preguntas quien era el Ché, te dirán que era un tipo que luchaba por los pobres. Eso es todo su saber.
lakoladita 14 junio 2013 - 10:51 AM
Reblogueó esto en la koladita.
Rey David 14 junio 2013 - 10:59 AM
A propósito del tema, he colgado en mi blog un artículo escrito por el periodista y abogado Jaime Lozano Rivera Abogado Universidad Santiago de Cali titulado Che: ¿mito o realidad? http://elreydaviddecuba.blogspot.com/
César Rodríguez 15 junio 2013 - 1:18 AM
Rey David: Leí en tu blog el artículo sobre el Che y me parece muy creíble. Dejé por allí un comentario no se si se publicó. Saludos.
Rey David 15 junio 2013 - 4:04 PM
Si, lo vi, gracias. Saludos
José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2013 - 11:33 AM
Sin olvidar que hoy es el 168º aniversario del nacimiento de Antonio Maceo Grajales y admitiendo que sea el 85º de Ernesto Guevara de la Serna (hay fuentes que señalan su natalicio justo un mes antes),hoy traslado a Santa Clara mis sentimientos... Lo triste no es que Ernesto Guevara no pueda cumplir los 85. Lo terrible,lo trágico,es que ya lleva más años muerto,(45,que serán 46 en octubre) que los que vivió,(unos meses más de 39). Si los hombres alcanzáramos la longevidad merecida en proporción a la coherencia personal y política,honestidad,sencillez,generosidad y comportamiento revolucionario,hoy alguien estaría soplando un "cake" con 85 velitas.
Taoro 14 junio 2013 - 11:48 AM
Muchachos en este post se puede comprobar como todos hemos sido victimas y cuan influenciados estamos por ese adoctrinamiento politico de la revolucion. No les parece algo cruel recordar el natalicio de un extranjero y no hacer mencion alguna en este blog al de un patriota cubano, un importante general que lucho por la libertad de Cuba?. O es que al no haber sido Antonio Maceo y Grajales un comunista, no se merece un homenaje al mismo nivel que el che guevara?.
José Carlos Carmona Toledano 14 junio 2013 - 12:56 PM
Ese "cruel error" cometido por los administradores de La Joven Cuba no lo fue por el Granma de hoy. Vaya Ud. y compruebe que dedica un artículo conjunto a los natalicios de Maceo y Guevara.
Taoro 14 junio 2013 - 5:13 PM
Lo siento, pero hace muchos años deje de leer y creer en el Granma. No obstante, los felicito por no pasar por alto el natalicio de Antonio Maceo.
Sergio 14 junio 2013 - 5:06 PM
En cuanto a "extranjeros" y "patriotas". Hay dos nacionalismos en principio diferentes: 1) el instrumento de la defensa de su idiosincrasia cultural ante la ofensiva de la globalización burguesa 2) el instrumento del desarme de los adversarios (víctimas) de esta globalización. Las élites burgueses ya hace tiempo abandonaron para sí la retórica nacionalista y se ríen a carcajadas del populacho ingenuo al quien se la han entregado – para utilizarla en forma del fascismo cuando el peligro de las ideas de izquierda se hace demasiado sensible para ellas.
César Rodríguez 15 junio 2013 - 1:28 AM
Pura retórica sectarista llena de las típicas denominaciones arcaicas que ya perdieron su efecto ideologizante, proselitista, porque sus efectos adversos y sus contradicciones se han hecho cada vez mas evidentes con el tiempo.
Sergio 15 junio 2013 - 12:11 PM
Lo más cómico es que esta retórica también me parecía arcaica hace unos 25 años, cuando aún no sabía pensar con mis sesos propios. Pues, debo de haberme atontado en estos años.
Sergio 14 junio 2013 - 2:48 PM
Esta frase es sobre nada. La cuestión es "¿Qué se esconde detrás del deseo de "comprárselo"? Si la moda, por ejemplo, es una "necesidad artificial" creada por la industria textilera para vender sus productos y conque seguir crecer, ¿qué industria promueve el imagen del Che? ¿La industria de los artículos del destrucción del capitalismo?
César Rodríguez 15 junio 2013 - 12:07 AM
Ud mismo lo dijo.
yamadharma1 15 junio 2013 - 3:51 AM
La industria de "sentirse diferente" sin serlo. Que encuentra inmediatamente a mercaderes, dispuestos a satisfacerla : "Ponte una camiseta del Che; será cool. La peña te respetara por tus "ideas" Cosas así. Niñaterías, en fin.
Sergio 15 junio 2013 - 6:08 AM
No comprendo, por qué se hace tal hincapié en el modo de adquisición: sería extraño esperar que camisetas se distribuyan de balde. De nuevo, la cuestión es "¿Qué es esto "diferente" que goza de demanda?" Niñatería es chupar la mamadera y adaptarse a este mundo, demostrar (aunque sea incoherente etc. esta demostración) su reprobación de él es ya al menos una "adolescentería".
Askatu 15 junio 2013 - 11:37 AM
Niñatería es considerar que llevar una camiseta del Che te hace diferente No insisto en el tema "comprar", eso es lo de menos y mera consecuencia de que el mercado reacciona a todo : incluso al deseo del cliente de aparentar ser distinto por llevar un label "Guerrillero Heróico"
Askatu 15 junio 2013 - 11:39 AM
Y por cierto, en eso precisamente consiste al niñatería : llevar una camiseta del Ché no equivale a "reprochar este mundo" En realidad es una coartada para aparentar que esa reprobación existe; lo cual es falso , por supuesto
Sergio 15 junio 2013 - 12:04 PM
==llevar una camiseta del Che te hace diferente== Bueno, ya he dicho que realizar activamente su sistema de coordenados morales, ideológicos etc. sería lo mejor, por supuesto, pero tenerlo (o incluso querer tener) pasivamente también es mejor que no tener. De ahí llevar una camiseta con el Che es algo mejor que llevar una con el Diablo (inclusive Amarillo). ==no equivale a “reprochar== ¿Y si el Che en el pecho no simpoliza pretensiones, qué esto debe significar entonces, el conformismo irreflexivo?
César Rodríguez 14 junio 2013 - 7:09 PM
1905.- La tripulación del acorazado ruso "Potemkin" se rebela y fusila al comandante y a varios oficiales. 1914.- I Guerra Mundial. Una escuadrilla de aviones alemanes bombardea Londres y causa más de 500 víctimas. 1920.- Por primera vez una artista se hace oír en Europa a través de la radio: la cantante Nelia Melba, que actuaba en Londres, fue escuchada en París. 1928.- El político radical Hipólito Yrigoyen, elegido presidente de Argentina. 1936.- Fallece Gilbert Keith Chesterton, escritor británico. .1940.- II Guerra Mundial: Entrada del Ejército alemán en París. 1944.- Nace Chico Buarque, compositor, intérprete y escritor brasileño. 1949.- Se proclama un Estado vietnamita bajo el Gobierno de Bao Dai. 1953.- Se inicia en Corea una gran ofensiva comunista. 1954.- Nace Kathleen Turner, actriz estadounidense. 1964.- El presidente Francisco Duvalier, que ejerce desde 1957, es investido presidente vitalicio de la República de Haití. .1969.- Nace Steffi Graf, tenista alemana. 1982.- Final de la Guerra de las Malvinas: el Ejército argentino se rinde ante las fuerzas británicas. 1985.- Milicianos chiítas libaneses secuestran un avión de la TWA cuando volaba de Atenas a Roma con 153 pasajeros a bordo. El secuestro duró 16 días. 1986.- Fallece Jorge Luis Borges, escritor argentino. 1987.- Elecciones generales en Italia: la Democracia Cristiana obtiene 234 escaños, el PCI 177 y el Partido Socialista 94. 1989.- Rafael Alberti ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1992.- La Cumbre de la Tierra adopta en Río de Janeiro la Agenda 21, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y la Declaración de Principios sobre Bosques. 1994.- Inauguración de la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias (Colombia), a la que asisten 21 jefes de Estado y de Gobierno. 1994.- Fallece Henry Mancini, compositor estadounidense. 2000.- Los dirigentes de las dos Coreas firman un acuerdo histórico por el que se comprometen a colaborar para la eventual reunificación de la península.
Manigua 19 junio 2013 - 10:55 AM
Reblogueó esto en .
Manigua 19 junio 2013 - 11:16 AM

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario