La fábula de los tres Manueles

Fotograma de la teleserie Entrega

El canal Cubavisión está transmitiendo la telenovela EntregaLa serie cubana nos enseña a un joven profesor de la asignatura de Historia. Manuel fomenta el debate en el aula, respeta los criterios de sus alumnos, les permite a algunos, incluso, que intenten argumentar la tesis de que hubo, antes de 1959, una Habana mejor que la actual.

Manuel tiene un personaje antagónico en el ámbito escolar: otra profesora que parece encarnar el dogmatismo y la intolerancia pedagógica. También tenemos una especie de árbitro –como en toda estructuración dramática que se respete—; el director de la escuela: un hombre joven, capaz de escuchar a los contendientes, tratar de reconciliar sus posturas y –¡sorpresa!—, asumir riesgos. Si fuera así sería realmente hermoso.

En el contexto de la ficción, contada con habilidad y coherencia según los cánones del género telenovela, Manuel es un personaje simpático para la audiencia. Tan simpático, que nuestros medios le han dedicado titulares como: “Entrega dignifica la enseñanza de la Historia de Cuba” publicado en el Portal de la Televisión Cubana. O loas como las de la reconocida crítica de la televisión Paquita de Armas, quien escribe en Cubadebate: “La telenovela Entrega por su guion creíble y su buena puesta en escena, me gusta”. Es precisamente en lo referido al “guion creíble”donde tengo ciertas dudas.

Hagamos una digresión necesaria:

El 1ro de Octubre del año en curso, el Consejo de Dirección de la Universidad de Oriente (UO) emite una declaración en la cual, además de aceptar que habían expulsado al Doctor en Ciencias Jurídicas René Fidel González García, y de haberle invalidado la condición de profesor titular, considera como acto impropio del docente cubano sus escritos en sitios de izquierda como Rebelión, La Joven Cuba y otros. Según la declaración, los escritos de René Fidel, cito: “…provocaban que profesores, estudiantes y ciudadanos en general cuestionaran los contenidos o se afiliaran a sus posiciones…”.

O sea, el profesor de la asignatura Historia del Derecho estaría precisamente fomentando el debate democrático entre sus alumnos y colegas y, vuelvo a citar: “sin posteriores explicaciones ni argumentaciones de su parte”, todo lo cual para el Ministerio de Educación Superior sería inaceptable. Que un profesor universitario en Cuba mueva al pensamiento y, de contra, respete las interpretaciones individuales de sus alumnos o colegas, no puede ser tolerado de ningún modo por nuestra burocracia política pedagógica.

Volvamos a la telenovela:

En el inicio, a los alumnos no les interesa la asignatura de Historia.  Gracias a los métodos de Manuel, el profesor que nos muestran como “modelo” –en dramaturgia se le llama “arquetipo”—, los alumnos comienzan a motivarse hasta quién sabe qué final esperanzador nos aguarde. Hay una escena muy interesante en Entrega: los estudiantes, como cumplimiento de una tarea, llevan a la clase fotos de La Habana de antes de 1959 y las comparan con su presente. Ahí hay una representación simbólica del enfrentamiento ideológico entre dos sistemas de valores.

Al televidente, mero espectador, le pasará inadvertida tal representación simbólica y su resolución manipuladora, debido al muy hábil desvío que la puesta y el guion hacen hacia los conflictos interpersonales –el profe y la chica rebelde, la chota del grupo contra los aparentes dislates individuales, etc—, y la determinante  focalización conclusiva en el profesor cuando dice: “Yo no sé ustedes, muchachos, pero yo prefiero quedarme con esta Habana”, y señala las fotos de la actual, y los invita a ¡pensar y reflexionar! Nada más y nada menos que a ¡pensar y reflexionar!

La escena descrita explica por qué la censura, omnipresente en el ICRT, no blandió su cuchilla esta vez, y “deja pasar” a los guionistas un personaje protagónico como Manuel, en oposición a un personaje dogmático como  la profesora de otro grupo, y a  un estudiantado –representado por el grupo de alumnos de Manuel— que se cuestiona su circunstancia de vida.

La censura permite la escena porque les sirve a los ideólogos para dar la impresión de que en nuestras aulas hay democracia. Hay que dar a entender que es una falacia eso de que en el aula cubana hay que pensar como el profesor, de que en las clases de Historia en particular, y en las ciencias sociales, políticas y humanísticas en general, hay que coincidir con el profe y el libro de texto.

“¡Eso no es tan así!”, nos están diciendo los guionistas, el director, los asesores, la jefatura de la redacción de programas dramatizados, la subdirección de programación del canal, el director de la Televisión Cubana, el presidente del ICRT, el funcionario del Departamento Ideológico del CC del PCC que los dirige…

Pero la Declaración del Consejo de Dirección de la UO del 1ro de Octubre de 2019 desmiente la telenovela. Sus antecedentes: la opinión pública de la viceministra del MES, Marta del Carmen Mesa, sobre cómo debe ser un profesor universitario, y aquella intervención del Ministro del MES en la Mesa Redonda sobre el mismo tema, nos están diciendo lo contrario. Que no le permitan impartir las asignaturas de Historia del Derecho y Sociología de la Cultura al doctor Julio Fernández Estrada –además de René Fidel González García— desmiente la telenovela.

De modo que el personaje de Manuel en Entrega, no es más que eso: un personaje de ficción. La recreación imaginada que un escritor concibió y compuso un actor tras observar los jirones de Julio y René en algunas escuelas de La Habana.  Julio y René, en cambio, son reales y han sido excluidos por su diversidad. Son tres los manueles, el Manuel resulta creíble solo en la aspiración de los cubanos que entendemos que un debate democrático y democratizador en nuestras aulas nos hará una nación de mujeres y hombres mejores y, por consiguiente, una mejor nación.

En la vida real –fuera del ámbito dramático—, Manuel estaría también expulsado de la enseñanza universitaria puesto que, como declara el Consejo de Dirección de la UO: “No hemos permitido, ni permitiremos jamás, ningún intento subversivo de socavar nuestra principal misión, que no es otra que formar profesionales competentes con la Cuba que verdaderamente queremos…”

La pregunta es: ¿Qué Dios Omnipotente le ha dado a unos cuantos la potestad de totalizar la Cuba que queremos?

Textos relacionados

El país que merecemos

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

48 comentarios

Tony 13 diciembre 2019 - 8:27 AM
Giordan, pregunta … ¿Qué Dios Omnipotente le ha dado a unos cuantos la potestad de totalizar la Cuba que queremos? … No fue un dios, fue la mayoría de un pueblo que en un arrebato de euforia, le entrego a un solo líder, a un solo hombre, todos los destinos del pais, la sociedad, la nación, la familia, etc, entonces, sucedio que se realizo el sueño, el sueño de ese hombre solo, el resto del pueblo, sigue hoy, como en esas pesadillas donde se sabe que hay que despertar pero no se puede. ;) Saludos :) :) :)
Graciano 15 diciembre 2019 - 3:58 PM
"No, hay muchas democracias. " xxxxxx No puedo estar más en desacuerdo con usted, Sr. Esteves. Usted habla de matices en la democracia. Igual pudiéramos hablar de matices en los países comunistas. La forma de gobierno en Suiza, donde no existe la figura del Primer Ministro o del Presidente, claramente no es igual a la francesa. Sin embargo, los ciudadanos de ambos países eligen a sus políticos entre varias opciones y pueden removerlos si lo hacen mal. Sr. Esteves, los políticos cubanos han ido de disparate en disparate y el pueblo cubano no puede removerlos. No existe tal posibilidad en Cuba, Sr. Esteves. El mismo grupo de poder está bien cerca de cumplir 61 años de poder absoluto. Pero salgamos de las turbias aguas del relativismo y tratemos de aterrizar esto: un país es democrático o no lo es. Un país es de corte comunista o no lo es. Las caricaturas de democracia, como en Cuba, solo son eso, caricaturas, aberraciones políticas para intentar vender una sociedad que no existe de cara a las galerías y darle algo de "legalidad" al robo descarado de los espacios políticos en una sociedad. La democracia, Sr. Esteves, es aquella en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos a través de sus representantes elegidos mediante sufragio y en competencia con otras tendencias ideológicas y políticas que igualmente tienen todas las garantías constitucionales para, si así lo quiere el pueblo, llegar al poder. Es también el respeto a las instituciones democráticas, la separación de poderes y el imperio de la ley. En una democracia nadie puede estar en el poder por 50 años sin someterse al padecer del pueblo en las urnas. Usted no puede hablar de democracia en Cuba cuando el único partido político legal proscribe a los demás con el objetivo de gobernar de por vida sin oposición. Ese tipo de gobierno tiene un único nombre por más que usted nos quiera dorar la píldora. Sr. Esteves, le puedo asegurar que el próximo presidente de Cuba será un miembro del partido comunista. Esos señores no toleran competencia y de seguro van a continuar reprimiendo las voces discordantes. Mientras, con algo de suerte el país seguirá estancado y/o en franco retroceso.
Pepito 13 diciembre 2019 - 9:03 AM
Excelente, Giordan.
Graciano 13 diciembre 2019 - 9:41 AM
"La pregunta es: ¿Qué Dios Omnipotente le ha dado a unos cuantos la potestad de totalizar la Cuba que queremos?" xxxxxx El dios del socialismo de corte comunista, Giordan, un sistema que entre otras características se basa en anular fieramente la libertad de expresión de los gobernados. Y es que todo lo hacen "tan bien" nuestros gobernantes que consideran impensable el ser criticados frontalmente. Son los mismos que, por añadidura, muestran cero transparencia en su gestión y no sacan sospechosamente el sustantivo "pueblo" de sus labios seductores. Pero lo raro en todo esto no es que ellos traten de mantener el poder de por vida usando todo tipo de artimañas, sino que todavía haya gobernados que pidan a gritos "más socialismo". ¿Lo puedes creer, Giordan? Yo tampoco. Recibe un saludo.
Charly 13 diciembre 2019 - 9:43 AM
"La pregunta es: ¿Qué Dios Omnipotente le ha dado a unos cuantos la potestad de totalizar la Cuba que queremos?" En serio???? Mi abuelo decía que el que se deja meter el pie un día se convierte en carriola. Ahora mismo es incierto el momento en el cual podamos revertir el grandisimo error histórico por el cual le entregamos a una sola persona, cual si fuera DIOS, el destino de nuestras vidas. Ni la mas terrible dictadura justifica este error. Pero así son las cosas de la historia, quizas Dios nos puso esa prueba para que no cometamos nunca mas ese error en el futuro.
Luis Enrique 13 diciembre 2019 - 10:01 AM
Una interesante y preocupante comparación. Sobre todo teniendo en cuenta que esos profesores son muyyyy escasos en la vida real, incluso aunque no sean los de historia. Otro aspecto importante es que en la novela, los estudiantes están a punto de terminar el pre. Han sido enseñados de manera diferente por al menos 10 años consecutivos!!! Un tiempo nada despreciable considerando además que son los primeros años de vida. Para ser justos, esta no es la primera vez que la tv cubana muestra algún tipo de rechazo a dogmas. Hubo una telenovela que yo disfruté mucho por su excelente factura: Blanco y Negro no, allá por inicio de los 90. También muestra a un profesor de historia, esta vez en la enseñanza secundaria, nada ortodoxo. Con sus maneras coloquiales y su estilo de clase entretenido y diferente del resto, los alumnos comienzan a admirarlo y quererlo y por supuesto a mostrar interés genuino por la asignatura y por los problemas de sus compañeros. El aporte acá es que el profesor comenzó a ser juzgado por otros profesores y por la dirección de la escuela, por estar deformando la educación de los muchachos. Jajajajaja esta novela al menos si fue realista en eso de apuntarle a la cabeza que se destaque del montón. Había una frase de Martí como parte de la introducción de cada capítulo: "Edúquese a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir sin miedo lo que piensan" Jajaja a veces me río solo, pensando en la cantidad de plan de machete y pezcozones que habrían repartido Martí, Maceo, Gómez, Céspedes y Agramonte si estuvieran vivos en estos tiempos.
Giordan Rodriguez Milanes 13 diciembre 2019 - 10:38 AM
Estamos de acuerdo, Luis Enrique.
Cristi 13 diciembre 2019 - 10:38 AM
Muy bueno,Giordan! Sólo creo que a Manuel no lo expulsarían porque sus clases y su intención legitiman los contenidos que interesan a la política del país, dirigida por el PCC. Manuel contribuye con la misión de "formar profesionales que defiendan la realidad actual, que vean los resultados positivos sin cuestionar la Revolución".
Luis 13 diciembre 2019 - 11:23 AM
Excelente artículo. Casi nunca coincido 100% pero esta vez queda muy claro lo acertado de cada línea. Esta es una de las tantas aristas de la censura que se extiende a todos los ámbitos de la vida del cubano. No es menos cierto que de unos años a la fecha, el gobierno ha soltado un poco la pita, para que, como una válvula de escape en una olla de presión, se libere el malestar y no explote la olla. Como si la libertad de expresión también viniera por la libreta. Todo esto tuvo un particular impulso a raíz del discurso de Raúl donde hacía un llamado a los medios a que fueran más activos en su papel de reflejar la realidad cubana y condenar lo mal hecho. Con esa bola de trapo se fue mucha gente, creyendo que ahora sí estabamos rectificando de raíz. Como ha sucedido en todas las pequeñas brechas que se han abierto en los últimos tiempos, aparece gente que planta bandera y aprovecha el espacio, y le crea al gobierno una situación incómoda a partir de la oportunidad que ellos mismos dan. Tal es el caso del arte: el número de músicos que ha sido crítico(a veces frontal, desde una clara postura de oposición) ha ido en aumento. Notable el video del tema "Cambiará" de X Alfonso, con letra e imágenes bastante explícitos, la discografía desde lo underground de Los Aldeanos, la crítica de Buena Fe... hasta otros que nunca se metieron en candela, lo han empezado a hacer.Y ni hablar de los históricos... Evidentemente no estamos en los 60, no se puede mandar a los "reaccionarios o desviados" para un campo a trabajar o a la cárcel,o condenar al ostracismo a todo el mundo. Esta pequeña brecha ha venido a demostrar la tan utilizada (pero nunca tan cierta)frase de que en la unidad está la fuerza: ni Díaz Canel, ni el Partido, ni Raúl ni nadie pueden revertir ahora el errorcito cometido. Pero que nadie se llama a engaño: el día que de forma pacífica los cubanos (los que no recibimos dinero de ningún gobierno!)podamos marchar pacíficamente por las calles de nuestro país pidiendo que el vigente Presidente/Partido deje el poder totalitario, entonces podremos decir que hay libertad de expresión.
manuel 13 diciembre 2019 - 3:01 PM
Cuando vi el titulo del post.....me dije ....hoy hay un homanaje a los tres manueles que participan del blog..... Ni en el actual EE UU . meca del conservadurismo mas duro y politicamente anticomunista por naturalesa los profesores mas liberales y progresistas sufren de la persecucion del estado y menos sacarlos de sus puestos de trabajo por que NO responden a la formacion de profesionales con los EE UU que verdaderamente quieren esos politicos La via juridica del propio sistema .... es una correcion si eso pasa. Es aberrante que un sistema que se dice mas avanzado .....aplique practicas de sumision al sistema como lo hicieron sistemas sociales ya desaparecidos en la evolucion de la sociedad humana y que los paises llamados socialistas lo haya devuelto a la actualidad al no querer superar esa limitacion Entonces el sistema socialista cubano es o puede ser debil por naturalesa funcional ....si hay profesores que ensenen a pensar de acuerdo a su vision de la realidad y que no sea la realidad estatal impuesta. ? O es una limitacion que se ha impuesto al sistema a partir de la vision de los padres fundadores del sistema socialista cubano ? Es un problema de los historicos y no del sistema en si ?...Es un problema de el articulado cerron de murallas y sobrevivvencia del sistema cubano ante el capitalismo mundial dominante ? El futuro nos traera sorpresa .....si evolucionamos hacia adelante , posiblemente pueda verlo en un socialismo democratico , humanista y plural.
Ernesto Estevez 13 diciembre 2019 - 3:21 PM
La vida no es blanco y negro. La educacion superior cubana ni es la telenovela, ni es un espacio de intolerancia dogmatica. Seria una falta de respeto a tantos y magnificos profesores nuestros que fomentan el debate en las aulas a diario, no eluden la polemica politica ni ideologica, interactuan con sus estudiantes de manera dinamica y sobre la base del respeto mutuo de sus criterios. Tantos intelectuales nuestros ejemplo de educadores en el sentido del magisterio como ensenhar a pensar. En todas nuestras universidades hay muchos profesores a los que podemos describir asi. Hay, tambien, incomprensiones, dogmatismos, rigideces, decisiones mal tomadas y bien tomadas. Las universidades son reflejo de la sociedad, hay en ellas ella variedad y riqueza tremenda. En nuestras universidades hay una riqueza intelectual extraordinaria, en ella se forman jovenes con espiritu critico, con rebeldia revolucionaria que vemos opinar dia a dia en multiples espacios. Luego no es ni el mundo ideal que pueda reflejar una telenovela, ni el mundo distopico que refleja este articulo. La universidad cubana es hija de su tiempo en lo bueno y en lo malo, pero con una intencion tremenda de sus integrantes, profesores y estudiantes, de ser un espacio desde donde se proyecte y disenhe el futuro de este pais.
Graciano 13 diciembre 2019 - 4:56 PM
"en ella se forman jovenes con espiritu critico, con rebeldia revolucionaria". xxxxxx Tiene que ser "revolucionaria". Si es otro tipo de rebeldía ... que Dios coja confesado al estudiante. "Con la revolución todo, sin la revolución nada", o sea, todo estará bien mientras se juegue con la cadenita y no con el mono.
Luis 13 diciembre 2019 - 6:01 PM
Ernesto y en esos debates donde no se elude la polémica política ni ideológica se puede abogar por el pluralismo político? Se puede criticar abiertamente la figura de Fidel? Se puede cuestionar por ejemplo, su decisión de apoyar la invasión imperialista soviética a Checoslovaquia en 1968? Se puede hacer un debate serio sobre lo sucedido en la Cabaña en los inicios de la Revolución? Se puede criticar el artículo de la constitución que limita la libertad de expresión a lo que definen como moral socialista? Quien le escribe es un gran admirador de Fidel, de todo lo bueno que hizo por los cubanos y por el Tercer Mundo, pero que, (como otros tantos que lo admiran), critica todas las barbaridades que cometió. Saludos
Ernesto Estevez Rams 13 diciembre 2019 - 7:44 PM
Luis, Yo he debatido con mis estudiantes con una amplitud de posiciones ideologicas y politicas muy grande y desde el respeto temas como Angola, el Mariel, la crisis de los balseros, las relaciones con la URSS, el quinquenio gris, la crisis de octubre, Polonia y Checoslovakia, la zafra de los 70, la ofensiva revolucionaria, el pluripartidismo, la constitucion, el presidente, el marxismo, el leninismo, el estalinismo, libertad de prensa, religion, homosexualidad, racismo, corrupcion, burocratismo, misogenia, racismo .... Puedo seguir. En esos debates hay todo tipo de posiciones que no son necesariamente el esquematismo binario y se ha hecho sin que exista ambiente de censura, amenaza, miedo. Y eso no soy solo yo, se que en mi facultad lo hacen varios profesores y que ademas se hace en otras facultades. De los temas que mencionas si hemos debatido la primavera de Praga, la posicion de Fidel, y han habido perspectivas diversas y contrapuestas incluyendo quienes no han estado de acuerdo con la posicion que adopto nuestro gobierno. Otros temas no han salido a relucir, pero no hay temas tabu, todo es debatible incluyendo eso que llamas "lo sucedido en la Cabanha", solo basta que un estudiante quiera debatirlo desde la tolerancia y el respeto. Saludos
Giordan Rodriguez Milanes 13 diciembre 2019 - 8:34 PM
Ernesto, estamos plenamente acuerdo en cuanto a que existen profesores con los cuales se puede debatir. Los tuve en el ISA de Holguin, pero no debatíamos los temas que propone Luis en el aula, sino en La Periquera, o en la sede de la UNEAC holguinera. En el aula se debatía "lo que indicaban", lo que "correspondìa" pero, como bien usted dice, se debatía. Claro, de eso hace casi 30 años. Y cuando pasé por la carrera de Sociología de la Cultura en la Universidad de Granma, tambien habia debates escabrosos pero en un bar llamado Las Maravillas. En el aula, se debatía segun una pauta, lo cual me parece correcto, todo ennla vida supongo debe llevar una pauta. Ahora bien, muy respetado Ernesto, no soy yo quien desmiente la existencia de profesores como usted, ni debates como los que usted tiene el privilegio de establecer con sus alumnos sin que le quiten su categoria docente ni lo expulsen de la labor pedagógica. O soy yo quien pone en duda la generalidad -que no la existencia- de un personaje como Manuel. Es la DECLARACIÓN DE LA UO, respetado profesor Ernesto. Es el Consejo de Dirección de la UO quienes dicen claramente lo que no están dispuestos a tolerar. Son ellos los que plantean de palabra y hecho que no están dispuestos a tolerar que unos se afilien a los criterios expuestos por René Fidel en Rebelion y LJC, y otros no se afilien. Son ellos los que están diciendo que no toleran el debate. Y ellos son los funcuonarios del MES... ¿O no? Ha sido la viceministra la qye ha declarado públucamente que las unuversidades cubanas solo son para los profesores revolucuonarios tal como ella entiende que debe ser un profesor revolucionario, no yo. Yo no llamo a nadie dogmático en mi texto, es el Ministro del MES el que se autoproclama dogmatico con su declaración en la Mesa Redonda aun cuando esa no haya sido su intención. PORQUE SI UN TRIBUNAL NO HA DEMOSTRADO QUE RENE FIDEL Y JULIO FERNANDEZ SON CONTRARREVOLUCIONARIOS... ¿Por qué una rectoría o una viceministra o un ministra se arogan el derecho de declararlos tales? ¿Es eso constotucional, Ernesto? Usted acaba de reconocer en este forum que no elude ningun tema en sus debates con sus alumnos .. Bueno, ¿Y qué pasaría si a la viceministra se le ocurre considerar que usted, por no eludir ningun tema, no es revolucionario, Ernesto? ¿Tendrìa derecho, sería revolucionario que la viceministra pensara que usted no es revolucuonario porque usted no elude debatir ningun tema con sus alumnos? ¿Y por qué tiene derecho entonces a pensarlo de Julio Fernandez y Rene Fidel?
Giordan Rodriguez Milanes 13 diciembre 2019 - 8:41 PM
Ernesto, le repito mi respuesta sin erratas. Perdón por las erratas. Ernesto, estamos plenamente acuerdo en cuanto a que existen profesores con los cuales se puede debatir. Los tuve en el ISA de Holguin, pero no debatíamos los temas que propone Luis en el aula, sino en La Periquera, o en la sede de la UNEAC holguinera. En el aula se debatía "lo que indicaban", lo que "correspondìa" pero, como bien usted dice, se debatía. Claro, de eso hace casi 30 años. Y cuando pasé por la carrera de Sociología de la Cultura en la Universidad de Granma, tambien habia debates escabrosos pero en un bar llamado Las Maravillas. En el aula, se debatía segun una pauta, lo cual me parece correcto, todo ennla vida supongo debe llevar una pauta. Ahora bien, muy respetado Ernesto, no soy yo quien desmiente la existencia de profesores como usted, ni debates como los que usted tiene el privilegio de establecer con sus alumnos sin que le quiten su categoria docente ni lo expulsen de la labor pedagógica. No soy yo quien pone en duda la generalidad -que no la existencia- de un personaje como Manuel. Es la DECLARACIÓN DE LA UO, respetado profesor Ernesto. Es el Consejo de Dirección de la UO quienes dicen claramente lo que no están dispuestos a tolerar. Son ellos los que plantean de palabra y hecho que no están dispuestos a tolerar que unos se afilien a los criterios expuestos por René Fidel en Rebelion y LJC, y otros no se afilien. Son ellos los que están diciendo que no toleran el debate. Y ellos son los funcionarios del MES... ¿O no? Ha sido la viceministra la que ha declarado públicamente que las universidades cubanas solo son para los profesores revolucionarios tal como ella entiende que debe ser un profesor revolucionario, no yo. Yo no llamo a nadie dogmático en mi texto, es el Ministro del MES el que se autoproclama dogmatico con su declaración en la Mesa Redonda aun cuando esa no haya sido su intención. PORQUE SI UN TRIBUNAL NO HA DEMOSTRADO QUE RENE FIDEL Y JULIO FERNANDEZ SON CONTRARREVOLUCIONARIOS... ¿Por qué una rectoría o una viceministra o un ministro se arogan el derecho de declararlos tales? ¿Es eso constitucional, Ernesto? Usted acaba de reconocer en este forum que no elude ningun tema en sus debates con sus alumnos .. Bueno, ¿Y qué pasaría si a la viceministra se le ocurre considerar que usted, por no eludir ningun tema, no es revolucionario, Ernesto? ¿Tendrìa derecho, sería revolucionario que la viceministra pensara que usted no es revolucionario porque usted no elude debatir ningun tema con sus alumnos? ¿Y por qué tiene derecho entonces a pensarlo de Julio Fernandez y Rene Fidel?
Ernesto Estevez Rams 13 diciembre 2019 - 10:17 PM
Giordan, Su articulo absolutiza las cosas y menciona dos ejemplos, por cierto disimiles entre si. Julio Fernandez no fue expulsado de la universidad, el, hasta donde se, pidio la baja por sus propias razones personales y se contrato a tiempo parcial luego. Ese contrato en algun momento no se le renovo. Fue justo no renovarselo? He oido a personas que respeto decir que no y he oido personas que respeto decir que si. No tengo informacion de primera mano para juzgar mas alla de ello. Solo se que no fue expulsado. En cualquier caso el empleador tenia y tiene el derecho de renovar o no un contrato, por lo que desde el punto de vista legal, hasta donde se, no se ha violado nada. En cuanto a Rene, he abogado publicamente porque no me ha parecido claro el procedimiento que se le aplico. De su actividad concreta no se mucho por lo que no opino ni juzgo sobre ella. Mi actitud de critica al procedimiento ha estado motivada ademas, en la opinion de un profesor que respeto mucho de la UO, y que firmo la carta que respaldaba a Rene y me guio en base al respeto que le tengo a ese profesor y saber que es una persona de probidad mas alla de duda alguna. Yo he publicado articulos en LJC, en Rebelion, Kaos en la Red, en La pupila, en Juventud Tecnica, en la Jiribilla, Cubadebate, y en muchos mas fuera y dentro de Cuba de los que puedo recordar ahora. Unos cuantos de esos articulos han sido criticos con distintos aspectos de la vida nacional incluyendo politicas oficiales aprobadas. Yo manifeste publicamente mi desacuerdo con partes importantes del articulo de la viceministra que por cierto, el MES aclaro explicitamente en su pagina oficial al publicarlo, que era para debatir. Nadie jamas en el MES me ha llamado por mis criterios publicos, ni por mis publicaciones a preguntarme nada, a criticarme por ello. Nadie me ha llamado de ningun lado para hacer eso. Quiero eso decir que nunca lo haran? no lo se. Solo se que soy profesor titular, militante del partido igual que Rene y jamas he tenido problema alguno por vertir mis opiniones criticas de forma publica, incluyendo algunos de los medios mencionados en el caso de Rene. No soy un caso excepcional, otros colegas mios han tenido igual o mas, de intensa actividad publica, incluyendo publicaciones. Es esa la tonica en todas las universidades? no lo se. Lo que si se, es que he estado en muchas universidades cubanas y he participado en debates muy fuertes y solidos, y escuchado a gente valiosisima vertir criterios muy criticos sin miedo, y ahi estan de profesores y profesoras. He estado en la universidad de Granma y tengo colegas muy estimados que provienen de alli y se de la honestidad y el valor de esos colegas, y que se empenhan en formar a sus estudiantes en el ejercicio del pensamiento. Se han cometido arbitrariedades? estoy seguro que si, y tambien se que se ha defendido, desde la misma institucionalidad, muchas veces, el derecho a opinar. He sido testigo de Rectores y funcionarios defendiendo publicamente y de hecho ese derecho al debate y a la opinion contrapuesta. He sido testigo de otros dogmaticos y rigidos. La vida no es blanco o negro. Las universidades son lugares muy ricos en cuanto a espacios y debates. Se debate en muchos espacios universitarios que no son ni un bar, ni una discoteca. Se debate de manera muy fuerte en multiples espacios institucionales y del partido, del sindicato y la UJC. No es ni un paraiso, ni lo que usted pinta en su articulo sesgado y absolutizador. Nadie jamas me ha dado un guion de lo que debo discutir en el aula, nadie me ha dado una pauta. Quizas esa sea su experiencia, no es la mia. No especulo sobre la base de supuestos, asi que no se que pasaria si un funcionario intentara acusarme de contrarevolucionario, pero yo si se como yo actuaria. Su articulo, reitero, no es un reflejo ni balanceado, ni acertado de las universidades cubanas. Nuestras universidades estan llenas de Manueles, muchos ocupando los mas disimiles cargos de direccion y muchos como simples docentes y profesores, que aman su trabajo y aman la profesion de educar en el espiritu de Marti, y les faltaria yo el respeto a tantos y tantas personas de merito, inteligencia y coraje, si dijera lo contrario.
Giordan Rodriguez Milanes 15 diciembre 2019 - 8:17 AM
Ernesto, si el problema es que a usted le parece mi artículo sesgado y binario, entonces no tenemos nada que debatir. Con toda honradez le digo que no me interesa demasiado su opinión de mi artículo sino lo que ustef y los demás desde su honestidad piensen del.atropello que se comete con René Fidel. Si usted está de acuerdo en defender la ciudadanía cubana de atropellos como ese, entonces usted y yo estamos de acuerdo en lo importante. Yo soy un mero amanuense que escribe lo que piensa. Soy un hombre simple que sencillamente escribe. Mis artículos sesgados y binarios no dejan a nadie sin trabajo, no invalidan categorías pedagógicas, no ponen casi a pasar hambre a ningun ciudadano de este pais, no discriminan ni excluyen de hecho, no usan ningun poder para desbaratarle la.vida a ningun ciudadano. Así que puedo vivir y viviré escribiendo articulos sesgados y binarios, lo mismo que el Presidente de Cuba y su gobierno pueden vivir sin atender el reclamo de un ciudadano que dicen representar llamado René Fidel. La verdad es que si he aprendido a sesgar y a ser binario, ha sido leyendo el Granma, el Trabajadores y el Juventud Rebelde desde los cuatro años, pero no me justifico. Tampoco necesito que usted ni nadie me diga que fuentes consultar. Gracias. Si he sobrevivido seis años haciendo lo que hago en las redes ha sido precisamente por saber consultar fuentes, y no irme con la bola de trapo. Es muy infantil, sumamente infantil, que un gobierno que se diga serio y responsable permita que una viceministra de su "opinión" y luego le deje al editor de un sitio web "aclarar" que no es la posiciòn del sitio. Dice muy mal del respeto que ese gobierno nos tiene como ciudadano, de la.poca importancia que le da a nuestra intekigencia. Y si ese gobierno no está para responderme a mi, o a usted, o a cualquier ciudadano de este pais... ¿Para qué tenemos gobierno en Cuba? Y es muy pueril que usted no considere el Consejo de Dirección de la UO como parte de ese Estado que el gobierno administra, siendo propuestos esos cuadros por el MES y aprobados por el PCC. Que no le guste o no esté de acuerdo con lo que escribo, es su derecho pero, por favor, no insulte mas mi moderada inteligencia esgrimiendo que puede deslindarse la "opinión" de una viceministra -que probablemente el dia 20 sea nombrada Ministra-, o la intervención del Ministro o la la declaración de la UO de la posición del gobierno. Por mi, fin de este debate que ya me está pareciendo insulzo. Tenga buen dias, Ernesto.
Giordan Rodriguez Milanes 14 diciembre 2019 - 7:57 AM
Ernesto, con todo respeto, para ser alguien entrenado en debatir, ud. està mostrando tener serios problemas de lectura e interpretación. ¿Dónde escribí yo que a Julio Fernandez lo hubieran expulsado de la Universidad? Dije que no le permiten impartir Historia del Derecho, como no se lo permiten impartir. ¿Acaso nos sobran los doctores en Ciencias Jurídicas como para darnos el lujo de prescindir de uno así como así y no renovarle el contrato? Vamos a ser serios, Ernesto. ¿Dónde escribí que no hubiera en la Universidad de Granma profesores serios? Quizás yo tenga que escribir proximamente un reportaje con los criterios de muchos de esos profesores serios que pasaron por la Universidad de Granma acerca de las orientaciones metodológicas para enfocar determinados temas, y así convencerlo a usted. Afortunadamente cada vez hay mas pwrsonas dispuestas, como usted, a contarnos sus experiencias. Yo no escribí un artículo absolutizador, usted está haciendo una interpretación absolutizadora y sesgada a partir de su experiencia individual que, me doy cuenta, ha tenido mucha suerte y consideración. Yo dejé mi experiencia afuera. Yo escribí mi artículo a partir de las declaraciones de una vice ministra del MES, del Ministro del MES y del Consejo de Dirección de la UO. O sea: de tres entes que representan y constituyen EL GOBIERNO CUBANO. Y que ese gobierno cubano que ellos representan le aplique un rasero a usted y le aplique otro rasero a Rene Fidel y Julio Fernandez, dice peor de su política excluyente y censora con el pensamiento diverso. Y dice peor del apego al derecho de ese gobierno cubano que tres entes representan. Porque si usted es tan profesor como lo era René Fidel... ¿Por qué usted tiene derecho a escribir en Rebelión y René Fidel no? ¿Por qué el Estado Socialista de Derecho le permite a usted, y a René Fidel no, si ambos son profesores, ciudadanos cubanos debidamente facultados para sus ejercicios prifesionales? Respecto a las pautas, ¿De verdad usted cree que soy tan ignorante como para desconocer que en el sistema de educación cubano en general se trabaja a partir de programas de contenidos y metodologías que tienen que ser aprobadas de "arriba"? A eso me refiero yo con las pautas. No dudo que su experiencia sea esa que cuenta, o sea la de muchos otros pero: ¿Es su experiencia la política de la enseñanza en Cuba? Piense bien antes de dar una respuesta apegada a sus preconcepciones y a la tesis que pretende defender aquí de que mi artículo es absolutizador y sesgado pues estoy seguro de que, en silencio, cientos de profesores universitarios y profesionaleds que han pasado por nuestras universidades, y ex alumnos suyos y de Julio y de René Fidel, están leyendo este forum, y están sacando sus conclusiones sobre sus argumentos y los mios.
Ernesto Estevez Rams 14 diciembre 2019 - 11:34 AM
Giordan, Su articulo es segado y absolutizador porque expone una sola de las muchas aristas de las universidades cubanas, y lo hace pretendiendo mostrarlo como el todo. Yo no identifico cada declaracion de un funcionario o ente como la posicion del gobierno, en eso tenemos visiones distintas. Yo veo el gobierno como algo mas diverso, donde coexisten multiples opiniones, independiente de las politicas aprobadas que sin son unicas. En este caso, el articulo de la viceministra lo veo como una opinion de ella y en su publicacion original por el MES, este aclaro que era un documento para debatir. Nadie ha dicho que sea la posicion oficial. La intervencion del ministro en la MR no hace ese articulo oficial tampoco, hay que oirla con cuidado, se este de acuerdo con ella o no, para ver cual era el alcance de su intervencion. En un mismo parrafo usted dice "Julio y René, en cambio, son reales y han sido excluidos por su diversidad." y una oracion por medio nos dice "En la vida real –fuera del ámbito dramático—, Manuel estaría también expulsado de la enseñanza universitaria ...", error mio de interpretacion al pensar que usted englobaba aqui, con el "tambien" a Julio y Rene como precedente de ejemplo de expulsados. Hablando de interpretaciones, por mas que este en desacuerdo con la claridad de la UO en el procedimiento seguido con Rene, no lei yo que se le expulsara por escribir en LJC, Rebelion etc, sino me parecio que se referia al contenido de lo que alli habia publicado. Algo que no he juzgado por no haber leido todas esas contribuciones. Tambien se referia a no considerar como publicaciones academicas tales articulo, algo con lo que yo coincido pues de igual modo, yo no considero mis contribuciones en esos y otros medios como articulos para mi validacion como cientifico, son meros comentarios al margen de mi actividad investigativa e incluso laboral. Pero volviendo a su articulo usted dice que, en la oracion que cito mas arriba que Manuel en la vida real estaria expulsado, yo le digo que puede que algunos si pudieran ser expulsados por funcionarios rigidos y dogmaticos, pero otros tantos y mas, no. Y ejemplos sobran en todas las universidades incluyendo a Granma. En mis comentarios me cuido de no pintar un ideal de universidad, quiero escapar del binarismo, usted en su articulo parece ir por el todo o nada. Niego la existencia de represalias arbitrarias? No, por el contrario afirmo que han existido y de seguro aun existen, aunque creo que en menor medida que antes. Achaco cada una de esas represalias al gobierno? no, muchas son interpretaciones particulares de actores locales, sin embargo, si critico en cada caso el ambiente que permite que tales hechos ocurran y el respaldo injustificado que a posteriori reciben por otros actores bajo una supuesta defensa del orgullo de la institucion o el sector, y lo seguire criticando hasta que no ocurra mas. Usted quiere ver el absoluto del gobierno en cada acto de cada funcionario, cada ente a lo largo y ancho del pais. Pero si es asi como usted dice, tambien es un acto del gobierno que se permita que en muchas universidades hayan espacios de debate crudo, serio y critico de la realidad. Que haya dirigentes universitarios que defiendan el derecho al debate y las opiniones diversas entonces seria tambien un acto de gobierno. Repito hay muchos manueles no expulsados y que ejercen su actividad formadora en nuestras universidades sin mayores contratiempos y han sido defendidos por funcionarios capaces, honestos y valientes de los muchos, muchisimos que tenemos con esas caracteristicas en todo el pais, frente a pretenciones de represalias, esos funcionarios serian tambien el gobierno. Porque la vida, Giordan, no es blanco y negro. Estoy seguro que tu puedes encontrar muchos testimonios distintos al mio, en la propia Granma, porque la vida Giordan, no es blanco y negro. No lo es en Cuba, ni lo es en ningun lugar del mundo. La declaracion de la UO es precisamente eso, una declaracion de la direccion de una universidad del pais. Por cierto, yo, que no suscribo la totalidad de la declaracion, si suscribo el parrafo que usted cita. La universidad cubana tiene como mision formar profesionales competentes con la Cuba que verdaderamente queremos, y en ese queremos donde me incluyo, es una Cuba revolucionaria y socialista y seria como el primero en oponerme a cualquier intento de socabar esa mision. La universidad en Cuba es para lo revolucionario y fijate que digo "lo" y no "los". Porque la vida no es blanco y negro, pero con la Revolucion todo y CONTRA la Revolucion, nada. Saludos
Giordan Rodríguez 14 diciembre 2019 - 1:53 PM
Ernesto, su ingenuidad es asombrosa. Increible. En serio usted cree que la intervención de una viceministra en un espacio formal no es la posición del gobierno? Y si yo estoy equivocado, y no es la posición del gobierno:Por qué el gobierno no se digna a desmentir a esa viceministra? Si lo que dijo el ministro en la Mesa Redonda no es la posición del gobierno, Por qué el gobierno no se digna en desmentir y sustituir a ese ministro? Puede un ministro hablar de su área de competencia sin reflejar la posición dle gobierno que representa y que lo nombró tal? Es eso ético? Usted cree que un gobierno medianamente RESPONSABLE debe permtiri que una viceministra o un ministro hable a titulo personal en un espacio público. Ernesto: Usted se da cuenta en el la posición ridícula y absurda que está poniendo al gobierno cubano esgrimiendo que la viceministra dio una opinión personal? Y la declaración de la UO: Tampoco refleja la posición del gobierno y el Estado? Qué cosa es el gobierno y el estado en Cuba, según usted: es una entelequia que no le da la cara a sus ciudadanos? Yo estoy cuetsionando al gobierno y el Estado en el caso de rené Fidel, y lo estoy cuestionando públicamente. Yo estoy diciendo que le está pisoteando sus derechos, y estoy haciendo una generalización a partir de lo que dos de sus funcionarios y el consejo de dirección de una universidad han declarado... Entonces: No merezco yo una respuesta de los aludidos en tanto ciudadano de este país que soy? No una opinión suya a partir de su experiencia. Y sí, suscribo cada palabra que he escrito en mi artículo, y la suscribiré ,mientras en Cuba existan René Fideles. Y la historia y el futuro dirá.
Ernesto Estevez Rams 14 diciembre 2019 - 4:14 PM
Giordan, No ponga palabras que yo no he dicho. Yo he dicho que el ministro no declaro que el articulo fuese un documento oficial, su intervencion, al margen de la opinion que tenga de ella, fue en otra direccion, mas en defensa de los ataques, que el considero injustos, recibia la viceministra. Y si, el articulo de la viceministra no es una posicion oficial, el sitio oficial del Ministerio de Educacion Superior, cuando lo publico, aclaro explicitamente que era un documento de opinion con caracter de polemica. Luego, el sitio oficial del MES dejo claro que no era un documento oficial a ser acatado por las instituciones universitarias, sino un articulo de opinion. Aqui no hay margen para las interpretaciones, remitete a las fuentes originales. A lo mejor manhana lo hacen oficial, hoy no lo es. La declaracion del consejo de direccion de la UO esta firmado por la direccion de la UO y es un documento oficial de la UO. No esta firmado por el gobierno en ninguna de sus instancias. Usted y yo nos hemos mostrado inconformes el caso de Rene. Pero no es a usted o a mi a quien el gobierno debe responderle, es a Rene que apelo por los canales legales hechos para ello. Si el gobierno se ocupa de responder cada intervencion publica, no gobierna, necesitaria un aparato administrativo colosal solo para responder cada vez que alguien se queja de que conocio a una persona que en algun lugar de Cuba fue sometido a una injusticia. Por eso, en los estados, estan algunas cosas que son por oficio y otras que debe mediar una denuncia. Y por eso la denuncia la hace un afectado directo o indirecto y no alguien ajeno al problema . En caso contrario, seria una invitacion a un ataque de DOS (Denial of Service) constante no virtual y paralizante. Luego no, el estado no esta en la obligacion de contestarle a usted o a mi, esta en la obligacion de responderle a Rene hasta que a este se le agoten todos los recursos de apelacion. Segun la UO hay una respuesta a Rene que no es publica por parte de las instancias superiores a las que apelo y esa respuesta le fue dada a el. Rene no esta de acuerdo y cuestiona dicha respuesta. El tiene ese derecho, como tiene el de seguir reclamando. Nosotros tenemos el derecho de tomar partido por la posicion de Rene o de la UO. Usted siga defendiendo a Rene y yo le apoyare esa defensa mientras considere que es injusto lo que se le hace y este de acuerdo con los terminos de su denuncia. Yo lo seguire defendiendo con mis propios argumentos y desde mi propia posicion. Usted, claro esta, suscribe su articulo, despues de todo, usted es el autor. Pero eso no lo hace menos sesgado, ni menos binario. La realidad universitaria de este pais es mas rica que lo que su articulo refleja. Y, aqui va mi aporte de perogrullo, esa es mi opinion que tambien suscribo.
Comunista hasta la Muerte 13 diciembre 2019 - 7:23 PM
Giordian pregunto: La pregunta es: ¿Qué Dios Omnipotente le ha dado a unos cuantos la potestad de totalizar la Cuba que queremos? -------------------------------------------------------- EL dios de la represion.
Luis 14 diciembre 2019 - 1:17 AM
Ernesto debo decir que estoy sorprendido de lo que me comenta. Soy graduado de la CUJAE y en mis años como estudiante nunca vi semejantes debates, y no por falta de espacios. Tal vez ocurrieron, pero de algo estoy seguro: el dogma, la censura y la hipocresía en la FEU y la UJC eran y son la realidad palpable de la vida universitaria. Después como trabajador en ese mismo centro nunca vi ni por asomo algo parecido a lo que usted cuenta. Realmente creo que es usted honesto en lo que plantea, en la descripción de su realidad y la de sus colegas. Sin embargo, esos espacios de debate libre bien sabe usted que representan un porciento mínimo. Tal vez Manuel no sea un personaje de ficción, probablemente sea una especie rara veces vista que siempre ha estado en peligro de extinción. De lo que sí estoy seguro es de que Manuel no es ni por asomo una muestra representativa de los profesores cubanos en ninguno de los niveles de enseñanza. De manera que representar una minoría dando a entender que con esto se "dignifica la enseñanza de la Historia en Cuba" es un acto de manipulación. Saludos
cubanuestraeu 14 diciembre 2019 - 2:31 AM
Gracias por el artículo, lo comparto en mis redes. Es bueno saber como el modelo cubano se va desplazando lentamente hacia la desdogmatización del pensamiento, la mera existencia y tolerancia de esta publicación con todas sus virtudes y defectos es un buen ejemplo en este sentido, aunque todavía reste un largo camino hasta llegar a la libertad plena de opinión y expresión.
La fábula de los tres Manueles — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 14 diciembre 2019 - 2:33 AM
[…] a través de La fábula de los tres Manueles — La Joven Cuba […]
Sanson 14 diciembre 2019 - 6:21 AM
En Cuba se ha debatido y se sigue debatiendo.Como en el cuento de la buena pipa se sigue analizando y se sigue criticando sin llegar jamas a un veredicto y por eso el fracaso. El problema es que como nunca se ha llamado a contar a los que cometieron errores ya sea por mala voluntad o por error simplemente y por eso todo lo que fue desastroso en una epoca puede volver a serlo de nuevo. Mientras no se enjuicie y s exponga una condena, aunque sea de palabras a los que erraron, mintieron, fracasaron o frenaron, todo estara en las mismas. Cuando se establezca que hundir una barcaza y ahogar a sus pasajeros es un crimen y se haga comparecer a los responsables de ambas partes, cuando se tolere a alguien que aludiendo un celo oportunista deja sin trabajoo a alguien por algo tan normal como cuestionar, cuando se evalue la gestion de un lider que arruino con sus descabelladas acciones la sociedad y la cultura economica y cuando se deje de reprimir a los que no estan de acuerdo y se atrevan a decirlo, la gente comenzaera a sentar pausas de lo que puede o no, pasarle si trata de mejorar aquello algun dia.
Giordan Rodríguez 14 diciembre 2019 - 1:39 PM
Estamos plenamente de acuerdo, Sansón. Mientras los que se equivoquen sigan impune, jamás evolucionaremos en materia del respeto al derecho y la diversidad.
Luis 14 diciembre 2019 - 1:30 PM
"Yo no identifico cada declaracion de un funcionario o ente como la posicion del gobierno"...Ernesto si esto fuera cierto, la lógica indica que encontraríamos funcionarios haciendo declaraciones con posiciones encontradas...sin embargo, lo que vemos en el diario es el mismo discurso en todos los ámbitos. En qué Mesa Redonda ha visto usted un debate como el que sostienen ahora usted y Giordan? Recuerdo lo que dijo el Bacán:" dijo un panelista... después de estar de acuerdo con el otro! ..que...." "La universidad cubana tiene como mision formar profesionales competentes con la Cuba que verdaderamente queremos, y en ese queremos donde me incluyo, es una Cuba revolucionaria y socialista y seria como el primero en oponerme a cualquier intento de socabar esa mision" Ernesto y el que no quiere que sea socialista qué hace? Ver como los que sí la quieren (sean mayoría o no )...se adjudican el derecho de construir un modelo que no quieren otros. Estos "otros" no pueden por ley, defender la Cuba que ellos quieren.
Ernesto Estevez Rams 14 diciembre 2019 - 3:28 PM
y el que no quiere que sea socialista qué hace? Bueno, sigue trabajando igual y viviendo su vida. Nadie tiene derecho a reprimirlo por ello. La mayoria de los cubanos en referendo opto por una constitucion socialista. La opinion de ese ciudadano o ciudadana es minoria, pero tiene todo el derecho a que se le respeten sus derechos ciudadanos segun refrenda la constitucion. Otra cosa es que intente, contrario a la ley, subvertir la organizacion social que la mayoria ha aprobado.
Luis 14 diciembre 2019 - 6:30 PM
Debo decir Ernesto que es risible su comentario, dista mucho del conocimiento y la capacidad de análisis que ha mostrado en los anteriores. Si usted tiene una visión objetiva de la realidad, sabrá que en Cuba la mayoría de la gente coge el caminito que dicta el gobierno y no pone el dedo en la llaga (exceptuando los pequeñisimos espacios de verdadero debate que usted menciona). Dentro de ese gigantesco grupo hay partidarios del gobierno, opositores de izquierda ,opositores de derecha, el que le importa un comino la Constitución y vota para no meterse en problemas y quitarse ojos de arriba...en fin, el pueblo. El mismo que en abrumadora mayoría "respaldó" el carácter irrevocable del socialismo en Cuba. Habría que preguntarse cuántos de los que firmaron y ahora viven fuera, lo hicieron de verdad porque apoyaban esa declaración. Este foro es una muestra de la diversidad de ideologías presentes en una sociedad. Acaso los que escribimos aquí somos excepciones de la regla? Yo me inclino a pensar que no; más bien representamos a la verdadera Cuba: hay izquierdistas que apoyan al gobierno como usted, izquierdistas opositores como yo, derechistas como Graciano y Armando Ramos...Exhibir la "legalidad socialista" como argumento de que esa es la voluntad del pueblo, muestra su desconocimiento sobre el nivel de coacción que sufre el cubano desde hace mucho tiempo. La "realidad" que muestra Cubadebate está más a tono con lo que usted expone. Solo hay que escuchar el coro casi uniforme de los comentarios... Saludos
Ernesto Estevez 15 diciembre 2019 - 9:55 AM
Esa es su vision del asunto, la mia es otra. El hecho concreto es que una abrumadora mayoria ejercio el voto secreto e individual a favor de la constitucion socialista. Es la segunda vez que lo hace desde 1959. Esa realidad es innegable y por tanto punto de partida sobre cualquier analisis. Usted prefiere especular sobre ello, imponiendole razones que parten de supuestos no comprobados. Yo me abstengo de ello y lo tomo en su valor documental directo: la mayoria demostro con su voto, su voluntad soberana e individual.
Armando Perez 16 diciembre 2019 - 2:16 PM
Y en la Asamblea Nacional, sus varias décadas de existencia, solo han habido como 3 votos en contra o abstenciones en todas las votaciones realizadas. ¿Es eso lógico cuando si se reúnen tres humanos al azar es muy probbale que cada uno tenga una opinión diferente sobre cualquier cosa? Por eso, esa votaciones "unanimes" o del 95% son muy sospechosas. Recuerdo cuando estaba en Cuba yo le decía a mis amigos que votaran NO o que invalidaran la boleta y la mayoría decía que ellos no querían buscarse problemas En realidad ellos tenían miedo de que el MININT pudiera conocer como había votado cada uno, por irracional que esto fuera. Esa es la realidad de esas votaciones unanimes en Cuba, Corea del Norte, y los demas países socialistas. Esa bola de que la gente voto porque apoya al socialismo es insostenible, hai esta el ejemplo de los países de Europa del Este, votaban unanimes por el socialismo e iban todos a los desfiles, pero en cuanto el Partido Comunista soltó el poder, cada uno empezó a votar por algo diferente, se crearon un sinnúmero de partidos y lso comunistas sacan una fracción muy pequeña en las votaciones.
Graciano 14 diciembre 2019 - 10:47 PM
Sr. Esteves, me tiene usted muy confundido. El país que nos describe no se parece en nada al que yo conozco muy bien. ¿Será que hay más de una Cuba y yo no me he enterado?
Ernesto Estevez 14 diciembre 2019 - 11:20 PM
¿Será que hay más de una Cuba y yo no me he enterado? Si, hay mas de una Cuba. Supongo que Usted no se ha enterado.
Graciano 15 diciembre 2019 - 1:16 AM
Sr. Esteves, la Cuba que usted narra es democrática y la mía no. Uno de los dos miente, Sr Esteves.
Ernesto Estevez 15 diciembre 2019 - 10:07 AM
Si, es democratica socialista, de acuerdo a la voluntad de la mayoria expresada en referendum. Usted probablemente, no se con certeza, esta pensando en democracia burguesa que ciertamente no lo es. Ninguno miente.
Sanson 15 diciembre 2019 - 5:39 AM
En realidad no existe otra Cuba. La Cuba que existe es la que describe Ernesto Estevez en su comentario cuando dice: "y el que no quiere que sea socialista qué hace? Bueno, sigue trabajando igual y viviendo su vida. Nadie tiene derecho a reprimirlo por ello" Esa es la Cuba que desean que perdure personas como esta, o sea, donde el que no este de acuerdo sea reducido a como el dice sigue trabajando igual y viviendo (lease ganandose duramente la vida y respirando) sin aspirar jamas a un estimulo, un ascenso o un reconocimiento mientras ve personas con mucha menos capacidad y mucho menos esfuerzos le pasan por al lado en todos los sentidos aun sin merecerlo. De mas esta decir que esa posicion ha sido muy comoda para muchos que a pesar de su incapacidad y solo mostrando una adhesion canina al liderazgo han escalado hasta niveles que en una sociedad pluralista y no excluyente jamas hubieran podido ni sonnar. Pongamos un ejemplo: Supongamos que cuando la invasion de las tropas sovieticas a Checoslovaquia hubiera cuestionado la desicion de Castro de apoyar ese acto imperialista y en un debate hubiera expresado que con esa desicion, Castro estaba estableciendo que su Gobierno por muy mal que lo hiciera no podria ser removido del poder sin antes tumbarlo a el del poder como primera pauta y despues tener que derrotar al poderio sovietico. O simplemente hubiera preguntado si se era consecuente criticando las invasiones imperialistas y despues apoyando aquella que en nada diferia de serlo. Que hubiera sido de mi vida despues si posiblemente con esos cuestionamientos no hubiera podido seguir mi trayectoria hasta la Universidad y solo hubiera podido "seguir trabajando y viviendo" mientras veia a alumnos con peores notas que las mias pasarme por al lado en sus LADAS mientras yo solo podia esperar pacientemente mi omnibus incierto?.
Ernesto Estevez 15 diciembre 2019 - 10:19 AM
Hay muchas Cuba. Usted solo quiere ver una. Su diatriba es expresion de su vision sobre esa Cuba. Adjudiquesela usted, no la ponga en mi boca. Alguien pregunto que pasaba con el que no estuviera de acuerdo con la Revolucion y yo le conteste mi vision del asunto. Vision por cierto, que incluye el avance social y la realizacion personal de la persona que disensa. Es esa la realidad? No llega a tanto.Sin dudas es aun una sociedad imperfecta, quizas por eso nos esforzamos tanto. Mi vision es un ideal al que aspiro dentro de una Cuba revolucionaria y socialista y por eso lucho con mi esfuerzo y critica. Creo firmemente que podemos lograrlo, por encima de otras sociedades que se basan en la depredacion del ser humano para favorecer a un estado de desigualdad extremo. Que invaden, promueven golpes de estado y masacran poblaciones civiles para garantizarse el petroleo y otros recursos naturales. Tenemos visiones distintas, eso es todo. La mia mue refrendada por la mayoria en referendum hace muy poco.
Graciano 15 diciembre 2019 - 11:54 AM
"Usted probablemente, no se con certeza, esta pensando en democracia burguesa que ciertamente no lo es. Ninguno miente." xxxxxx Sr. Esteves, la democracia es una así como hay una sola Cuba, no varias. Na ha existido ni existe un país comunista que sea democrático porque democracia y comunismo son conceptos situados en las antípodas. No existe algo así como "democracia comunista". En Cuba las personas no tienen derecho a expresarse, asociarse y moverse libremente sin sufrir persecución por ello. Y usted lo sabe. Hay un solo partido legal y el resto están proscritos. Por coincidencia, el partido único solo tiene a alrededor de un millón de militantes en una población de alrededor de 11.5 MM de habitantes. Ese partido de ninguna manera es representativo de toda la sociedad como pretende ser. Más allá de cómo usted vea las cosas y cómo las vea yo, la realidad de Cuba es mayor que nuestras opiniones personales, probablemente condicionadas y sesgadas por lo que creemos en virtud de nuestros tintes ideológicos. Respeto su forma de pensar, Sr. Esteves, su fe en un futuro mejor para nuestro país aún cuando usted pretende arar con el mismo viejo y agotado buey de un socialismo que ha demostrado con creces ser ineficiente, improductivo e irrespetuoso con las libertades individuales. El comunismo en Cuba ha tenido casi 61 años de poder absoluto para lograr casi cualquier cosa que se haya propuesto a pesar del bloqueo yanki. Sin embargo, la realidad nos muestra una Cuba destruida y disfuncional mantenida artificialmente a base de coerción, presión de grupo y un bloqueo interno mil veces más cruel que el externo por cuanto nace de un gobierno que debería velar por nuestro bienestar por encima de su mantenimiento en el poder. Pero le repito, Sr. Esteves, respeto su opinión y visiones a pesar de no coincidir con las mías. Después de todo nos une el ser hijos de la misma tierra. Quizá solo le pediría, con todo el respeto que usted merece, que no venda una Cuba que no existe. Eso no ayuda a cambiar todo lo que debe ser cambiado para bien de nuestra nación. Cuba no necesita de gente complaciente que todo lo justifique, sino de ciudadanos sin pelos en la lengua que critiquen frontalmente todo lo que esté mal. Reciba un saludo.
Graciano 15 diciembre 2019 - 12:36 PM
Usted dijo, Sr. Esteves: "Tenemos visiones distintas, eso es todo. La mia mue refrendada por la mayoria en referendum hace muy poco." xxxxxx Sr. Esteves, ¿habla usted en serio? ¿Me está usted diciendo que desconoce los mecanismos mediante los cuáles se logra "unanimidad o mayoría" en un sistema de corte comunista? ¿Dónde están las "mayorías y unanimidades" siempre alcanzadas en los ex países socialistas de Europa del Este? ¿Mataron a todos aquellos que llenaban plazas en Berlin, Budapest, Varsovia, Moscow o Bucarest "apoyando el socialismo" y los sustituyeron por nuevos habitantes? ¿Qué ha pasado con los partidos comunistas de esos países, no proscritos por los gobiernos resultantes de la caída del campo socialista, que jamás han retomado el poder por la vía electoral? ¿Por qué esos partidos no han ganado una elección a pesar de presentarse a las mismas con todos los derechos que el resto de los partidos políticos? Le respondo en breves palabras, Sr. Esteves: los pueblos que han padecido el comunismo, una vez se lo sacuden de encima, nunca más quieren saber de él porque ese sistema empobrece a las naciones y las oprime. Sobran las pruebas y ejemplos.
Ernesto Estevez Rams 15 diciembre 2019 - 2:24 PM
Graciano, No, no existe una sola democracia. Mire a su alrededor y vera que la de EE.UU no es igual a la Dinamarca, que no es igual a la de Chile, que no es igual a la Alemania, que no es igual a la de Japon, que no es igual a la Corea del Sur, y solo me estoy moviendo en el espacio capitalista. La cuna de la democracia, Grecia, no permitia votar a la mayoria de su poblacion, era esclavista. Si aceptamos que las constituciones son el documento legal mas importante de un pais, que determina el caracter de su sistema democratico, veras que en EE.UU nunca se ha llevado a referendum la constitucion y menos aun se ha hecho una consulta popular de la misma, y ya tiene cientos de anhos, luego no ha sido refrendada democraticamente. Chile tiene una constitucion impuesta por Pinochet y nunca en su historia una constitucion en Chile ha sido aprobada por referendum. La constitucion de Japon fue aprobada bajo ocupacion norteamericana, no por referendum y se mantiene hasta el dia de hoy. En la redaccion de esa constitucion aun vigente, todos reconocen que fue redactada en buena parte en la oficina del general norteamericano MacArthur con algunas modificaciones muy limitadas hechas por, nada mas y nada menos, que el emperador. El Reino Unido no tiene constitucion. Lo mas cercano a una constitucion en el Reino UNido es el Great Charter of the Liberties of England, de 1215! saca cuenta ! agregale como modificaciones el Bill of Right the 1689 (sigue sacando cuentas!) y el Acts of Union de 1707. Ninguna aprobada por referendum. Hay paises de America Latina, tenidos por muy democraticos donde si no eres catolico registrado no tienes el mas minimo chance de llegar a ser presidente. En EE.UU son un poco mas libre, no tienes que ser catolico, pero si no te declaras cristiano no tienes oportunidad alguna de llegar a ser presidente o vicepresidente (God bless America). Dios nos libre de un ateo, those godless people. En Espanha, tenida por todos por democratica, hay leyes que condenan con penas de multas y hasta prision cualquier critica al Rey y su proceder no esta sujeto a escrutinio por ley, esta por encima de ella. Espanha si se tomo el camino democratico de hacer un referendum. Sobre que todos los pueblos que han podido sacudirse del comunismo lo han hecho, eso no es cierto. Cuba no lo ha hecho, pero quitando a Cuba, el pueblo de Viet Nam peleo muy duro contra los EE.UU para defender su democracia socialista. En Cuba, el referendum constitucional fue por voto secreto e individual, nadie, en la soledad de tu urna, podia saber como ibas a votar. He aqui una oportunidad pintada para rechazar nuestro socialismo. La inmensa mayoria aprobo una constitucion socialista. Por ultimo yo no vendo nada, lo que es vender, vende EE.UU con corrupcion su idea de colonia a los gobiernos entreguistas que aceptan su tutela. Van andando por ahi, repartiendo dinero y amenazas a los paises para que le sigan abriendo sus espacios y limitando su soberania. Y si no lo logra de esa manera pues los bombardea, invade y destroza de manera poco democratica. Los ejemplos sobran. Yo comento y opino no sobre una Cuba ideal y perfecta que no existe, sino sobre una real, dificil, dura que existe. Un pais sometido a un bloqueo terrible y genocida que tambien ha cometido multiples errores en su empenho de construir una sociedad mas inclusiva. Un pais donde se cometen injusticias que no quisiera que ocurrieran, pero que es, comparativamente, inmensamente mas justo, que el que me quieren vender. Y si tienes razon, estamos aferrados al poder, el poder de la mayoria, en eso radica nuestra fuerza. Saludos
Graciano 15 diciembre 2019 - 10:42 AM
Amigo Sanson, durante mi vida he conocido muchos señores Esteves, verdaderos especialistas en maquillaje y enmascaramiento de los problemas que han hecho de nuestro país una verdadera ruina en casi todas las áreas de la vida. Venden muy bien el "paquete Cuba" a los "progres" internacionales. Nuestros líderes, sobre todo los "históricos", adoran a los señores Esteves.
Sanson 16 diciembre 2019 - 8:58 AM
En efecto. Este comentarista en su respuesta a mi comentario escribe que....... "Alguien pregunto que pasaba con el que no estuviera de acuerdo con la Revolucion y yo le conteste mi vision del asunto. Vision por cierto, que incluye el avance social y la realizacion personal de la persona que disensa." Obviamente su vision del asunto es totalmente distorsionada. Nadie que no haya mostrado una adhesion total al liderazgo establecido en el 59 ha obtenido avance social de ningun tipo. No se si se le fue pero eso de continuar trabajando y viviendo que es la cruda realidad para la vida de los que de una forma u otra no se han plegado totalmente a las piroflauticas ideas del partido y su dirigencia. Un sueldo bajo y la posibilidad de seguir respirando es la alternativa que plantea. Desde el CDR hasta una viceministra de educacion superior se encargan de poner en su sitio a quien muestre algun desacuerdo y eso esta mas que probado en estos annos de "poder de la mayoria".
Luis 15 diciembre 2019 - 3:05 PM
Ernesto, mientras siga usted aferrado a unos porcentajes que poco dicen sobre la única Cuba que existe, me temo que no podrá usted tener una perspectiva real de lo que sucede. "El hecho concreto es que una abrumadora mayoria ejercio el voto secreto e individual a favor de la constitucion socialista. Es la segunda vez que lo hace desde 1959". Bueno, la primera vez que sucedió fue, en lo que ahora el gobierno reconoce como el quinquenio gris (que en realidad fue más tiempo), época en que el estalinismo esparció democracia y lecciones de cómo construir un verdadero socialismo, donde se condenó al ostracismo a un montón de artistas, intelectuales, escritores... básicamente se chapeó a gran parte de la vanguardia que debía darle colores a ese socialismo democrático que usted menciona. Bajemos un escalón hasta el mundo universitario: en esa época se le hacía una prueba al aspirante a una carrera, sobre temas de actualidad nacional e internacional, para ver si no habían problemas de diversionismo ideológico en este. Ante cualquier pequeña duda, el aspirante quedaba excluido de gozar del derecho inclusivo a la educación al alcance de todos. Porque la universidad era de los revolucionarios. Y en la UJC y el Partido?: La esquizofrenia política llevó a la expulsión de las filas a militantes cuya pareja le había sido infiel, o que escuchaban música del enemigo, o que tenían costumbres enajenantes, de procedencia burguesa. Y qué decir de la religión...por ley el creyente no podía entrar al Partido. Si eso sucedía en la avanzada del pensamiento de la nación, qué quedaba en otros sectores? Tan enraizados están los efectos de esa época (que no fue un pequeño quinquenio), que los que la sufrieron en carne propia, todavía miran para los lados y hablan bajito cuando van a decir algo "polémico". Esa era más o menos la Cuba que votó sí en "aplastante mayoría"...
Ernesto Estevez Rams 15 diciembre 2019 - 3:16 PM
Una version corta de un post mas largo que algun glitch hizo que no saliera: No, hay muchas democracias. En unas como en Francia, el Presidente es elegido por mayoria de votos, en otras como los EE.UU el presidente puede salir elegido sin haber obtenido la mayoria de votos. En unas, como Alemania, el canciller, jefe del gobierno, puede ser reelegido indefinidamente, en otras como EE.UU una sola vez. En unas democracias como en Cuba, la constitucion se aprueba por referendum, en otras como los EE.UU nunca se ha llevado a cabo un referendum constitucional. En unas hay constituciones, en otras como el Reino Unido, no hay constituciones. EN unas como Venezuela, las constituciones las redacta una asamblea constitucional y referendum, en otras como Japon, la constitucion aun vigente se redacto en territorio ocupado por los EE.UU en el despacho del general MacArthur, nada de referendum. EN unas como Honduras, la constitucion prohibe que el pueblo la cambie, en otras como Suiza, el pueblo puede cambiar leyes y constituciones con determinada facilidad por referendum. En unas como en Suecia, las empresas no pueden apoyar candidatos y darles financiamiento, en otras como EE.UU los PAC y superPAC de las grandes corporaciones dominan la financiacion de los partidos. En unas como EE.UU las postulaciones se hacen por partidos, en otras como Cuba se hacen en asambleas de electores y luego por comisiones de organizaciones populares y estudiantiles. En unas, como Venezuela, existe un proceso revocatorio que tiene que ser por referendum, en otras como EE.UU el proceso de impeachment lo lleva a cabo el congreso sin la participacion directa de la poblacion, en otras, no hay revocatorio alguno, el jefe de estado decide si renuncia o no. Hay muchos, muchos tipos de democracia, supongo que de eso tampoco te enteraste. Viet Nam lucho muy duro, y murieron 5 millones de vietnamitas para preservar su estado socialista contra los EE.UU. El partido individual mas votado en varias ocasiones en Rusia es el comunista, Putin gana con una coalicion de partidos llamados Casa Rusa. En Cuba el voto es secreto e individual. Los cubanos tuvieron la oportunidad pintada de rechazar la propuesta de constitucion. La amplia mayoria voto por ella, incluso en terminos de pobalcion, votaron mas personas por ella que en la de 1976. Ese es el hecho real y concreto. Comprobable, verificable sin duda alguna. Tu interpretacion de ese hecho es eso, tu interpretacion. Saludos
Armando Perez 18 diciembre 2019 - 9:44 AM
Otra vez. En los países ex-socialistas, durante décadas, la asistencia a las urnas y las votaciones en favor del socialismo fueron masivas . Son hechos "Comprobable, verificable sin duda alguna". Sin embargo en cuanto se eliminó la represióbn y se permitió la libertad de expresión, movimiento, prensa y asociación, surgieron montones de partidos y echaron el socialismo al basurero de la historia. Eso también son hechos "Comprobables, verificables sin duda alguna". Es altamente probable que la situacion en Cuba sea similar, por lo que esas cifras de votación sonm muy probablemente, tan falsas reflejando lo que realmente piensa la gente como lo han sido en los países ex-socialistas.
Graciano 15 diciembre 2019 - 4:10 PM
Sr. Esteves, hay comentarios que sencillamente desaparecen sin dejar rastro, lo que entorpece un flujo de debate normal como el que estamos sosteniendo usted y yo. Hoy he perdido dos comentarios. Se queda uno colgado de la brocha y se rompe el hilo. Esperemos que todo mejore en un futuro. De momento le propongo que aparquemos hasta que mejoren las condiciones del tiempo. jjj Aprovecho para decirle que no intento convecerle de nada. Si no pertenece usted a la élite partidista le aseguro que va a tener muchas oportunidades de sentir el martillazo. Reciba un saludo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario