TRD por la libreta

Desde que la manzana dorada de la discordia provocara la cadena de eventos que dio lugar a la Guerra de Troya, esta fruta no causaba un cataclismo tan grande como el que la venta única de 15,000 manzanas de “La Puntilla” puede llegar a provocar en la circulación mercantil cubana. Al menos, eso es lo que parece cuando el Ministerio del Comercio Interior proclama, a pocos días del publicitado caso, que se estudia la reglamentación de la cantidad de productos que se podrán adquirir de una vez en las TRD, a partir de una lista de 48 productos seleccionados.

Confieso que cuando leí esto los axones se me recalentaron. Ahora sí que no entiendo nada. Es que durante muchos años la población se ha visto obligada a  comprar en las TRD mercancías de primera necesidad a precios exorbitantes porque se perdían del mercado normal y cuando se acababan no pasaba nada. Hablo, entre otros muchos, de papel higiénico, desodorantes, detergentes, medicinas y alimentos –y no menciono la ropa y los zapatos porque eso cada vez menos van a comprarlos a las TRD-.

En todo este tiempo, a ninguna autoridad se le ocurrió racionarlas y bajarle los precios para que alcanzara a más individuos y familias. La explicación tecnocrática ha sido que las TRD actúan bajo la ley de la oferta y la demanda y que allí los precios se forman libremente. Todo el mundo sabe que precisamente es lo contrario. Las TRD –a quién van a engañar con ese nombre tan transparente− son un mecanismo típico de los monopolios comerciales burocratizados, donde la oferta estatal se impone sobre la demanda en un mercado cautivo.

Aquí el vendedor puede establecer precios monopólicos expoliadores que poco tienen que ver con el libre juego de la oferta y la demanda. Garantía impuesta como única vía para que tales empresas obtengan una ganancia extraordinaria más allá de la eficiencia y la eficacia de su gestión comercial.

Entonces ahora, cuando los consumidores de “La Puntilla” –que no está en el Reparto Obrero, ni en Alamar− se han quedado sin manzanas por culpa de un acaparador incógnito, aparece la propuesta de racionar las ventas en las TRD. El tema está duro de creer y suscita muchas preguntas: ¿estarán las manzanas a la cabeza de los productos seleccionados?; ¿será una lista de productos suntuosos para regular el consumo de los nuevos estratos medios y ricos?; ¿cuando la libreta de los Pánfilos y familia parecía a punto de extinguirse se anuncia otra para los bolsillos emprendedores?

Realmente, una cosa es pretender regular la venta de un producto y otra es poder hacerlo. Si se apela a una tarjeta tendría que ser para un reparto equitativo, por cuotas, y eso no lo creo posible con los deficitarios productos de las TRD. Entonces ¿cómo se haría? Si no hay cupones que marcar aparecerían los coleros furtivos, que darían vuelta impunemente en la noria de las colas hasta que se acabara el producto. Claro, se podría tomarle el número del carné de identidad a los compradores, como en las hamburgueseras del Período Especial.

No creo que para sacarle el dinero a nuestros hombres y mujeres de éxito se apele a mecanismos de ese tipo. ¿Acaso no sería mejor venderle autos del año a precios mundiales, u ofertarle viajes turísticos por el mundo con paquetes atractivos?, o mejor: ¿por qué no abrirles las puertas de la inversión de capitales en la solución de necesidades de su municipio y provincia, y no preocuparnos tanto porque se les acaben las manzanas en su tienda favorita?

¡Ah, un momento! Se me ocurre probar con un método que data de cuando apareció el comercio en el neolítico. A lo mejor si se le vendiera a comerciantes acreditados (estatales, cooperativos o privados), que paguen impuestos al fisco, cantidades al por mayor de productos a precios intermedios, entonces la gente mala no iría a las TRD a comprar tantas manzanas de un golpe –o desodorantes, papel higiénico, detergentes, etc− para después cargarle esos precios minoristas al costo de producción.

De todos modos, hallo que si la libreta de las TRD ya fue mandada a imprimir al por mayor, de nada servirá esta vieja propuesta. La verdad es que esto de dirigir burocráticamente: el plan y el mercado, la riqueza y la propiedad, el CUC y el CUP, el verticalismo y la participación, se está tornando cada vez más difícil.

Textos relacionados

La llegada del rublo y el vacío informativo

La ruta equivocada: De Shenzhen a Stolypin

Cascabeles y mordazas: vaivenes del sector privado en Cuba

23 comentarios

Livio Delgado 2 octubre 2018 - 8:37 AM
“La verdad es que estamos llegando a un punto en que tendremos que empezar a escuchar más a nuestras conciencias y menos a nuestros políticos.” esto lo decía el periodista, escritor e inventor español Alberto Vázquez Figueroa que ante la pregunta sobre el socialismo respondió “El socialismo, como el fuego, es muy hermoso cuando se contempla desde una cierta distancia. Pero cuando te encuentras rodeado por cierto tipo de socialistas, como por cierto de tipo de llamas, empieza a no serlo tanto. A su paso tan solo dejan decepción, desolación y cenizas.”. Me parece que el tipo tiene mucho de razón viendo como la burocracia socialista en la Cuba actual va reconfigurando el país a esa “filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia, la prédica a la envidia. Su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria” que Churchill nos había alertado.
ELP 2 octubre 2018 - 9:44 AM
Ese tipo de medidas de regular la venta de productos al final es totalmente contraproducente y solo crea otras formas de corrupción, los acaparadores siempre encontrarán la forma de burlar dichas regulaciones, Me viene siempre una famosa frase de Einstein; Si quieres obtener resultados diferentes, haz las cosas diferentes ¿Desde cuando no se viene clamando por los mercados mayoristas?
Tony 2 octubre 2018 - 11:30 AM
@ ELP … Estoy horrorizado, ayer coincidía con Alexei y hoy contigo, manuel, vota como yo CAQ, me estaré volviendo socialista? o el capitalismo liberal democrático ya es considerado, sostenible, viable, etc!? jajaja!!! :) :) :) Saludos PD.- Dice el anciano gallego Josep Calvet, que Tocororo "intelectualmente" es superior y ataca a los exiliados de Miami, bueno, pues que intelectualmente resuelva las manzanas que faltan, son unos ineptos e improductivos cavernícolas, no han descubierto el agua tibia todavia, Hugo Cancio, se los puede explica mejor! ;)
Tony 2 octubre 2018 - 11:37 AM
@ Mario Valdés Navia, dice... "No creo que para sacarle el dinero a nuestros hombres y mujeres de éxito se apele a mecanismos de ese tipo. ¿Acaso no sería mejor venderle autos del año a precios mundiales, u ofertarle viajes turísticos por el mundo con paquetes atractivos?, o mejor: ¿por qué no abrirles las puertas de la inversión de capitales en la solución de necesidades de su municipio y provincia, y no preocuparnos tanto porque se les acaben las manzanas en su tienda favorita?" … Trucutu, descubrio eso que tu escribes en su caverna, pero las señales de humo no se han interpretado bien todavia en La Habana. ;) Saludos :) :) :)
GB 2 octubre 2018 - 11:41 AM
el socio de al lado jodio la pita ese que le tira piedras a ustedes de vez en cuando
Mario Cobas 2 octubre 2018 - 1:05 PM
Esta contundente el articulo. Creo que esa solución es parecida a la del hombre que tira el sofa por la ventana cuando descubre a su mujer acostada en este con el amante. Solemos darle soluciones burocráticas a nuestras insuficiencias.
manuel 2 octubre 2018 - 1:38 PM
Huele a manzana podrida ........ La burocracia revolucionaria esquivando de mil maneras sutiles tener que ponerse la manzana en la cabesa para que un hombre de a pie ......lance la flecha.El deterioro del sistema de forma integral esta cogiendo un impulso que parece no parara hasta que se descarrille.Atencion que hay grandes accidentes en Cuba por dondequiera.
Chachareo 2 octubre 2018 - 3:19 PM
La especulación es una “maravilla “, voy para cuba y compro 15 mil manzanas y después las vendo 50 cent encima de su precio, me gano más de 7 mil así de fácil, compro 5 mil colchas de limpiar y se las vendo a la pobre viejita un fula más cara y me gané facilito 5 mil y la viejita perdió un fulita, así con culeros desechables, cerveza etc etc, el tema no es la manzana, es la especulación y creo yo que Mario no quiere comprar al especulador más caro ni mi amigo ELP y que después me lleve yo el fula u otro abusando de los que menos tienen, ese es el mensaje y no otro
Tony 2 octubre 2018 - 4:04 PM
@ Chachareo... No, no, la especulación es producto de la carencia y LA DOBLE MONEDA, SIN VALOR CAMBIARIO LAS DOS, si cualquiera de las dos monedas fuera convertible como lo son los pesos dominicanos, mejicanos, etc, tu sabes perfectamente chacha, que se compra un contenedor o dos de manzanas y se venden, se cambia la moneda por dolares, cualquiera que sea el cambio real de ese dia y se traen tres contenedores, se vuelven a vender y para ese momento, el precio se estabiliza y nadie te va comprar cien cajas de manzanas, ni soñando, el valor esta dado por la oferta y la demanda, amen, que la moneda tiene que tener un valor cambiario, como todo eso esta al garete, se crean esas situaciones alucinantes y estúpidas, no es solo castigar un caso de entre muchos, es erradicar el cancer que se esta comiendo la economía cubana, hay que empezar por arreglar las cosas por la raíz del problema, lo demás es pan y circo! :) :) :) Saludos PD.- Estoy esperando con tranquilidad y sangre fría, el ataque mambí de Iro, Toco, Tu y Cia del otro blog, contra el pacto zanjonero de NYC, entre el presidente cubano y los inventores del ¨centrismo¨ y patrocinadores del ¨Obamismo¨, animate chacha, tira la primera manzana!! ;)
milblogscubanos 3 octubre 2018 - 4:56 AM
Como de vez en cuando dices algo sensato, claro que situaciones anormales como la doble moneda provocan problemas de todo tipo, Siempre que ha habido bloqueos ha surgido el llamado contrabando, estraperlo, mercado negro, etc... Te recuerdo que la anormal situación de doble moneda, recurrir a una economía de plaza sitiada, la falta de mercados reguladores de ofertas y demanda, todo eso tiene un origen muy sencillo, que tu cofradía de Miami ha apoyado años y años y lo sigue haciendo. Tú, desde Canadá, te desmarcas, pero la realidad se llama embargo comercial ,financiero, bloqueo más allá del embargo, injerencia política y lo de siempre...Si en Cuba, falta leche, en EEUU sobra ¡mala leche¡ Un comentarista aporta un breve texto que rebate lo que Raudelis dice, repite, insiste desde hace años y es falso. Dice el comentarista: "El bloqueo a Cuba no empezó porque eeuu defendiera a sus ciudadanos de las expropiaciones. Para empezar, el gobierno revolucionario siempre ofreció compensaciones a los dueños de propiedades nacionalizadas , para esto se debía acudir a tribunales. Esto no sé si se llegó a hacer porque la respuesta del gobierno de eeuu fue una escalada de agresiones muy vertiginosa (lo viví). En realidad el bloqueo empezó cuando Cuba anunció la Reforma Agraria. Así de simple, y no tan simple, porque por anunciar lo mismo invadieron Guatemala y tumbaron al presidente Arbenz. Mientras los EEUU no reconozcan el derecho de Cuba a tener el sistema político que le dé la gana, seguirá la lucha desigual entre un gigante (con pies de barro) que no quiere tener una Cuba libre, socialista, independiente, etc y así estamos... Del problema principal, el bloqueo de EEUU, claro que derivan pésimos ejemplo como el caso de las manzanitas que es llamativo pero es fácil de entender que apenas significativo si se pone en la balanza con los miles de casos de cero atención en los medios que supongo se dan en todo el país.... Basta un segundo para encontrar casos de "precios, especulación, acaparamiento, engaño al consumidor, actividades económicas ilícitas, desobediencia y desacato a las autoridades, entre otros, cuyos resultados serán posteriormente informados." Ese texto no lo leo en Kakita 14 y medio (donde leo otra cosa) sino en Juventud Rebelde donde tras el paso de un huracán y meses posteriores, diligentes emprendedores como el Señor Tang, querían hacer su agosto a costa de la población... Cuba denuncia la corrupción (pero poco)... por ejemplo... http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-09-15/rigor-legal-contra-inescrupulosos
 Por el contrario, EEUU, sigue con esa doble moral de decir que como "buenos demócrtas" desean la libertad de expresión en Cuba, pero (leo en Kakita tras la información de Miami) detienen a un "neoliberal" que quería hacer negociete en Cuba vendiendo amplificadores de señal wifi y le van a caer seis añitos de prisión ¡pa que aprenda¡ :lol: Dicen los hipócritas USA, que esos aparaticos, iban contra la seguridad nacional... ¡Cómo está cambiando las cosas¡ Ahora es EEUU el que no quiere que la gente se informe.... Ahhhhhhhhhhhhhhhhhhh :cry:
Chachareo 2 octubre 2018 - 3:49 PM
Yo creo que Mario si no es masoquista se moleste mucho si va a una de esas tiendas con su ahorro a comprar una bolsa de leche en polvo y un grandullón delante de él las compre todas y después Mario se la tenga que comprar al grandullón al doble del precio, si su ahorro era para dos bolsas tendrá que conformarse con una, Mario recorre todas las tiendas de matanzas por culeros para su nieta, no hay ya un grandullón las compró y el cómo es pequeñito su nieta quedará sin culeros sus ahorros poco dan para la tienda y mucho menos para el especulador, quién no ha vivido eso en Cuba?
Orlando 2 octubre 2018 - 4:00 PM
Así mismo, mi brother, es la especulación jugando con la ineficiencia. Si el tipo que compró las 15,000 se encuentra que al otro día hay en la misma tienda 15 mil más perdió su billete pero como sabe que hasta dentro de un mes no vuelven a surtir pues vive de la especulación.
Tony 2 octubre 2018 - 4:07 PM
@ Orlando … +100 … Le estaba diciendo lo mismo al brother chacha en otro comentario por alla arriba... ;) Saludos :) :) :)
Orlando 2 octubre 2018 - 3:51 PM
Esa solución a las manzanas es el ejemplo vivo de actuar a la forma socialista-comunista. En el capitalismo, a todo reventar al otro día, ponen 16,000 manzanas nuevamente en la tienda. Es que jamás pude entender cómo se desaparecía (por los años '97-'98) el aceite Patrona durante semanas y semanas, el que vendían en la "shopping" a $2.40 y le costaba al gobierno cubano $1.00 ya después de transportado de México hasta Cuba. El que haya tenido alguna vez cualquier negocio sabe que aquel donde ud invierte 1 peso y le saca el doble es un super negocio, imagínate sacarle más del doble. Y lo más bonito es que siempre se acababa rápido, o sea, que había mucha demanda, y así con un montón de productos.
Tony 2 octubre 2018 - 4:55 PM
No son Manzanas! no son mis aguacates tampoco, son calabazas!! para tapar baches en La Habana, según nos informa el ex-espía cubano, Gerardo Hernández Nordelo... "Aprovechando al máximo las capacidades!" "Los vecinos de la avenida Narciso López, del reparto Capri, en Arroyo Naranjo, a la espera de que algún día tapen el hueco que año tras año han visto crecer en el mismo centro de esa vía, decidieron asignar un objeto social al infame bache y... Sembraron calabazas!" https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1132186973595553&set=pcb.1132190736928510&type=3&theater
 Por cierto, Gerardo utiliza teclado yanqui en idioma ingles, las exclamativas !!! salen solo al final, debe ser la costumbre... ;) Saludos
cubano47 3 octubre 2018 - 12:01 AM
No entiendo muy bien esto de las manzanas un ejemplo: 5-6 manzanas (segun el tamaño hacen un kilogramo) entonces 15000 manzanas hacen +- 3000 kg y esto hacen 230,7 cajas de manzanas (teniendo en cuenta el tamaño standar de 13 kgxcajas) esto seria uno o mas euro pall o sea que el/los cuentapropista se llevaron todo eso?
milblogscubanos 3 octubre 2018 - 4:23 AM
@cubano47 ¿No leiste el primer post de Iroel? Ahí hay más información y una foto que da a entender que se usó esa furgoneta.... También es llamativo ese sitio web de venta online.. https://lapupilainsomne.files.wordpress.com/2018/09/20180907_131643-1.jpg?w=545&h=727
Pedro Antonio 3 octubre 2018 - 9:40 AM
Y de donde se ha sacado el tema del que en Cuba...y en cualquier sitio se ha conseguido, por mucho que intenten decirlo, afirmarlo o cualquiera de las expresiones orales que suelen usarse la categoria de Socialismo que se fundamentan en los tratados de Marx o Engels..todos han echo politica con los terminos...pero ninguno ha conseguido nada mas alla de la retórica...jijijijiji...decir que es socialista.... no vale de nada...
Manuelbis 4 octubre 2018 - 4:34 AM
Resulta difícil de creer que se produzca acaparación de productos perecederos. Es como si alguien comprase todos los ejemplares de Granmas para revenderlos a alto precio, cuando después de un día el periódico no vale nada. En fin, señores, que las manzanas no duran mucho frescas y como quieras hacer negocio con la reventa te puedes arruinar.
jotab 4 octubre 2018 - 5:14 PM
ahora a los revendedores, acaparadores y contrabandistas sde les llama "hombres de exito"....sencillamente cinico....
Tony 5 octubre 2018 - 6:59 AM
@ jotab … Y a los que hundieron al pais en la miseria y la pobreza, los llaman lideres históricos de la revolución cubana, mas cínico todavia! ;) Saludos
Alberto 5 octubre 2018 - 5:43 AM
El acaparamiento es una acción penalizada por la ley en cualquier lugar del mundo. En Rochdale, Inglaterra, hace bien poco, se le prohibió la compra de 28 botellas de agua a un cliente por no considerarlo justo para los demás clientes. Al no entender que se les fuera negada la venta, la discusión terminó en su detención. La penalización por acaparamiento llenan las páginas de los peródicos a nivel internacional. Las manzanas son frutos exóticos importados, por ende limitados. No veo la solución en abarrotar los mercados de todo. La solución está en aprender a compartir y no eriquecerse o especular a partir de la carencia ajena.
Orlando 5 octubre 2018 - 10:37 AM
Que bien hice en no irme para Inglaterra!!! Aquí en EEUU ud se lleva un contenedor de botellas de agua si quiere. En primera, el dueño de la tienda o mercado se pondrá contento y en segundo lugar, al otro día ya tienen otro contenedor para reponer. El negocio de quien vende es ese: VENDER, mientras más venda más gana. No sé que tan complicado sea de entender eso.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario