La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Transparencia

Estudios sobre transparencia institucional, gobierno abierto y rendición de cuentas

ovations

Multiple ovations

por Giordan Rodríguez Milanés 7 julio 2019
escrito por Giordan Rodríguez Milanés

Ovations. Multiple ovations. So many that, in front of the plasma TV –no longer the Krim set from the Soviet era– one might get confused and go back to the time when Fidel spoke on the only two national channels. The President combines the historicist approach with the method of conceptualizing what’s general and defining what’s specific. He tells us writers, artists and intellectuals what we have long wanted to hear from a representative of the power structures.

There’s nothing more exciting and encouraging for an artist than seeing a higher entity –in this case, the country’s Government– acknowledge that the artist has been right all along. Even though Abel Prieto, during his first stint as minister, insisted that institutions are only as valuable as the creators they bring together, never before had a President of the Council of State said as much, categorically, neatly spelled out. Nor had they amplified the open secret that such bureaucratic institutional dysfunctionality brings about ultraconservatism, abandonment and corruption.

No representative of the government or Party hierarchy had ever acknowledged either, publically and in the media, the political-ideological slant applied to Fidel Castro’s “Words to the Intellectuals”. Much less had they made reference to what we know, and many have written about or said: the alarming amount of officials and administrators who do not know “Words…” or have reduced its discourse to a slogan which, a priori, may be interpreted as exclusive; quite the opposite from its unity-seeking inclusive essence.

Delivered by the higher administrative leader, the closing speech of the 9th Congress of UNEAC has been, without a doubt, a political statement.

Firstly, because it affects the motivational side of the members of an organization in need of faith; faith in the system which should infuse it with life, and faith in itself; faith in its ability to make itself heard by its bodies of liaison: the Ministry of Culture, the ICRT (Cuban Institute of Radio and Television) and ICAIC (Cuban Institute of Film Arts and Industry). And I say faith because the outcome of Díaz-Canel’s words is yet to be seen.

If those congress delegates never go beyond the ovation and the personal satisfaction derived from knowing you haven’t been wrong, and they never go back to their territories tilting their lances at the windmills of single-mindedness and meandering, they run the risk of turning today’s fuel for hope into demagogy.

Secondly, because, at first glance, that definition of general and comprehensive culture by Fidel Castro does not seem to be the current guideline for discourse. I infer –I could be (and I wish I am) mistaken– that Díaz-Canel is trying to confine the social role of artists and writers to what he calls “culture”, and that it was worthwhile checking what his references are for “artistic culture”.

Likewise, one cannot avoid suspecting that, for him, this congress of UNEAC (Cuban Union of Writers and Artists) is only about matters of artistic and literary creation, and their relation with the system of institutions which should support and make viable the promotion of aesthetic works.

This is not an incorrect view from an organizational point of view, if we remember that it is not possible to separate the artistic side from the other components of culture as material and spiritual imprint of the work, that is, the legal, the technological, the religious, the political and the ideological. And we must also remember that artists and writers –and their promoters– cannot and should not ever overlook those other components, even though they might not be essential for the creation of the work itself.

A creator is, above all, a social subject, a citizen in legal terms, and an ideological and political being with transforming potential and leadership. Not seeing it this way would lead to the antagonistic contradiction between the libertarian spirit of the artist and the alienating nature of the ideological apparatus of the Althusserian State.

Work has to be done. Not just in the sense of aesthetic creation, but also in the production of axiological contents which uphold those values of socialist humanism the President mentioned. After a speech like the one which closed the 9th Congress of UNEAC, it wouldn’t be serious or admissible that in five more years we should hold another meeting to repeat the same problems and regressions. I hope that the newly elected president of UNEAC and the Minister of Culture be aware of that as much as, at least, each and every member of their administrative teams.

One source of trouble which would be more complex and difficult to diagnose would be whether cultural administrators on the provincial level, and their mentors from the ideological departments of the provincial Party committees, will then be able to avoid the enormous risk of turning this discourse into a farce of stolen aspirations.

It’s not about changing the style, but the essence.

It’s about changing the heuristic, provincial perception that artistic culture is a mere ideological and political instrument –fodder for rallies, propaganda coups de theatre and chanted slogans– for a concept and its implementation which may bring art to the fore to emancipate, to question our reality, civically and socially committed, and revolutionary in the more holistic sense of the word. Only this way will hope become certainty and will the ovation become the sublime music of the Homeland’s humble masses.

(Translated from the original)

7 julio 2019 3 comentarios 671 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
hijos

Los hijos de los dirigentes

por Consejo Editorial 17 abril 2019
escrito por Consejo Editorial

Últimamente se ha hecho habitual que uno se encuentre en las redes sociales con revelaciones sobre la vida privada de altos dirigentes cubanos y su familia. Este es un asunto delicado. La maquinaria propagandística de la guerra cultural contra el socialismo cubano ha identificado como uno de sus objetivos cuestionar la integridad ética de los dirigentes, presentándolos a ellos y sus familias como corruptos que viven una vida de lujos a espaldas del pueblo.

Uno puede encontrarse con fotos y artículos, en los que se muestra cómo algún descendiente de un líder revolucionario viaja en yate, o se saca fotos en París, o desayuna en alguna cafetería de lujo de las mejores de La Habana, o posa junto a una bandera norteamericana. En las conversaciones de la calle, se habla de que si tal familiar de un dirigente es dueño de tal o más cual bar, o se pasa todo el tiempo viajando, o cualquier cosa por el estilo.

De manera habitual, estos chismes son imposibles de verificar. Sin embargo, el mensaje se queda en las mentes, ya que no existe una versión oficial con la que puedan ser contrastados. El acostumbrado silencio que rodea la vida privada de los dirigentes, que tan efectivo fue en otra época, hoy juega en su contra.

El nieto de Fidel, Tony Castro, comparte sus fotos en redes sociales. Fotos: Instagram

No me interesa caer en la denuncia de ningún caso concreto, máxime cuando la información al respecto se pierde en las brumas de lo inalcanzable. Me interesa más profundizar en el fenómeno social que es claramente perceptible. En Cuba, como en otras sociedades fuertemente burocratizadas, tienden a surgir privilegios familiares de diferentes tipos, no solo en los niveles más altos, sino también en los niveles medios de la burocracia. Lo cual no quiere decir que no existan también funcionarios muy honrados y sacrificados, ajenos a la corrupción: ellos son las excepciones que confirman la regla.

El alto nivel de vida de muchos hijos de dirigentes se puede explicar por diferentes motivos, desde razones legítimas asociadas a vínculos familiares con el extranjero y sus propias carreras profesionales, hasta la simple corrupción, elemento que no se puede descartar en un país donde la propia Contraloría General valora en millones los daños económicos asociados al descontrol. En el medio, existe una multitud de formas sutiles en las que la posición de un dirigente puede facilitar mejores oportunidades de ascenso social a su familia.

Existen varios elementos que, en el caso específico de Cuba, ayudan a entender el fenómeno. No pretendo justificar a nadie, solo quiero ayudar a entender.

Un factor que influye es que los salarios nominales de los dirigentes suelen ser muy bajos. Eso implica que, para poder tener una vida medianamente cómoda que les permita cumplir con sus funciones, esos dirigentes reciban un grupo de “facilidades” como pueden ser un carro, dieta, celular petrolero, Internet, etc. La cosa se complica porque, además de las “facilidades”, en esos ambientes se acostumbra a hacer “favores”, que son oportunamente compensados. Casi sin notarlo, los dirigentes pueden caer en una forma sutil de tráfico de influencias.

Otro elemento a tener en cuenta, es que muchas veces los hijos y familiares se aprovechan de la posición que ocupa su pariente. Puede verse muy a menudo el caso de dirigentes que son personas austeras como individuos, pero que no saben lidiar con las aspiraciones materiales de sus hijos.

Con demasiada frecuencia suele verse el caso, extraño y lamentable en sí mismo, de líderes revolucionarios que no han logrado transmitir a sus hijos sus ideas. Esta paradoja, que se repite en tantos hogares cubanos, es uno de los mayores obstáculos para que haya una continuidad de la Revolución y del Socialismo.

Un factor que no puede olvidarse es el contexto socio-clasista. En la actualidad, en Cuba, existen grupos de personas que tienen un elevado nivel de consumo. De una u otra forma, honesta o no, han logrado que los viajes, las fotos en París, etc., sean parte de su vida cotidiana. Esto influye, porque poco a poco va surgiendo una especie de “farándula” a la que todos quieren pertenecer. Los hijos de los dirigentes, acostumbrados a una vida de “facilidades”, son susceptibles a los encantos de esa vida llena de lujos.

De más está decir que todo esto le hace un daño terrible a la causa del socialismo. Estamos en una época en la que ya casi no existe la privacidad. Cualquiera puede encontrar una foto indiscreta. Y cada foto de esas que se esparce por las redes debilita la confianza y credibilidad de los dirigentes.

En un país como Cuba, que ha sufrido todas las formas de la austeridad, difícilmente podrán ser respetados aquellos líderes que no practiquen ellos mismos y su familia, la austeridad material. No se trata de que el presidente vaya por ahí con los zapatos rotos. Pero es necesario un equilibrio.

Como he dicho antes, el origen del problema está en tener una estructura burocrática excesivamente empoderada. Si a los dirigentes se le pagara lo suficiente para vivir de forma adecuada, si sus cuentas y las de su familia fueran de dominio público, si existiese un control popular y una rendición de cuentas de los dirigentes sobre sus gastos personales, todo esto se evitaría.

Mientras exista la burocracia empoderada, mientras haya sombra e inconsistencia alrededor de la vida privada de los dirigentes, habrá espacios para la impunidad y tentaciones para la corrupción. Y seguirán apareciendo las dañinas fotos.

17 abril 2019 40 comentarios 1,8K vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
corrupcion

El problema de la corrupción

por Consejo Editorial 6 junio 2018
escrito por Consejo Editorial

Para nadie es un secreto que desde hace mucho tiempo la corrupción se ha convertido en un problema grave para Cuba. No resulta fácil olvidar aquel discurso que diera Fidel en el 2005 en el aula magna de la Universidad de La Habana, en el que afirmó que si alguien podía destruir la Revolución éramos nosotros mismos. No muy lejos de aquella fecha, un contingente de trabajadores sociales destapaba la corrupción asociada a la venta de combustible.

Sin embargo, no se trata de un problema del pasado: basta con ir a un Registro Civil con la intención de resolver un problema de papeles, para que a uno, a menos que haya tenido la rara suerte de encontrar un funcionario honrado, se le revele el espectáculo de que ciertos individuos, los que pueden pagar, resuelven en un día lo que para otros se demora un mes.

Mucha tinta ha corrido ya sobre este problema. No obstante, en lo que sigue expondré un breve análisis sociológico sobre las causas de la corrupción y sobre las estrategias que se podrían utilizar en Cuba para enfrentarla. No pretendo abarcar todas las aristas de la cuestión, sino tan solo enfocarlo desde determinado ángulo.

I

En las sociedades modernas, la corrupción es un fenómeno endémico. Su existencia, aunque extremadamente multicausal, puede comprenderse como un resultado del proceso de burocratización de la vida. A medida que se fueron complejizando las sociedades, cada vez más los procesos sociales fueron canalizados a través de gigantescas estructuras burocráticas. Esto, a su vez, generó a una clase específica de ser humano, el burócrata, que se encuentra en una situación existencial sumamente peculiar. No se trata aquí de estigmatizar al burócrata, sino de conocer cuáles son las condiciones objetivas y subjetivas que lo predisponen a la corrupción.

Por un lado, el burócrata es parte de una estructura enormemente poderosa, por sus manos pasan decisiones que afectan la vida de muchas personas. A veces, eso se expresa también en la forma de grandes sumas de dinero que deben ser manejadas. El cumplimiento de los objetivos de toda la estructura depende de que el burócrata sea eficaz y se apegue a lo establecido.

Por otro lado, se trata de un individuo de proporciones minúsculas si se le compara con la estructura, el cual tiene necesidades que muchas veces no tienen nada que ver con los intereses de la institución. En otras palabras, el burócrata tiene hijos a los que alimentar, mujeres a las que conquistar, bienes que comprar, y muchas veces lo único que lo separa de cumplir sus sueños es alargar la mano para robarle a una estructura fría y despersonalizada, con la que no se identifica. Así comienza la corrupción.

De lo que se trata, en el fondo, es de una gran asimetría entre el tamaño y los ritmos de las instituciones y las verdaderas proporciones existenciales de los individuos que trabajan en ellas. Un campesino que labora en su parcela difícilmente se robará a sí mismo, así como no es muy probable que los miembros de una cooperativa formada voluntariamente jueguen sucio entre sí. Pero un ministerio que agrupa y organiza la producción de toda una rama de la economía es el terreno perfecto para que surja el funcionario corrupto.

Por supuesto, no siempre una gran institución burocrática tiene que funcionar mal, ni tiene necesariamente que estar corrompida hasta la médula. Existen muchos ejemplos de grandes instituciones que funcionan bien. Se podría sacar la conclusión de que, simplemente, se trata de un problema de moralidad. La tentación es grande, sí, pero algunos hombres son ladrones y otros no: asunto cerrado.

Pero aquí es donde nos acordamos de un pequeño detalle, la mayoría de los ejemplos de grandes estructuras que funcionan bien nos vienen del primer mundo, de las sociedades que se industrializaron primero. En los países del tercer mundo, vemos como la inmensa mayoría de las instituciones caen carcomidas por la corrupción. ¿Debemos concluir que las personas del tercer mundo, además de ser pobres, tienen una predisposición natural hacia el robo?

Muchas veces se repite sin ser comprendido aquel motivo marxista de que todo proceso requiere de condiciones objetivas y subjetivas. Para muchos es fácil reconocer los condicionamientos objetivos, palpables; no pasa lo mismo con los subjetivos. Lo que se olvida muy a menudo es que para que se desarrolle un proceso social cualquiera, se necesita que los hombres que participan en él tengan una determinada disposición mental.

En los países del primer mundo, el proceso de industrialización capitalista creó las condiciones mentales para que las grandes estructuras burocráticas modernas pudieran funcionar. No ocurre lo mismo en los países del sur, donde muchas veces esas estructuras no han surgido por un desarrollo autóctono, sino que han sido trasplantadas.

En el mundo desarrollado, los individuos que forman parte de esas estructuras se encuentran sometidos a los múltiples estímulos de una sociedad completamente disciplinada. Se encuentran bajo la influencia del culto a la eficiencia, una eficiencia que puede ser recompensada con un ascenso a una condición social superior.

También se encuentran cercados por el miedo a cometer un error, el error que les puede costar el fin de su carrera. Son estas las disposiciones mentales que hacen posibles y funcionales a las grandes estructuras burocráticas -lo cual no está reñido con que, de todas formas, cada cierto tiempo el sistema falle y alguien cometa un jugoso desfalco-.

En nuestros países del sur, no se ha desarrollado suficientemente el tipo de hombres que se necesitan para el funcionamiento de estructuras burocráticas de ese tipo. En cierto modo, fuimos víctimas de nuestra compulsión de querer hacernos modernos a la fuerza. Caímos en lo que Martí llamó “la falsa erudición”. El resultado fue que nuestros hombres, convertidos en burócratas, no pudieron resistir el peso de la gigantesca asimetría a la que se vieron expuestos. Sociológicamente hablando, nosotros mismos creamos las condiciones para el desarrollo de la corrupción.

Todo lo que hemos visto hasta aquí se aplica también para Cuba, a pesar de las peculiaridades. En nuestro caso, el peso de la asimetría es incluso mayor, justamente porque intentamos construir un sistema socialista que tenía como paradigma la planificación por parte del Estado de todos los aspectos de la economía.

El aparato estatal tiene en Cuba un protagonismo y peso específico que no tiene en ningún otro país de América Latina. Queriendo ser más modernos que los modernos, hemos contribuido a la burocratización de todos los ámbitos de la vida. No puede sorprendernos entonces que también nos aqueje el problema de la corrupción.

II

Aquí en Cuba, muchas veces queremos resolver los problemas a lo bruto. Si se descubre una trama de corrupción, pues candela con los corruptos. Pero por más corruptos que se metan a la prisión, si no se atacan las causas del problema este va a seguir agravándose.

Se pueden hacer muchas mejoras en la política de cuadros, pero la confiabilidad de la persona nunca va a ser un criterio completamente seguro. Uno nunca sabe si detrás de una apariencia de funcionario responsable, amante de su familia, etc., se esconde o no un individuo lleno de frustraciones y debilidades. Los problemas, cuando son sociológicos, deben ser atacados con soluciones sociológicas.

La cuestión está en que hay un desequilibrio entre el tipo de estructuras burocráticas que tenemos y la disposición mental que genera nuestra sociedad. Para enfrentar ese problema solo hay dos caminos: o crear la disposición mental que se adapte a nuestras estructuras, o crear estructuras que se adapten mejor a la disposición mental existente. Esas son las opciones.

En los primeros años de la Revolución, se esperaba que la disposición mental fuese aportada por aquello que el Che llamaba conciencia. La conciencia, sí, el compromiso con la Revolución fue durante mucho tiempo el principal mecanismo para la creación de las condiciones subjetivas que necesitaba el proceso productivo en Cuba.

Todavía podemos ver como en la televisión nos hablan de sobrecumplimientos, emulación, compromisos, etc. Pero esa conciencia no es algo que pueda darse por sentado: si se quiere que pueda ser la base para la creación de una disposición mental adecuada, entonces se la debe alimentar y mantener viva en todo momento.

Se trata de una estrategia válida: crear conciencia para producir una mentalidad en nuestros cuadros que nos permita enfrentar la corrupción. Pero la verdadera conciencia no se crea por decreto ni nace idealísticamente. Tiene que surgir como resultado de una praxis colectiva de lucha revolucionaria. Valdría la pena estudiar los sucesos de la década de los sesenta, la formación del sujeto revolucionario en aquellos años y el modo en que ello sirvió para barrer con los restos de corrupción de la sociedad anterior a 1959.

Pero si no se sigue este camino, sigue quedando la opción de recurrir a los mismos mecanismos que se utilizan en los países desarrollados. Es decir, si queremos tener estructuras burocráticas típicamente modernas y mínimamente funcionales, entonces debemos pasar por un proceso social de modernización. Algo así está ocurriendo en China y en Vietnam. Por ese camino, que no estaría exento de traumas, podría surgir también entre nosotros el culto a la eficiencia y el miedo al error.

En la formación de una nueva disposición mental, no se puede subestimar el papel que puede jugar el miedo en sí mismo. Como se sabe, hasta ahora todas las sociedades humanas han usado la coacción. La corrupción también puede ser combatida de ese modo, pero si se va a hacer así, lo mejor es hacerlo bien. Combatir el problema con fuego, no con campañas esporádicas sino con sistematicidad, hasta que cualquier funcionario se lo piense dos veces antes de tocar lo que no es suyo. Esto por sí solo no va a resolver el problema, pero puede ser una parte de la solución.

Por último, queda la opción de transformar las estructuras sociales para hacerlas más acordes a la mentalidad existente. Se trata de crear instituciones más pequeñas y cercanas a los individuos, con cuyos intereses estos puedan identificarse. Por el camino de la descentralización se le puede poner coto a la corrupción de un modo sumamente efectivo.

Lo primero que se debe tomar en cuenta es que toda red de estructuras burocráticas modernas es un esquema de homogeneidad impuesto a una sociedad que por naturaleza tiende a la reticularidad y la heterogeneidad. Eso es válido tanto para el capitalismo como para los sistemas en transición al socialismo que se han conocido.

Todo proceso de modernización es un traumático proceso de destrucción de heterogeneidades. Frente a ese destino, queda el camino contrario, el de crear estructuras sociales más humanas, que le hagan una mayor justicia a la reticularidad y heterogeneidad de la sociedad.

La aparición en Cuba de la propiedad privada y de las cooperativas es sin duda un paso en esa dirección. Comparado con un sistema estadocéntrico monolítico, la introducción de nuevos actores en la economía resulta un avance. Sin embargo, vale la pena añadir que todavía es mucho lo que se puede hacer. Aun se podrían incorporar nuevas formas de economía social comunitaria que son poco conocidas en nuestro contexto. Se podría, además, dar un mayor protagonismo a los poderes locales, los Consejos del Poder Popular. La democracia obrera podría ser fortalecida.

Hasta aquí he intentado, modestamente, aportar algunas propuestas al debate de cómo enfrentar la corrupción. No es mi interés que se siga una de mis propuestas al pie de la letra. De hecho, creo, que lo mejor sería tomar un poco de todas las propuestas. Al final del día, está será una lucha de todos.

6 junio 2018 26 comentarios 548 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
transparencia

Transparencia

por Consejo Editorial 8 marzo 2018
escrito por Consejo Editorial

Con total desparpajo una muchacha le cuenta a un grupo que a una amiga le van a comprar la plaza en el preuniversitario por cuarenta dólares. La escena no fue en la sala de la casa – lo que no cambiaría nada- sino rodeada de personas esperando un ómnibus. Lamentablemente no es un caso aislado. Se ven casos parecidos para hacer una cesárea o para una plaza en un círculo infantil.

No es el sistema, sino personas inescrupulosas que se aprovechan de él. Delinquiendo unos, permitiendo otros.

No podemos conformarnos a ver estas cosas con normalidad, porque no puede ser normal. Una nueva clase se va creando. Aunque duela admitirlo es una verdad tan grande como una casa y sus tentáculos corruptores se esparcen por la sociedad. A veces sus efectos son tan sutiles que cuesta darse cuenta, otras son más evidente.

¿Quiénes son los niños que se sientan en los mejores puestos en el aula? ¿A qué niño les toca siempre los personajes principales en las obras de la escuela? ¿A quiénes la maestra mima y le tolera todo? Ahí está la respuesta y lo peor de todo es cuando un niño de apenas 5 ó 6 años se percata de esas cosas y las dice.

No soy psicólogo, pero no dudo de que esas cosas influyan en su formación.

Una acotación. No hablo de las personas honestas que con su trabajo elevan su poder adquisitivo y su nivel de vida sino de los que roban al Estado y se aprovechan de las necesidades del pueblo para acaparar, subir precios y especular. Los que piensan que todo tiene un precio y se lanzan a comprarlo sin medir las consecuencias.

A veces los repasadores son los mismos maestros. Conozco el caso de una maestra que en medio de una reunión de padres se paró y dijo que ella estaba preocupada por la situación de los estudiantes porque: “hasta los que repasan conmigo salieron mal”

No hay que ser muy inteligente para llegar a la conclusión que las clases en el aula son de a kilo y que para recibir las de a peso, hay que pagar. No me opongo a que los maestros sean repasadores, si sacan su licencia para esa actividad, pero una de las condiciones que le pondría sería que está prohibido repasar a sus propios alumnos.

El tema es repudiable desde todo punto de vista, pero yo quiero analizarlo como padre. En el afán de facilitarles la vida, a veces los perjudicamos. Los niños que se adaptan a pasar de grado por las “ayudas” de los padres a los maestros, al final fracasarán en la vida.

Los corruptos y los corruptibles aprovechan todos los espacios que les dan. Su gran enemigo es la transparencia. Aprovechemos que nos estamos convirtiendo en una sociedad informatizada y permitamos que el pueblo se convierta en un fiscalizador de los recursos destinados a él.

¿Cuántas plazas tiene el Preuniversitario? ¿Cuántas plazas tiene cada escuela? ¿Quiénes son los estudiantes que adquirieron las plazas? Mientras más transparencia, menos espacio para los corruptos.

8 marzo 2018 119 comentarios 383 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La transparencia de una Ley de Aguas

por Consejo Editorial 15 noviembre 2016
escrito por Consejo Editorial

En la primera plana del diario Juventud Rebelde el jueves 10 de noviembre, podía leerse un llamativo texto. Se trataba del anuncio del inicio del debate parlamentario sobre la Ley de Aguas Terrestres por parte de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)

Según se describe, la Ley de Aguas Terrestres tiene como objetivo ¨preservar los recursos naturales y favorecer un desarrollo sostenible en los órdenes económico y social¨ a través de la ¨regulación integrada de las aguas territoriales¨

Lo más llamativo es que la publicación hacía igualmente una convocatoria a todos los ciudadanos a tomar parte en el debate, enviando sus opiniones al correo electrónico leydeaguas@anpp. gob.cu

La información sobre el Proyecto de Ley según el texto de la nota podía ser conocida en la página web www.parlamentocubano.cu

Igualmente se publicaban los nombres y funciones de los diputados integrantes de la representación que conduce el debate, que por su carácter incluye a miembros de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, de Industria, Construcciones y Energía, de la secretaría de la ANPP y de asesoría jurídica, los cuales trabajan junto a especialistas del Instituto de Recursos Hidráulicos para la confección de la mencionada ley.

Finalizaba haciendo énfasis en que ¨los parlamentarios y el pueblo están llamados a comprender las interioridades de esta propuesta, y sus dimensiones y beneficios, así como a tomar parte del debate que se realiza para perfeccionarla de cara a su puesta en vigor¨

Al terminar de leer no pude más que celebrar el hecho de que se haya abierto una convocatoria pública a toda la ciudadanía para elaborar una ley. Es un paso correcto que nos llevaría al socialismo próspero, sostenible y democrático que deseamos tener. Así con todos los apellidos que hay que ponerle, incluyendo al subrayado.

Esa es la democracia en el socialismo. Una magnífica oportunidad para que los que no se la imaginan, no tengan que esforzarse más por hacerlo y la vean. Un golpe para los que intentan mantener separadas en las mentes de quién los escucha, las palabras ¨democracia¨ y ¨socialismo¨.

Es un acto de madurez institucional, de evolución y sobretodo, definitivamente, de revolución. Porque no todos los parlamentos hacen un llamado de este tipo, ni crean mecanismos para ello. Si ya de por si debe ser democrático el acto de elegir a un diputado, más democrático aún debe ser abrir los debates parlamentarios a todo el pueblo, que no es solo trasmitirlos por televisión en un canal exclusivo.

Espero que lo que se ha hecho con esta ley se haga con todas y que se abran completamente las puertas de la Asamblea Nacional al conocimiento ciudadano.

Siempre habrá los que dirán que la mayoría de la gente en Cuba no tiene acceso a internet y tendrán razón. Pero más allá del internet que es importantísimo, esto se trata de crear otros ¨accesos¨. No se menciona como una vía exclusiva, si no la más rápida y practica de estos tiempos cuando se posee. El que prefiera o lo que pueda es enviar una carta que lo haga de esa forma. Si el internet se demora, que la participación llegue primero.

Por eso Lenin decía que el socialismo necesitaba de mucha preparación, pero que si se esperaba a tener esa gran preparación para hacer el socialismo, este no se haría hasta dentro de 500 años.

Que no haya que esperar tanto entonces para lograr lo que expresaba Alfredo Guevara cuando decía: ¨El Poder Popular no solo debe ser popular, sino que también tiene que ser poder¨

Personalmente no tengo mucho que decir sobre una Ley de Aguas. Pero creo que los cubanos amanecimos hoy un poco más libres.

15 noviembre 2016 60 comentarios 717 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...