La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Política

Contenidos de corte político tales como gobierno, socialismo, sistema político, etc.

2017Política

El sabroso “ajiaco criollo” de Interferón Alfa y Gamma

por Consejo Editorial 8 noviembre 2017
escrito por Consejo Editorial

De lo pendiente a solución siempre hablamos bastante, así hoy le toca el turno a hablar sobre alguna de las muchas cosas buenas a las que tienen acceso todos los cubanos que la necesiten.

El Heberferon es un medicamento único en su tipo que ya se encuentra disponible en todo el país y ha permitido que más de 400 cubanos hoy no hayan tenido que atravesar un salón de operaciones para intentar combatir enfermedades como el cáncer de piel.

Yo (de corazón) me cierto orgulloso de todos esos cubanos que hacen posible todas esas cosas sabiendo que no recibirán casi nada económico por ello.

Sin dejar de poner los pies en la tierra, sin dejar de estar conscientes de que estas tareas titánicas tienen que dejar de ser tal cosa, para simplemente pasar a ser beneficios ciudadanos sostenibles en el tiempo.

Logros revolucionarios como el Heberferon dictan el camino a seguir sobre como un país pobre, bloqueado y bajo ataque ideológico sucio de EE.UU se puede hacer cosas útiles para nuestros ciudadanos.

8 noviembre 2017 49 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

El debate político

por Consejo Editorial 6 noviembre 2017
escrito por Consejo Editorial

América Latina se encuentra atravesando un proceso complejo de lo que algunos especialistas denominan su ciclo político. Parecer ser que la derecha domina los espacios de poder y a la izquierda le van quedando pocos frentes que no es necesario mencionar. En medio de este clima, el enfrentamiento entre tendencias políticas se intensifica.

Una de las formas de manifestarse este enfrentamiento es el incesante debate político, la constante discusión que a veces no sale de los marcos de los insultos. Esto hace necesario  que nos preguntemos, ¿vale la pena el debate político?, ¿lo estamos haciendo sobre las temáticas correctas?

 Estas son cuestiones que no son absolutos, pero sí se necesita reflexionar con seriedad para obtener algunas líneas claves. Evidentemente no existe el manual sobre el debate político, o al menos pienso que no existe ese manual que pueda determinar por regla ‘’lo correcto’’. Sin embargo, para juzgar nuestros debates, podemos compararlos con los de otras regiones del mundo o simplemente ver sobre qué  tratan o que utilidad pueden tener sobre la sociedad.

Empezaría mirando a Europa. Pienso que es un buen modelo porque esa es la región que sin discusión tiene los niveles de vida más altos del mundo y quizá donde más se puede ver representada algo de democracia. Los enfrentamientos entre partidos suelen ser con propuestas, con modelos de proyectos. Muchas veces discuten si este o tal cual acuerdo o tratado generará tanto o menos empleo. Deja de ser si los líderes políticos son más o menos buenas personas, para centrarse en razones administrativas, en la gestión real del poder.

No se defiende la idea de que los europeos sean superiores,  solo que  están siendo más directos. Lo que le interesa a la mayoría de la gente es quien paga más, donde comprar más barato, es decir, como vivir mejor. Las personas no eligen por una simpatía, sino a quien representa mejor sus intereses. Si yo fuera el dueño de una fábrica, me afiliaría al partido que me permitiera tener mayor control sobre salarios y beneficios de mis trabajadores y  no votaría al que me intente imponer lo contrario. Un claro ejemplo es Cataluña, que intenta desprenderse de España para soltarse  de la carga impositiva europea y no sostener el déficit español. En torno a esto gira el debate político en esa región, cómo también fue el criterio que hizo que regiones como Irlanda se mantuvieran formando parte de la Gran Bretaña.

¿Qué hacemos en América Latina, y por qué no, que hacemos en Cuba? Insisto en que no estoy siendo absoluto, pero mucho del debate político en la región adquiere dimensiones que llegan a ser infantiles. La lucha puede ser por desmoralizar a los lideres, por hacer acusaciones que repiten sin parar las palabras ‘’traición a la patria’’ y si tiene tanto o menos dinero. Se convierte en decir al contrario algo así como ‘’eres malo’’ o ‘’eres bueno’’.

El debate político es necesario, y como respuesta a la necesidad que representa, debe apuntar a los problemas reales. Incluso en este blog, muchas veces discutimos cuestionamientos puramente morales y podemos dejar  de lado las verdaderas soluciones a los verdaderos problemas. No podemos centrarnos en denunciar y desmoralizar lo que hace este o aquel, eso es dejar que los problemas esenciales, de estructura, de sistema, crezcan, los deja desapercibidos a los ojos de muchos.

Para que tenga algo de sentido ponerse etiquetas y dividirse en grupos que se enfrentan por adjudicarse ser representantes de los intereses de la mayoría, hay que cambiar un poco. Deben discutirse propuestas concretas, sin sueños ni utopías,  (con cientificidad), a la pobreza, la educación, la salud, la vivienda, la industria, la precariedad del empleo y la agricultura. Porque eso es lo que se necesita.

6 noviembre 2017 36 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Cuba efervescente

por Consejo Editorial 3 noviembre 2017
escrito por Consejo Editorial

Una tarde de este octubre regresaba a mi oficina en el Instituto Juan Marinello. Había acabado de llover. En las esquinas nacían unos charcos de agua sucia con basura venida de algún lugar. Sobre las hojas podridas de los framboyanes flotaba una lata de Coca-Cola, vacía, magullada.

Doblé izquierda en el charco siguiente y me acordé del amigo que, cuando nadie había salido de viaje al extranjero, él ya visitaba Santo Domingo. Aquello es Cuba con Coca-Cola, me decía. Y en una lata de refresco cabía toda la semiótica del capital.

Por un tiempo la Coca-Cola se relegó a los hoteles exclusivos, las tiendas de los diplomáticos y a ciertas compras que hacían las tías de la comunidad. Esas viejas cubanas -que se fueron de la isla en los años sesenta y volvían más de veinte años después- tomaban aquello como agua.

El Che decía que el refresco nuestro que sustituyó al de los gringos sabía a cucarachas. Cambios mediante, terminó siendo el refresquito prieto que se repartía a partes iguales con el masarreal de las meriendas mañaneras en la escuela primaria. Existe incluso un dibujo animado de la historieta Matojo donde su creador Manuel Lamar –Lillo- se detiene en aquellas botellas de cristal que después dieron paso, en el mismo envase, a los sábado corto. Más tarde nos inventamos la Tropicola, y después el TuKola con toda la campaña mediática de una marca registrada.

Durante el Mundial de Fútbol de Estados Unidos en 1994, la Coca-Cola emitió una serie con las banderas de los equipos. La chiquillada se dedicó a coleccionarla y como no teníamos dinero para eso, merodeábamos -con una timidez digna- los flamantes Rápidos recién estrenados, donde unas trabajadoras con saya corta y patines llevaban a la mesa el pedido.

Recogíamos las latas como si encontrarlas en el piso fuese una casualidad, porque a ninguno de nosotros se nos hubiera ocurrido revisar en el basurero o pedirle a alguien que nos regalara el envase vacío. La ética nos aplastaba y la mendicidad era cosa del pasado. Aunque ese fue el año del Maleconazo, en el Período Especial más crudo no había tantos mendigos como ahora. Quizá nos querían más.

Ahora, abundan esas latas rojiblancas en las esquinas, como algo natural. Sin traumas aparentes. Yo no sé a quién ni cómo el sector privado compra esos refrescos, pero sí sé que la Coca-Cola ya aparece hasta en las cafeterías perdidas en medio de la autopista de alguna provincia. Primero fue el empuje del turismo y después el creciente consumo del novorriquismo que quiere vivir en Cuba como si fuera Miami, pero con las gratuidades socialistas. Hasta que, o el sistema les moleste para aumentar sus riquezas, o el sistema se adapte a sus necesidades.

O suceda la mejor y más linda de las variables: hasta que nos demos cuenta que el socialismo de mercado no es el socialismo que conduce a la sociedad comunista. Que esa versión a ellos no les debe gustar.

¿O será que en algún momento dejamos de aspirar a una sociedad sin clases, sin mercado y sin Estado? ¿Será que esta parte del guion estaba escrita en la letra menuda del contrato y no nos percatamos? Al menos en el último y recién celebrado congreso del Partido Comunista –de China- no se habla de la lucha de clases ni de la construcción del comunismo, sino de un socialismo con peculiaridades nacionales –chinas, claro está-.

El discurso del 13 de marzo de 1968 donde Fidel anuncia la supresión de toda propiedad privada sobre medio de producción se enfoca, casi siempre, como un error. Se tiende a olvidar esa parte bella donde el Comandante decía que por desgracia, en ciertos lugares de Cuba se empleaba el dinero.

Nuestra revolución fue tan hermosa y atrevida al querer construir el socialismo y el comunismo a la misma vez que los soviéticos –quienes solo nos veían como una posible rampa de lanzamiento de misiles- tildaron a Che de trotskista por hablar de la revolución mundial. Aquello les sonaba a revolución permanente y a Lev Davidovich Bronstein: el judío ucraniano que no siempre fue bolchevique, pero terminó siendo, según Lenin, el mejor de los bolcheviques.

Es verdad que un vendedor de frituras es un trabajador por cuenta propia, es decir, un trabajador auto empleado, y a los trabajadores –auto empleados o no- no los debemos demonizar porque a quien se le debe demonizar y combatir es a la burguesía. Ese fue el error de percepción del 13 de marzo de 1968. Pero a los que utilizan el título de trabajador por cuenta propia y son dueños de un restaurante de lujo que explota a sus empleados a través de contratos verbales, a los que son dueños de flotillas de taxis y sabotean el transporte con lock-outs para aumentar el precio del pasaje o no querer bajarlo -sin importarles las necesidades de los trabajadores-, a los que acumulan viviendas para su renta y disfrutan de la burbuja inmobiliaria que han creado, a ellos, sí debemos señalarlos, porque ellos son -los nuevos burgueses-, por un sencillo asunto de lucha de clases, los verdaderos enemigos de la Revolución.

La cuestión no es ahora retirar las licencias ni cerrar los bares, la cuestión es cómo se asume la lucha de clases y su resultado: la verdadera diferencia entre un sistema y el otro. Es ahí donde se puede decir qué tipo de Cuba es esta: con Coca-Cola o sin Coca-Cola.

Para contactar al autor: frankcuba1959@gmail.com

3 noviembre 2017 72 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Octubre catalán

por Consejo Editorial 31 octubre 2017
escrito por Consejo Editorial

Por una razón extrañísima, la noticia del nacimiento de la República Catalana me sorprendió en un centro comercial de Varadero. Arriba de un aparato tragamonedas para atrapar juguetes, habían colocado un televisor gigante con la señal muda del canal TeleSur. En la pantalla se veía una calle de Barcelona donde la gente se concentraba con esteladas azules y rojas, se saludaban alegres, se besaban, se daban abrazos: había nacido una república, un hecho que, si se tiene en cuenta que todo empezó el día 1ro. y que ya hoy día 30 se ha disuelto el Parlament,  podremos ver quizá mañana en la historia como el octubre catalán.

Ha nacido una república en una nación que guarda un nexo fuerte con el bando libertario de la Guerra Civil. En Catalunya hay nombres inolvidables: desde el anarquista Durruti, pasando por el presidente de la Generalitat Lluís Companys -de quien Puigdemont debería aprender una lección de dignidad- hasta llegar al fundador de la más irreverente de las organizaciones políticas marxistas de la época: Andreu Nin y su Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), perseguido y combatido –Nin fue asesinado por la GPU- por el estalinismo que, con su línea de socialismo en un solo país, no le interesaba para nada hacer la revolución.

Al parecer tampoco le importa hoy la revolución a Pablo Iglesias cuando dice que la declaración de independencia es ilegal e ilegítima. Disculpe, muy señor y tan poco compañero Pablo Iglesias, pero ¿a quién hay que pedirle permiso para iniciar una rebelión? El 26 de julio de 1967 Che Guevara en su diario de Bolivia escribió que el asalto al cuartel Moncada fue no solo contra las oligarquías, sino también contra “los dogmas revolucionarios” y usted, o es un dogmático –que no lo creo así- o le hace un juego perfecto al sistema del gran capital –que es otra forma de propalar el dogma, solo que debiésemos ver entonces, cuál dogma-. Flexible en política pero no en principios, decía Fidel Castro, pero esa declaración suya es una genuflexión total ante la propiedad, la patria y el Rey.

Al parecer la izquierda –muy- española no se acaba de enterar de qué cosa es el internacionalismo. No hablemos del horrendo PSOE, sino de Francisco Frutos, comunista renombrado, que ha hablado en la manifestación de derechas convocada el domingo en Barcelona y como el mejor exponente del socialchovinismo ataca, bien domado, la independencia catalana sin mencionar la consecuencia histórica que tiene esta nueva república.

El nacimiento de la República Catalana es, ante todo, un hecho mayúsculo de rebelión contra el Estado monárquico y antidemocrático que dejó impuesto el franquismo en 1978. Es por tal insumisión que la Unión Europea le teme y ataca. El presidente de Flandes dice que no se reunirá con Puigdemont. Estados Unidos y Colombia prefieren “una España unida”. Y no es solo que después puede ser Escocia, ser Irlanda del Norte, ser Euskal Herria, sino que en todas ellas existe un fuerte componente de izquierda insumisa. En el caso catalán los marxistas del CUP –Candidatura para Unidad Popular- pueden resultar ser los bolcheviques del momento.

El tímido Puigdemont

Es cierto que el PDCat es un partido burgués y que Puigdemont no se ha puesto a la altura de lo que es ya una fecha tan histórica como el pasado viernes 27 de octubre de 2017, pero como quiera que se vea, se va de frente contra la monarquía colonial que no ha visto una explosión tan grande desde el 14 de abril de 1931 cuando nacía, con la abdicación de un tal Alfonso, la II República.

Puigdemont es un caso aparte. Su falta de determinación lacera y enturbia este bello suceso: el gesto de no arriar la bandera española del Palacio de la Generalitat y pensar en ir a las elecciones del 21 de diciembre que convoca España, un Estado el cual, debía ser ajeno en ley y forma desde el viernes pasado, evidencia que este hombrecillo -y su cúpula- se ha pensado todo esto casi como una mera formalidad. Lo horroroso sería que esta postura se expandiese entre otros partidos y quedare inmovilizada tanta fuerza rebelde, algo que solo traería decepción y desmovilización, es decir, un avance de la reacción colonial.

De hecho recordemos algo: el jueves pasado Puigdemont acataba el pedido de Madrid al convocar elecciones anticipadas, solo que Madrid al ver la debilidad de su contrincante le exigió aún más: el 155 llegaría de todas formas. Pero si Rajoy hubiese dado luz verde a elecciones anticipadas se habría consumado el sueño de Puigdemont: ganar la presidencia de la Generalitat y el Parlament por una mayoría total que le escoltaría –piensa él- por haber hecho una maroma con aires de independencia, pero con mucho tacto y timidez dentro del sistema.

Pero el pueblo catalán le presionó, y le presionó tanto que se ha visto proclamando una república y vistiendo un traje de héroe que no nunca quiso.

Pero Puigdemont retrocede más y todo parece ser que está ahora en Bélgica, no queda bien claro si buscando asilo político o recabando apoyo, pero deja, como quiera que fuese, muy mal parada su imagen al abandonar al pueblo que habrá de enfrentar solo el embate de una metrópoli que envía ómnibus llenos de fascistas para aparentar en Barcelona que los catalanes se quieren quedar en España. Algunos piensan que más les puede ayudar en el exilio que preso, pero Mandela destruyó el apartheid desde dentro.

¡Solidaridad urgente!

Ese pequeño país del Mediterráneo estremeció tanto a George Orwell que provocó en este escritor el libro Homenaje a Catalunya. Entonces Orwell pedía que no dejasen sola a Catalunya. Hoy cada ser humano que se sienta libre debe sentirse más libre desde el viernes 27 de octubre cuando toda la felicidad parecía caber en la Plaza Sant Jaume. Si en Ucrania un grupo de ultraderechistas se ofrecen para defender la integridad de España, en el mundo debiéramos ofrecernos para defender la libertad y la república en Catalunya, contra la monarquía, el fascismo y el capital.

Si no podemos atravesar el Atlántico al menos pinte una bandera catalana en los muros, ponga una estelada o una bandera del FC Barcelona, deje un comentario en Facebook, comente las noticias entre los suyos ¡es horrible lo que publica la prensa española y su comparsa! Hay mil formas de actuar y ser, sino todo lo revolucionario que debiéramos ser, sí un poco más solidario ahora y nostalgiar las revoluciones que no fueron. Yo, no tengo casa propia, pero si algún catalán necesita dónde asilarse por haber defendido a su patria, cuente con el hogar de este cubano libre que todo el fin de semana hizo ondear una estelada.

Tomado de: Desnudos de Cuba

31 octubre 2017 89 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Esperando por Miami

por Consejo Editorial 11 octubre 2017
escrito por Consejo Editorial

El viejo apotegma dice que cuando los buenos no hacen nada, los malos se salen con la suya. Durante décadas, desde Miami algunos nos han querido dar lecciones de libertad y democracia, sin embargo no han sido ejemplo ni una sola vez. Con la excepción de las brigadas de solidaridad con Cuba que sobreviven entre tanta intolerancia en esa ciudad.

Cuando alguien de allá me dice que los cubanos no tenemos libertad para protestar, les digo que nos sirvan de modelo, que vayan a manifestarse frente a las casas de los terroristas que viven libremente allá, a pesar de ser los responsables de la muerte de cientos de cubanos. Algunos, hipócritamente me dicen que esos terroristas no eran responsables de nada pues ningún jurado los había condenado.

Tampoco van a protestar frente a las oficinas de los congresistas que han hecho fortunas y carreras políticas hostigando al pueblo cubano y diciendo que el bloqueo no existe, que es un invento del gobierno cubano para justificar sus errores. Hasta ahora, se escudaban detrás de esas justificaciones, pero los últimos acontecimientos les han quitado la careta. Ya no pueden seguir fingiendo.

Las medidas tomadas por el gobierno norteamericano, retirando su personal de la embajada, son una puñalada directa al corazón de las familias a ambos lados del estrecho de la Florida. Nada justifica esas acciones. Incluso la mayoría de esos funcionarios no querían retirarse y la medida ha sido ampliamente rechazada dentro de los Estados Unidos.

¿Le importa a Marco Rubio –principal promotor de estas medidas- el sufrimiento de las familias cubanas? Nunca le ha importado, de hecho, ninguno de ellos tiene familiares en la isla.

La inmensa mayoría de los cubanos en Miami recibió con beneplácito el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos y en manos de ellos está detener las acciones de los intolerantes de siempre contra las familias cubanas. Estamos esperando que nos den una lección desde Miami  y con sus acciones frenen esta nueva ola de odio.

11 octubre 2017 62 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017EditorialPolítica

Ataques acústicos: corredor en círculo

por Consejo Editorial 5 octubre 2017
escrito por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez

En la jerga de los submarinos durante la Segunda Guerra Mundial se conocía como “corredores en círculos” a los torpedos defectuosos que una vez lanzados al barco enemigo, regresaban y destruían el submarino del que fue lanzado. La historia de los diplomáticos norteamericanos supuestamente víctimas de ataques acústicos ha generado dudas en la comunidad científica.

No dudamos que efectivamente los diplomáticos hayan sufrido afectaciones, pero estamos seguros de que el gobierno cubano nada tiene que ver con ello. Hasta ahora las autoridades norteamericanas se han valido de un lenguaje cantinflesco para no decir nada, pero eventualmente la verdad saldrá a flote. Hay grandes probabilidades de que esta historia se convierta en un corredor en círculo para la administración Trump.

Los próximos movimientos por la parte estadounidense quedan en manos de Rex Tillerson el Secretario de Estado y la capacidad que tenga Marco Rubio de presionar desde el Senado. Mientras, el pueblo cubano en ambas orillas ya está pagando un precio. El corredor en círculo será el karma contra quienes promueven el odio y la distancia.

5 octubre 2017 60 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Desconfía de los ambiguos

por Consejo Editorial 4 octubre 2017
escrito por Consejo Editorial

En política, la ambigüedad nunca traerá resultados positivos. En tiempos turbulentos como los nuestros no se puede andar por las ramas, hay que ir a la raíz. Muchas lecciones podemos sacar desde la izquierda revolucionaria de la situación actual en Ecuador.

En un inicio simpaticé con Lenin Moreno pero cuando lo escuché –antes de las elecciones- hablar de “un método diferente” o de “diálogo nacional” le dije aa un amigo que este hombre no me caía bien y que nos iba a dar una sorpresa desagradable. La vida me dio la razón.

No es que esté en contra del diálogo en sí, siempre que sea con alguien que quiere construir y que las diferencias no sean de principios. En el caso de Ecuador, el presidente Lenin Moreno llegó a la presidencia gracias al enorme legado de Rafael Correa, pero inmediatamente comenzó a desmontar diez años de Revolución Ciudadana, entregando el país a la misma derecha que no cesaba de atacar al gobierno anterior.

Dicen que la izquierda está acabada. Es satanizada y vilipendiada por la prensa corporativa pero no he visto todavía a alguien que, presentándose como candidato de izquierda, haga un discurso neoliberal o de derecha para ganar unas elecciones. Sucede lo contrario.

Los derechistas disfrazan sus verdaderas intenciones con un discurso progresista y luego sacan su verdadera cara. Discurso de izquierda y giro a la derecha, esa parece la estrategia. No olviden que hace unos años Enrique Capriles en Venezuela copió el lenguaje del chavismo durante su campaña contra Maduro.

¿Qué puede aprender Cuba de lo sucedido en Ecuador?

Primero que, por su naturaleza, la derecha y la contrarrevolución no hará jamás una oposición leal. Recurrirá siempre a la mentira para confundir y ocultar sus verdaderas intenciones.

Segundo que, debemos tener bien claro qué es lo que queremos y no queremos para nuestro proyecto social, desconfiar de aquellos que por ambiguos no se expresan claramente.

Desconfía de quien no es capaz de decir las cosas de frente, aunque le cueste

4 octubre 2017 87 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017Política

Trump y la fruta madura

por Consejo Editorial 3 octubre 2017
escrito por Consejo Editorial

En la política norteamericana existen los llamados corolarios que marcan de manera indeleble sus posiciones ante determinados temas y países. Uno de los más antiguos es el de la Fruta Madura, que guía su relación con Cuba. Su autor fue el Secretario de Estado John Quincy Adams, en el lejano 1823, con el objetivo de evitar que España le entregara la codiciada Isla a los ingleses en caso de un conflicto con los EEUU.

La famosa Doctrina Monroe fue inspirada por ella, así como la Joint Resolution, la Enmienda Platt y toda la política hostil hacia la Revolución Cubana, no tanto por socialista como por coronar el ciclo independentista y arrebatarles el control de la Llave del Golfo sin cortapisas.

Por eso no hay tregua con la Isla aunque haya concluido la Guerra Fría, ni recibe el tratamiento comercial concedido a Vietnam y China, enemigos pasados y presentes del Imperio y gobernados por partidos comunistas desde mucho antes que Cuba.

Que un presidente liberal e inteligente como Obama –recuerden el smart power– haya intentado aplicar ese corolario mediante un tibio acercamiento, tras medio siglo de fracasadas políticas de fuerza, no podía ser el camino a seguir por una administración tan disparatada como la actual que, en apenas medio año, ha hecho recordar a Reagan y al pequeño Bush como  estadistas inteligentes.

En estos días asistimos al novedoso Show de los Ataques Sónicos que, aunque parece salido de un filme de ciencia ficción o la saga del Agente 007, ya ha sido pretexto para la expulsión de diplomáticos cubanos y el recorte del personal de la embajada en La Habana. La cosa se complica aceleradamente porque Trump tiene deudas políticas con el nuevo as de la actitud hacia Cuba y América Latina: Marcos Rubio, enemigo jurado de Cuba y Venezuela. Parecería que el invierno se acerca.

No obstante, el pretexto me parece muy débil aún y lo alcanzado en dos años y medio de relaciones difícilmente pueda ser tirado por la borda a pesar de los deseos del presidente histriónico y su nuevo aliado floridano. Sinceramente, no hallo que las licencias concedidas por Obama para autorizar viajes a Cuba, las otorgadas a compañías aéreas y los acuerdos de colaboración entre instituciones gubernamentales, para solo mencionar algunas aristas de las incipientes relaciones, puedan ser  borradas de una trumpada.

Por otra parte, son varios los grupos de presión en los EEUU que también desean un acercamiento con Cuba por fines económicos -agricultores, comerciantes y sus representantes políticos-; sociales; científicos y hasta militares y de seguridad, que debían pesar más en la balanza del State Department que las deudas políticas del mandatario con los halcones de La Florida.

Sin embargo, como Trump ha demostrado con creces, su política interna y externa suele ser dura y agresiva hasta los extremos y hay que estar preparados para lo peor, aunque sea por un asunto baladí como el de estos días.

Al menos esta incertidumbre -que espero sea pasajera- nos debe servir para afianzarnos en el criterio de que lo que haya que hacer para el bien de Cuba tiene que salir, en primer lugar, de transformaciones al interior de la sociedad cubana que incentiven el incremento de la producción y la productividad del trabajo y que garanticen el bienestar de la gente a partir del talento y el aporte de los individuos y los colectivos, sin soñar tanto con el supuesto maná que nos caerá del cielo el día que se termine el bloqueo y los inversionistas extranjeros nos inunden de capitales, mercados y tecnologías de punta.

Si en casi dos siglos de aplicación de La Fruta Madura ningún presidente ha podido tragársela completa -aunque estuvieron a punto-, difícilmente lo haga este nuevo Duce, con sus inciertas trumpadas, en contra de los intereses y aspiraciones mayoritarias del pueblo cubano de ambas orillas, de amplios sectores económicos y políticos de los mismos EEUU y de la casi totalidad de la comunidad internacional.

3 octubre 2017 102 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 20

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto