La «Tarea Ordenamiento», del diseño a la realidad

Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación (Foto: Cubavisión).

La sesión de la Asamblea Nacional de Cuba del pasado 27 de octubre dedicó buena parte de su jornada a cuestiones económicas, entre las que destacan: el informe de la marcha de la economía hasta el 30 de septiembre del año en curso, el informe de la liquidación presupuestal de 2020, así como los resultados de la llamada «Tarea Ordenamiento». Para nadie es un secreto que existen cuestionamientos muy fuertes en diversos sectores de la población respecto a la situación del país y sus perspectivas inmediatas.

En este análisis me concentraré en las intervenciones del ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil y del diputado Marino Murillo, quien dirigió la llamada «Comisión de Implantación y Desarrollo de los Lineamientos», recientemente desactivada. Ambas muestran la grave crisis que enfrenta el país, centran sus causas en el bloqueo y la pandemia y carecen de la necesaria autocrítica ante errores causados por la primacía de concepciones dogmáticas y voluntaristas en la conducción de la economía.

Llama la atención que a pesar de que el país vive la mayor crisis económica de los últimos treinta años, que se ha traducido en un cuestionamiento creciente no solo del modelo económico sino también del sistema de gobierno; ningún diputado realizara interpelación alguna a los informes presentados y estos se aprobaran — lamentable tradición en este órgano del sistema político cubano—, por unanimidad.

Ello pone en entredicho la naturaleza misma de lo que es un parlamento, pero, al mismo tiempo, demuestra la inmensa brecha existente entre las instituciones del Estado y el pueblo al que dicen representar, que es, según la Constitución, en quien reside la soberanía.

Los problemas del modelo económico y del sistema de gobierno

El gobierno cubano ha continuado apostando por un modelo de administración centralizada de la economía, a pesar de la innumerable cantidad de experiencias que muestran su fracaso.

La economía insular, casi desde el inicio del período revolucionario, fue dirigida con altas cotas de voluntarismo, en muchas ocasiones sin tomar en cuenta el funcionamiento objetivo de las leyes económicas. Tal estilo es responsable de una grave acumulación de errores en política económica que han tenido impacto nocivo en el desempeño de la economía y, en consecuencia, en el bienestar de la sociedad.

El sistema socialista realmente existente se desplomó hace treinta años y, como resultado de ese fracaso, la mayor parte de los países en los que se produjo restauraron el capitalismo; con inmensos costos sociales en unos casos o con mejores resultados en otros. Mientras en algunos emergieron sistemas democráticos, en otros se impusieron regímenes autoritarios, incluso con esquemas supuestamente multipartidistas.

En China y Vietnam, las reformas orientadas hacia el mercado lograron una mayor prosperidad, gracias al acelerado crecimiento económico y aumento del bienestar de la sociedad. En la práctica, esto significó el desarrollo de un capitalismo de Estado donde la naciente y muy poderosa burguesía nacional ha aceptado la tutela y protección del Estado dirigido por Partidos Comunistas, consintiendo, clientelismo mediante, sus reglas de juego políticas.  

A pesar de que en esos países existen grupos sociales que reclaman la democratización, no han logrado constituirse en alternativas políticas viables debido a la inmensa capacidad de represión que conserva el poder, pero también porque una parte considerable de la sociedad prospera económicamente y no siente la necesidad de cuestionar a sus gobiernos.

El caso cubano ejemplifica la persistencia de un modelo económico con pésimos resultados en términos de prosperidad y bienestar, al punto de mantener la vida de la mayor parte de la población en constante lucha por la subsistencia cotidiana. Al mismo tiempo, se pretende inmutable un sistema de gobierno autoritario y totalitario, que reclama una pretendida unidad monolítica muy lejos de representar su realidad política.

En consecuencia, se ha agrandado la fractura de la sociedad ante la incapacidad manifiesta de la dirección política para producir cambios estructurales urgentes y profundos, y dada la permanencia de difíciles condiciones de vida que afectan a la inmensa mayoría.

Mientras tanto, los dirigentes continúan responsabilizando del desastre económico a la política de los sucesivos gobiernos estadounidenses. No cabe dudas de que las sanciones económicas, incluso incrementadas en los últimos tiempos, agravan las dificultades económicas de Cuba, especialmente por su excesiva vulnerabilidad externa que tiene carácter estructural y se ha reforzado últimamente como resultado de errores de política económica y de estrategia de desarrollo por parte del gobierno.

De una economía basada en exportaciones de productos primarios, Cuba pasó a una cimentada en exportaciones de servicios profesionales y turísticos; pero los sectores que antes exportaban dichos bienes, en lugar de sostenerse, se han desplomado o estancado. Lejos de la deseable diversificación productiva, se ha persistido en una alta concentración de la capacidad exportadora. Todo esto ha ocurrido en ausencia de políticas industriales y agrícolas orientadas al fomento de aquellos sectores productivos.

Las reformas económicas adoptadas en los últimos treinta años han sido poco sistemáticas, carentes de enfoque estratégico y dirigidas, esencialmente, a evitar que el colapso económico provoque el político. Se trata de mantener a toda costa el control del Estado sobre el mayor espacio posible de la economía con el fin de conservar el control social. Por eso se interrumpen cuando el peligro del colapso pasa y de alguna forma se recupera una senda de crecimiento, así sea escaso.

A pesar de que, durante estos años, diversos economistas y otros científicos sociales hemos abordado críticamente disímiles cuestiones relacionadas con la política económica y social, la dirigencia política ha hecho caso omiso a la mayor parte de estos análisis. Desconociéndolos, han persistido en mantener inamovible el mecanismo económico centralizado, que les permite disfrutar el monopolio del poder político.

Los problemas del «ordenamiento»

Incluso cuando desde los años noventa varios economistas comenzamos a insistir en los efectos nocivos de la dualidad monetaria y la multiplicidad de los tipos de cambio, la dirección del país optó por aquel sistema, resultado del cual una parte considerable de la población quedó marginada de la posibilidad de obtener ingresos en divisas, en tanto de manera creciente sus gastos, hasta en necesidades básicas, debían realizarse en moneda extranjera. Mientras tanto, los ingresos por el trabajo resultaban cada vez más insuficientes para asegurar la vida cotidiana.

En tales circunstancias, el propio Estado comenzó a ofrecer bienes y servicios en divisas extranjeras o en los signos de valor creados para representarlas —el llamado peso convertible (CUC)— a los que podían acceder solo quienes obtenían parte de sus ingresos en esa moneda, o los que recibían remesas provenientes del exterior. En ese contexto se mantuvieron ausentes las necesarias transformaciones de los sistemas productivos, únicas que verdaderamente podían sacar al país de su postración económica.

Durante la primera década del siglo XXI se manifestaron escasos cambios en los mecanismos económicos, entre los que vale mencionar la entrega de tierras ociosas en usufructo a campesinos y la ampliación del trabajo por cuenta propia, que por sus excesivas restricciones mantenía a casi todos los profesionales fuera de esas oportunidades.

En la retórica oficial se habló entonces de «actualización del modelo socialista cubano», cuando debió plantearse un profundo cambio estructural del sistema económico, orientado al funcionamiento de mercados regulados pero transparentes, al tiempo que se propiciara la autonomía económica y operativa de las empresas estatales.

El objetivo principal de la estrategia económica debió orientarse a potenciar el emprendimiento empresarial y fomentar la aparición de empresas privadas y cooperativas, sin restricciones que contribuyeran al crecimiento de la producción de bienes y servicios.

Sin embargo, el dogmatismo ideológico de los decisores, el temor a perder el control sobre la sociedad y la ausencia de democracia real del sistema político, que impedía a la ciudadanía ejercer presión sobre sus gobernantes, paralizó los escasos intentos de reforma en una nueva suerte de estancamiento. Para distraer, se seguía apelando a consignas ideológicas cada vez más cargadas de propaganda y menos de contenido político real.

Por todos es sabido que en 2016, al realizarse el 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), únicamente se había cumplimentado el 21% de los Lineamientos de política económica y social adoptados en el 6to. Congreso de 2011. Entre los que dormían el sueño de los justos estaba la unificación monetaria y cambiaria.

En ningún momento el Comité Central saliente hizo un análisis autocrítico ante el órgano supremo del Partido que dice ser la vanguardia de la sociedad cubana. Tampoco ese Congreso pidió cuentas al Comité Central por el incumplimiento de su mandato. En aquel período, lejos de endurecerse las sanciones económicas de Estados Unidos, se había anunciado el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Tuvo que llegar esta terrible pandemia, con su despiadado impacto sobre tantas familias por las pérdidas humanas sufridas, y con efecto devastador sobre la economía cubana, para que las autoridades reaccionaran y decidieran hacer lo que se necesitaba desde muchos años antes, cuando el país no se encontraba en una situación crítica, agravada además por el endurecimiento de la política de la administración Trump.

Las graves cifras mostradas por el ministro de Economía en su informe, son resultado de problemas estructurales generados por la acumulación de años de errores de política económica cometidos por la dirección política, sin que la sociedad tuviera los mecanismos para producir un debate abierto, en condiciones de una verdadera democracia socialista, actualmente inexistente. A ellas se suman los indudables efectos negativos del agravamiento de las sanciones económicas y de la pandemia.

A pesar de que desde el podio de la Asamblea Nacional se defendió el diseño de la «Tarea Ordenamiento» y se lamentó que la realidad no se hubiera ajustado al mismo —como si alguna vez esto fuera posible y no a la inversa—, lo cierto es que la referida Tarea fue mal diseñada y adoptada en el peor momento posible. Pretender transformaciones en la esfera de la circulación que afectaban variables como: tipos de cambio, salarios, pensiones y precios; sin producir antes los cambios necesarios en la esfera de la producción, constituyó un grave error de política económica y muestra de idealismo económico y político.

Varios economistas lo advertimos entonces, porque sabíamos que al producirse una devaluación, aumentarse los salarios y las pensiones, necesariamente tendrían que dispararse los precios. La única forma de lograr que el incremento de precios no superara el aumento de la cantidad de dinero en circulación, debía ser a través del crecimiento de la producción de bienes y servicios, una verdadera quimera en medio de la parálisis del turismo y de la vieja crisis que arrastran los sectores industrial y agropecuario.

La opción en aquel momento era desatar los nudos que mantienen atadas a las fuerzas productivas —tal y como repiten  tanto distintos funcionarios sin que las medidas adoptadas por ellos se orienten en realidad a tal propósito.

Para conseguir ese objetivo era imprescindible, en principio: una inmensa reforma en el sistema de producción y ventas del sector agropecuario que erradicara la ineficiencia generada por el sistema estatal de acopio; permitir el desarrollo, sin restricciones más allá de las que amenazaran la seguridad nacional, de empresas privadas y cooperativas en los sectores de producción y servicios; eliminar el monopolio del comercio exterior; y otorgar al sistema empresarial estatal la autonomía económica, financiera y de gestión para que participara en un mercado regulado pero transparente, en condiciones de igualdad con los sectores privado y cooperativo.

No he propuesto privatizar las empresas estatales, pero lo que resulta necesario es convertirlas en verdaderamente socialistas por su contenido, estableciendo mecanismos de rendición de cuentas y control social de su actividad y gestión.

Cuando la economía no era capaz de responder adecuadamente desde el lado de la oferta, se declaró una unificación cambiaria mediante una devaluación del 2300% del tipo de cambio oficial. (Foto: ACN)

Todo esto debió hacerse antes de la reforma de salarios, pensiones y precios; no obstante, fue ocho meses más tarde, con muchísimas restricciones y coincidiendo con el peor momento de la pandemia en cuanto a nivel de contagios y muertes, que se aprobaron las micro, pequeñas y medianas empresas, y las cooperativas no agropecuarias.

En ese tiempo, cuando la economía no era capaz de responder adecuadamente desde el lado de la oferta, se declaró una unificación cambiaria mediante una devaluación del 2300% del tipo de cambio oficial. Tal decisión desconocía que la escasez de divisas extranjeras, como resultado de la abrupta caída de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios, había conducido a la aparición de un mercado paralelo en el que el dólar estadounidense se cotizaba a valores superiores al establecido por las autoridades económicas.

La adopción voluntarista de un tipo de cambio inferior al que reconoce el mercado —sin la posibilidad de influir en él, por la incapacidad de ofrecer la moneda extranjera al tipo de cambio oficialmente establecido—, condujo a una nueva sobrevaluación de la moneda nacional y al establecimiento de una nueva paridad artificial, lo que produjo inmensas distorsiones en la economía. Entre ellas pueden mencionarse el encarecimiento artificial de las exportaciones y el abaratamiento artificial de las importaciones, todo lo contrario de lo que necesitaba la economía cubana en términos de sus relaciones comerciales externas.

Adicionalmente, desde el punto de vista monetario, la única forma de producir el reajuste de salarios, pensiones y precios en un contexto de parálisis económica, era emitiendo dinero sin respaldo, lo cual es en esencia una decisión inflacionaria. También en esto falló el diseño. Se previó un valor de la canasta de bienes y servicios de referencia de 1.528 pesos, a partir del cual se establecerían los niveles mínimos de pensiones de jubilación. Sin embargo, la realidad ha mostrado que ya en marzo del presente año dicho valor había aumentado a 2.348 pesos, y en agosto a 2.821, siendo notablemente superiores estos incrementos en La Habana y las provincias orientales.

De tal forma, los pensionados que perciben la jubilación mínima tienen ingresos que representan el 54,2% del costo básico de la vida; mientras que el salario mínimo representa el 74,4% de ese nivel.

En resumen, las dificultades actuales que atraviesa la sociedad cubana resultan fundamentalmente de los errores de diseño, de los problemas de secuencia, de las inconsistencias, e insuficiencias y falta de sistematicidad de las reformas adoptadas.

Como ciudadano yo esperaría una actitud autocrítica y no justificativa de un gobierno que se autodenomina revolucionario, insiste en resaltar las razones externas y en no reconocer las que se deben a sus yerros. Y de hacerlo —que hasta ahora nada indica que vaya a ocurrir—, esperaría que esto signifique un verdadero debate democrático nacional que lleve al replanteamiento de la estrategia económica y del sistema institucional hacia una verdadera democracia que empodere realmente al ciudadano con la soberanía que le reconoce la Constitución. No veo otro camino.

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

34 comentarios

Santos 30 octubre 2021 - 7:16 AM
Era tan inapropiado el momento y tan previsible la inflación que generaría el inicio de la tarea ordenamiento y la imposibilidad de generar ofertas de empleo, incluso reconocido por Murillo y Gil como los dos principales retos a enfrentar, para los que declararon soluciones que ellos mismos sabían no tendrian ningún efecto para minimizar estos riesgos, que yo era de los que decía que incluso, si anunciaran en el NTV que al día siguiente comenzaría la tarea ordenamiento, mantendría la esperanza que en la noche rectificaran tal decisión, pero nada, triunfó la tozudez y ahí tenemos los resultados
Manuel Figueredo 30 octubre 2021 - 10:41 AM
Esos muchachos de la ANPP tan obedientes y sobre todo tan calladitos.Mejor que esté así, no los queremos ni alborotados ni intransigentes.Mira que se dicen cosas allí, pero ellos, son observadores es que las enseñanzas nunca se olvidan. Más les vale. Que diferencia con otros Parlamentos, dónde se discuten y analizan los problemas, con palabras duras, pataleos y golpes en las mesas, pero acá lo que sobra es silencio.Es que cuando uno está calladito se ve más bonito.A propósito de bonito, dicen, que el Mayor general López Callejas tomó la plaza de Santiago de Cuba sin disparar un tiro; por lo pronto, ese lugar le sirve de entrenamiento, para más adelante tomar La HABANA con Capitolio y to, como dicen los orientales.. Feliz sábado para todas y todos.
Alejandro 30 octubre 2021 - 11:40 AM
Santos. Así mismo pensaba yo. Siempre creí en la cordura de los arquitectos, pero no sucedió.
O 30 octubre 2021 - 7:20 AM
Hay muchos comentarios negativos sobre Murillo y existen rumores de su proxima defenestracion. Realiza intervenciones televisivas desastrosas. Carga a la gente con estadisticas, no elabora ideas coherentes. Lei un parrafo suyo contradictorio. Tratare de buscarlo. Su cabeza deberia rodar por su responsalidad directa en tanto desastre, creo yo. Ademas, su gordura extrema es una burla para el ciudadano de a pie que lucha dia a dia buscando sus frijoles. Y para los retirados que no alcanzan la canasta familiar por as constantes alzas de precios. Sin embargo; Cubadebate le dedica especial atencion a los desatinos del brasileño Joel Bolsonaro enfrentando la pandemia.
O 30 octubre 2021 - 7:23 AM
A ver si lo que dice de ese 60 por ciento tiene sentido. Por otra parte, reconoció que si bien la inflación minorista se comporta según lo diseñado, que era un 60 por ciento, todavía eso no concuerda con la gente está viviendo. "La gente está viviendo precios siete, 10 veces más grandes”, admitió. Según el exministro, los precios de los servicios de transporte y vivienda y de los alimentos muestran crecimientos muy superiores al 60 por ciento diseñado.
O 30 octubre 2021 - 7:51 AM
Mauricio, creo yo, deberia enunciar cuales son esas leyes objetivas economicas que menciona. A lo mejor nos enteramos que las ideas de Ludwig von Mises , la ley de la oferta y la demanda, lo expuesto hace siglos por Adam Smirh o la teoria cuantitativa del dinero contienen un núcleo apreciable de verdad a diferencia de la teoria valor trabajo que Marx tomo prestada de ingleses como David Ricardo
dario 30 octubre 2021 - 8:40 AM
La Tarea Ordenaiento,como la irreversibilidad de las sanciones de los EEUU son meros artificios de diversion politica.El problema reside en que sin un cambio politico,que sirva de marco a una verdadera reforma economica,el Gobierno totalitario solo crea fantasmas pare ir ganando tiempo y,los dirigentes,asegurando a su desendencia en paises extranjeros y ellos tejiendo sus vinculos para garantizar el futuro luminoso.Tanto Murillo coo lopez-callejas,como gil,etc,etc saben que no hay sistema economico viable con ese corset politico,solo precariedad y vivir de las remesas y del trabajo esclavo,atrapados en un mundo ideologizado que,si no se le pone coto,acabara como Korea del norte en cuanto a represion politica y su consecuencia: ruina economica. tener como Paradigmas de desarro modelos como china y vietnan,es una aberracion que no vene al caso,Cuba debe aspirar a metas alcanzables y sostenible,en consideracion al Paisito que es.Dejemos el academisismo y chovinismo idiotizante,pongamonos pa la cosa !!! Libertad politica y economica .
Esteban 30 octubre 2021 - 8:51 AM
El socialismo/comunismo en Cuba es la historia del fracaso de un sistema improductivo y represor. País del que esa plaga se apropia, país que arruina hasta los cimientos.
Livio Delgado 30 octubre 2021 - 9:29 AM
Gracias por traer el tema, ayer comentaba de la increíble oportunidad de pedir cuentas y ver que no existió una minima autocrítica en estos dos artífices del reiterado fracaso económica del país. Muy claro y directo su escrito sobre la gran burla que hemos visto de esa asamblea que cada día se supera a si mismo en plegarse al grupo de poder que domina el estado-gobierno-partido único, con este equipo de gobierno en donde nadie da la cara de los reiterativos errores de procedimiento e implementación que han llevado a la realidad que se vive, me sorprende todavía se cuestionen porque la visión diferente, el llamado a cambiar de rumbo sigue ganando espacio entre todos los que sobreviven la "continuidad" y el continuismo.
Jesús Arencibia Lorenzo 30 octubre 2021 - 9:36 AM
Excelente. Demoledor. Lo que había que decir, con las palabras justas. Desde la academia, pero sin academicismos ni retórica inflada. Felicidades al autor y a LJC.
Marcel 30 octubre 2021 - 11:11 AM
Un excelente trabajo. Mucha luz sobre el fracaso cubano. Creo que se podría resumir en esta frase : NO FUNCIONA. Nunca funcionó, ni en la Europa llena de doctrina Comunista, ni en el propio ojo del volcán Soviético. No funciona en Venezuela, ni en Nicaragua ni en ninguno de esos países donde, hay recursos naturales, riqueza e incluso oposición legal al gobierno. (Recordemos que Venezuela nunca sufrió bloqueo yanqui, y el petróleo llegaba a USA. Pero no funcionó en ningún país; se destruyen así mismo, porque la naturaleza del Socialismo es la autodestrucción con nombre de abandono, vagancia, nula gestión, represión, desconfianza en el pueblo, falsas noticias de crecimiento, poca bondad económica, corrupción interna, militarismo etc. etc. Y si no funcionó en los países que intentaron, cómo va a funcionar en esta isla maldita donde hay que estar callado viendo como una asamblea general se queda muda y asiente, a sabiendas de que el país es un caos económico y político, atiborrado de presos políticos, con leyes absurdas y una represión sin límites con los campos llenos de marabú? NO FUNCIONA . Mientras no se borre de un tirón a todo ese equipo inepto que supuestamente nos dirige, un bando de corruptos idiotizados con un Marxismo mal interpretado, esto no va a funcionar.
Alejandro 30 octubre 2021 - 11:42 AM
Yo me pregunto Marcel, si NO FUNCIONA, lo dice el soberano y es algo más que evidente, qué hacemos con este lastre que se llama socialismo arrastro.
Observador 2021 30 octubre 2021 - 11:13 AM
Excelente artículo, para guardar, traspasar a amigos, meditar. Por si quedaba alguna remota y debil esperanza de siquiera una señal en el reciente Pleno del CC y las sesiones de la Asamblea Nacional, se encargaron inequivocamente de destrozarla definitivamente. La soberbia y la incompetencia les desborda y la intolerancia les sojuzga. El error insignia de este bien llamado tardocastrismo, La Tarea Ordenamiento, sigue siendo defendida por sus instauradores, evadiendo su absoluta responsabilidad en el desastre y tan solo informando la extinción de la Comisión sin mayor y necesaria explicación. Con la misma insolencia de seguir lamentando la falta de recursos financieros para comprar alimentos, medicinas, combustibles, piezas de repuesto para termoeléctricas, industrial y todas las etceteras posibles y sin dar explicaciones de por qué si los hay para seguir construyendo hoteles. Con la misma ineficacia de seguir descalificando a toda persona o grupo opositor por exigir derechos y accesos a la libre expresión. Para los que esperabamos un atisbo de racionalidad, la decepción fue total. Con las manitas siempre en alto para seguir instaurando records de unanimidad, sin ningún diputado que cuestionara nada del discurso y praxis oficial, toda esta dispuesto para entrar inevitablemente en escenarios peores. Como dije en un comentario en otro artículo del blogg, lo unico llamativo fue ver a Esteban Lazo hablar un poco más rápido, en lo que pudiera ser uno de los “logros” de la ciencia y la técnica: le dan a leer lo que debe decir, para que no tenga que aportar de su intelecto -los milagros no existen- en un know-how utilizado ya con las respuestas de los intendentes a los convocantes a las marchas del 15 de Noviembre, en un patetico intento de que uno se trague la eficacia y transparencia de un poder definitivamente impositivo y deshonesto. Por cierto, la latente batalla por la realización de las marchas del 15N, sigue in crescendo y desborda los desesperados medios oficiales y se intensifica en las redes y el boca a boca, donde parecen ir ganando esos valientes muchachos en un partido que ya es a tres bandas: la pelota ya no está en manos de los convocantes ni de los represores, la tenemos los ciudadanos honestos y desencantados en nuestras manos. Para no seguir evadiendo responsabilidades ni imitando a los avestruces.
O 30 octubre 2021 - 11:18 AM
La Unión Eléctrica Nacional comunica: No se pronostican afectaciones al servicio en el horario pico este sábado. El pueblo cubano ya fue mordido por ese perro y lo interpreta: Tumba catao y pon quinqué.
Alden 30 octubre 2021 - 11:31 AM
Usted miente las graves cifras económicas aportadas por el ministro de economía son el resultado de la crisis mundial provocada por el covid y el bloqueo reforzado. Lo otro es oportunismo.
Esteban 30 octubre 2021 - 11:43 AM
Miente usted. El desastre cubano es hijo de la imposibilidad de desarrollar un país a base de estalinismo, represión y un modelo económico arcaico que ya no crece ni el NTV. Cuba ya era un país hundido en la miseria y la desesperanza desde décadas antes que el Covid-19 entrara en escena. El problema de Cuba es sistémico, no coyuntural.
Esteban 30 octubre 2021 - 12:03 PM
Lo que deberían hacer es largarse de una buena vez y dejar que los cubanos saquemos nuestro país adelante. Sin duda hay mucha gente con talento para lograrlo ahora amarrados de pies y manos. Los comunistas en el poder han demostrado con creces que lo que tocan se convierte en m...arabú. No los queremos, no los necesitamos, no nos sirven. Un sistema político como ese solo se mantiene por medio de la represión y la gente ha comenzado a decir basta ya de tantas mentiras y abusos del poder. Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
nelsonrodrigueztriana 30 octubre 2021 - 12:30 PM
Me sorprendí cuando al terminar el informe de Murillo fue seguido de aplausos y luego Lazo preguntó si había alguna pregunta o duda. Nadie preguntó ni cuestionó el informe. Lazo dijo que había sido un amplio y buen informe. ¿ es que todos entendieron y todos están de acuerdo?
Manuel Figueredo 30 octubre 2021 - 1:41 PM
Se salvó EL TOTI ya no podremos echarles las culpas de los problemas económicos que sufre la nación.Todo contra el imperio y su mercenarios. No les causa risa eso ? Que viva El TOTI . Los prisioneros políticos del régimen Castristra son obra del imperio ? Patria y Vida es obra del imperio ? No dudo que el 15 de Noviembre saquen sus tanques a la calle, como una demostración de fuerza, contra un Pueblo desarmado.
O 30 octubre 2021 - 5:14 PM
Entre las razones, una de ellas, del desastre comunista, se encuentra la mania de no permitir que los precios se fijen libremente de acuerdo a las fuerzas de oferta y demanda. Ya, el maximo destructor criticaba esas leyes en su famoso alegato la Historia me ja, ja ja. Precios por debajo del equilibrio, fijados por el Estado desmotivan a producir, lo que ocasiona escasez , la creación de mercados ilegales, negros , una legion de corruptos burocratas y policias persiguiendo, multando y encarcelando personas inocentes.
Manuel* 30 octubre 2021 - 5:19 PM
Lo que voy a decir no va a ser popular pero ahí va: Cuba necesita liberar fuerzas productivas permitiendo la actividad económica privada a través de sociedades mercantiles libres de ataduras ideológicas. Pero esta receta, que es la única que funcionará a la larga, tardará años en dar sus frutos. A corto plazo tenemos la urgencia de estabilizar la economía. Para ello Cuba debería de hacerse socia del FMI para disponer de créditos baratos y de urgencia para equilibrar las cuentas del estado. Eso exigiría un ajuste muy duro de las cuentas del estado, pero no sería mas duro de lo que ya están pasando los cubanos.
Juan Escandell Ramirez 30 octubre 2021 - 5:29 PM
Saludos a los foristas, no veo a taran ni a izquierdo se le extraña, pero leo a alíen (nuevo en esta plaza?) no se , pero quisiera preguntarle ante la afirmación que hace en la entrada anterior sobre la disposición de un pueblo a enfrentar la manifestación del 15N. Compatriota Alden sabes algo de lo que sucedió el 16 de agosto de 1994 en el Mariel?,te cuento por si no sabia, era un tiempo en que los cubanos ya no soportaban la situación, se produjo el hundimiento del remolcador 13 de marzo con decenas y decenas de ahogados bajo mangueras de agua.se fusiló a tres pobres cubanos que solo querían escapar, luego el maleconazo y…… Pero el 16 de agosto de 1994 hubo un acto político para rechazar la muerte de un oficial de la Marina Guerra allí los congregados por supuesto condenaban el asesinato pero después de aplaudir el discurso por parte del gobierno y terminado el acto abordaron el petrolero de bandera maltesa 700 cubanos no solo por las amarras del barco sino también escalando por las cadenas de los anclas. Es a ese pueblo que te refiere el que defenderá a tu gobierno?. Ojo puede ser que les pase como Caescu en Rumania.pero bien esa es otra historia .
Ramón Izquierdo Delgado 1 noviembre 2021 - 2:07 PM
Sr Escandell, gracias por extrañarme, ¡que raro! (perdone que no pueda decirle "cuanto lo quiero por ello"), había que coger algunos días de descanso, todo no es el Blog LJC, eso era lo que sucedía. Por lo que veo les aparecen nuevos foristas que los desafían. Lo cierto es que, los opositores cubanos, usted uno de ellos, antiguo por cierto en ese "empleo", que si fuera una empresa ya lo hubiesen cesado, por inoperante, al llevar muchos años al frente del NEGOCIO de derrocar a la Revolución Cubana sin lograrlo; creen ustedes (porque solo se escuchan ustedes) que en Cuba no hay revolucionarios. Y le voy a decir algo (aunque debiera dejarlo para después del 15-N) han sacado lecturas erradas de lo sucedido el 11-J en Cuba. Y equivocarse Sr Escandell, en política es peligroso, MUY PELIGROSO. Es un consejo que le doy. Ramón Izquierdo Delgado
Juan Escandell Ramirez 30 octubre 2021 - 5:54 PM
El nombre del petrolero maltés al que se hace referencia en mi comentario anterior era el Jussara con capitán griego al que las autoridades cubanas imputaran la causa del abordaje que en definitiva fue infructuoso y los cubanos abandonaron bajo la promesa que no serían procesados.
Jesus Valladares 30 octubre 2021 - 6:28 PM
Inflación minorista es la nula oferta en las tiendas. La divisa de la población está retenida en los banco.
O 30 octubre 2021 - 7:17 PM
Karin Krenn le ha dicho todas las verdades a Yunior...y le van a dar su derecho de replica en este sitio Cubadebate?
Alheli 31 octubre 2021 - 6:54 AM
Kari Krenn se describe como "escritora viajada y reconocida internacionalmente", pero en realidad es una maestra de oficio y poetisa semi-aficionada, que ha publicado un libro y recibido dos premios internacionales de discreta o ninguna relevancia. No hay nada malo en ello, por cierto, pero tambien hay que reconocer que un poco de modestia no le vendria mal, y que haber colado su escrito en Cubadebate es lo que la coloca en los feeds de busqueda mas alla de su social media personal. Es tambien la intelectual sudamericana de turno (parece que Stella Calloni, Ignacio Ramonet y Frei Bretto no estaban disponibles) a quien le ha tocado activarse en modo izquierdista caveat para impresionar a la audiencia de Cubadebate. Su ataque personal al tal Yunior es mas arrebatado que coherente, pero esta convenientemente plagado de modismos argentinos que deberian concederle cierta sofisticacion y cachet internacional a una ofensiva mas apegada a la maledicencia, que a la defensa de los intereses nacionales. Su apasionada diatriba, como alguien que ha conocido nuestro pais como visitante mas bien ocasional, nos hace preguntarnos por que ninguno de los creadores e intelectuales cubanos de verdadero alto nivel, con un conocimiento mucho mas exacto de nuestra realidad, se ha sentido motivado a ser parte del escarnio publico al Yunior y al 15N. Creo que este es la conclusion mas importante del articulo.
Marcel 31 octubre 2021 - 11:28 AM
Kari Kreen es un personajucho traído por los pelos, digámoslo de una vez. Ella, ni es representante de la voz popular cubana ni latinoamericana. Es un modo más de ingerencia en asuntos cubanos que tanto critica el poder, pero que en este caso a Cubadebate le conviene y lo aplaude. Kari Kreen padece del síndrome, muy usual en los extranjeros con respecto a Cuba, de sentirse colonizadora y capaz de hacer catarsis con los “pobres de la tierra”. Recuerdo a un actor español , de cuyo nombre no quiero acordarme, que publicó hace algunos años, que los cubanos estábamos cegados por el capitalismo , y que nosotros no necesitábamos autos ni glamour , que esas cosas nosotros las debíamos borrar de nuestra mente; él vivía en Cuba en ese tiempo, y añadió que él sí tenía auto y cierto nivel de vida , pero su razón fue que “estaba mal acostumbrado”... en fin , una afrenta a los cubanos que leímos los párrafos con ira e impotencia, mientras en gobierno cubano se jactaba de tal escrito. Kari Kreen hace lo mismo, faltarnos el respeto y humillarnos, con la venia, claro, de Cubadebate.
Alden 31 octubre 2021 - 2:45 PM
De lo que se entera uno: el Junior García defendiendo los pobres en Cuba y recibiendo estudios de posgrado en la universidad de ricos y para ricos Toncuato di Tella. Si quiere que salga a la calle el 15 de noviembre a darnos alguna lección a nosotros los revolucionarios. Que salga si quiere. Le estamos emplazando y sabrá el huracán revolucionario que tendrá enfrente. Se han equivocado los que creen que en Cuba no quedamos revolucionarios. Están profundamente equivocados. Y no obedecemos órdenes de nadie. Para defender la Revolución no precisamos órdenes. Digo más ni el Ejército ni la Policía de Cuba es comparable al pueblo revolucionario dispuesto a defender la Revolución. Repito no necesitamos órdenes.
joant 31 octubre 2021 - 4:18 PM
Que comico Alden, nos has hecho reir de verdad. Asi que no recibes ordenes. Tienes cada cosa, ya veremos los miles de cubanos que de alguna manera nos manifestaremos civicamente, de lo que son capaces quienes actuan sin ordenes. De verdad que gracias por alegrarnos la tarde.
Alden 1 noviembre 2021 - 5:05 AM
Joant tu eres el que me das risa, resulta que ustedes son los que no reciben órdenes, y son cívicos. Le invito a que salgan a la calle que sabrán lo que es un pueblo en Revolución. Deje a un lado la policía y a Díaz-Canel la cuestión de ustedes es con nosotros. Nos vemos el 15 en la calle y ya sabrá lo que les esperará. Me alegro haberle alegrado la tarde.
Sanson 3 noviembre 2021 - 10:14 AM
A que llama un pueblo en revolucion ? A que tengan que poner policias hasta en las colas a donde va la gente a buscar que comer?. Mientras mas comenta mas hace el ridiculo.
La “Tarea Ordenamiento”: del diseño a la realidad. – Mauricio de Miranda Parrondo 5 noviembre 2021 - 10:17 AM
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 30 de octubre de 2021. https://jovencuba.com/tarea-ordenamiento-realidad/?fbclid=IwAR24Vr4IZfBnZkefSjKIE8xnXmcawkazZ-ic6IiO… […]
La “Tarea Ordenamiento”: del diseño a la realidad. – Mauricio de Miranda Parrondo 5 noviembre 2021 - 4:27 PM
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 30 de octubre de 2021. https://jovencuba.com/tarea-ordenamiento-realidad/ […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario