La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Uruguay

Cultura Política

Fallas de la cultura política: ataques personales en lugar de argumentos

por Alexei Padilla Herrera 21 septiembre 2021
escrito por Alexei Padilla Herrera

En las semanas que sucedieron a la explosión social del 11 de julio de 2021, entre noticias de arrestos, condenas y liberaciones de participantes en las manifestaciones reportadas en todas las regiones de Cuba; la prensa oficial transmitió diversos materiales y al menos un resumen sobre el encuentro del presidente Miguel Díaz-Canel con integrantes de sectores sociales y profesionales englobados de lo que se ha dado en llamar «sociedad civil socialista».

La misma está integrada por organizaciones sociales y de masas que históricamente se han caracterizado por actuar como ejecutoras de las políticas y decisiones del Partido-Estado-Gobierno, en lugar de funcionar como espacios para materializar el control de los gobernados sobre las actividades de los gobernantes.

Esa subordinación formal y política no solo reafirma el carácter paraestatal de organizaciones como los CDR y la UPEC, sino que obliga a que sus afiliados mantengan una disciplina discursiva en la que el respeto, lamentablemente, se confunde con la sumisión. Los periodistas, por ejemplo, parecen pedir permiso para dejar de hacer propaganda partidista y vocería, en lugar de exigir las garantías legales y materiales para hacer el periodismo.

En el último encuentro público (y publicitado) que Díaz-Canel sostuvo con la crema y nata de los medios estatales y con directivos de la UPEC, los mesurados planteamientos de algunos de los comunicadores presentes habrían irritado al presidente de la República, quien en su riposta llegó a afirmar, para variar, que allí había personas confundidas.

Todo indica que el mandatario se refería a los periodistas que expusieron insuficiencias de los medios partidistas, el peso que las políticas informativas del Partido tienen tal sentido —aunque, como es sabido, ellas son un aspecto de los déficits que en materia de democracia exhibe el régimen político vigente—, los problemas económicos y sociales que agobian a la ciudadanía en general y a los sectores más vulnerables en particular.

Estas realidades, por cierto, solo comenzaron a presentarse en los medios estatales después de la muerte de un civil por el disparo de un policía durante la manifestación en el habanero barrio de La Güinera, el 12 de julio pasado.  Las imágenes de La Timba y El Fanguito llegaron al NTV, pero en un ejercicio que emula a la difunta prensa soviética.

La prensa cubana arribó allí junto a los dirigentes, no con el objetivo de informar sobre la complejidad de los problemas existentes en esas comunidades y dar a sus habitantes la oportunidad de visibilizar demandas e insatisfacciones, sino para hacernos creer que las dificultades se están resolviendo gracias, una vez más, a la Revolución, encarnada en sus abnegados decisores.

Al retomar el tema de las verdades e interlocutores que incomodan al presidente Díaz-Canel, el careo entre este y su homólogo de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, suscitado en la reciente cumbre de la CELAC, fue un ejemplo de algunas de las cosas que no se deben hacer en un debate; mucho menos si es entre jefes de estado. Una de ellas es el ataque personal.

No es necesario haber leído los principales libros y artículos del filósofo alemán Jurgen Habermas, o hacer un curso de teoría y democracia deliberativas, para entender que al ataque personal develará la pobreza y/o ausencia de argumentos de quien utilice esa táctica. Los argumentos válidos se han de responder con contra-argumentos. O sea, con propuestas racionales basadas, preferiblemente, en información real y no en convicciones religiosas o ideológicas.

En ese sentido, el gusto musical o la finalidad que se le atribuya a una canción del bando opositor, no son argumentos racionales para rebatir las críticas concretas que el presidente de Uruguay hizo al régimen político cubano. Al responder a la crítica, resaltando problemas específicos de la realidad uruguaya, Díaz-Canel —o sus asesores— aplicó el tercer principio de la propaganda: «la transposición», que consiste en atribuir al adversario los males que este te imputa.

Se trata de una táctica discursiva que intenta crear una cortina de humo para desviar la atención y anular el argumento del adversario sin discutir siquiera su veracidad. Dicha táctica, eficiente en época de la Guerra Fría para captar y mantener la lealtad de seguidores acríticos, resulta precaria en tiempos de la sociedad de la información.

A los ojos de la opinión pública mundial —seguidores acríticos aparte—, Lacalle Pou emitió su opinión presidencial sobre una realidad que, obviamente, no conoce a profundidad y desde una posición política y clasista contraria al socialismo. Nada de ello es ilícito o inapropiado. Sí lo es, sin embargo que, ante algunas verdades incómodas, el presidente cubano no consiga controlar su irritación y, en lugar de más argumentos, acuda al ataque ad hominen para defender su trinchera ideológica. Un parapeto desde el cual se intenta imponer una versión idealizada, a la medida del Partido, sobre la realidad social cubana.

Antes de juzgar los exabruptos de Díaz-Canel —entre los que se encuentra el llamado al enfrentamiento violento de las protestas del 11 de julio—, debemos entender que el presidente no es solo un cuadro destacado del PCC, sino también hijo natural de una cultura política que —aquí y acullá, antes y después de la Revolución—, ha visto en la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto a la legalidad, la falta de empatía y la legitimación de la violencia; valores incorporados al quehacer político.

Esa cultura política, la conocida susceptibilidad de los altos dirigentes cubanos a las críticas de su gestión, y la inexperiencia o incapacidad de debatir con el adversario, pueden conducir a escenas como las referidas, o a otras tan vergonzosas y risibles como la protagonizada por la ex secretaria general de la UJC, Sucely Morfa, en 2015, durante la Cumbre de las Américas en Panamá.

De la misma forma que la canción Patria y Vida pudo haber musicalizado el descontento social y político, y quién sabe si contribuido a movilizar a los más jóvenes, que ocuparon las calles para expresar su malestar, demandas, necesidades y esperanzas; la jugada de Lacalle Pou consiguió demostrar que lo políticamente incorrecto (irrespeto, intolerancia, ninguneo, ataques personales) puede ser un trofeo que se disputan tanto la extrema derecha de Trump, Bolsonaro y Orbán, como la izquierda autoritaria (real o disfrazada).

Mientras recibía las imágenes del careo entre presidentes y muchos cuestionaban el magro desempeño discursivo del máximo dirigente cubano; funcionarios del MINREX y de otras instituciones se fueron a las redes sociales a denominar a Lacalle de lacayo y repartir descalificaciones y ofensas que dicen más de quien las emite y menos del aludido.

Fue, permítaseme la metáfora, como una pandilla de barrio corriendo para auxiliar a su líder. Una actitud que evidencia la institucionalización de los asesinatos de reputación y lo que el politólogo Rafael Hernández solía llamar ciberchancleteo.

21 septiembre 2021 26 comentarios 3.031 vistas
11 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Victimismo Latinoamericano

por Consejo Editorial 30 junio 2014
escrito por Consejo Editorial
No es la primera vez que Luis Suárez muerde a un jugador.

No es la primera vez que Luis Suárez muerde a un jugador.

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu) @JimmydeCuba

En el minuto 70 del partido de fútbol entre Italia y Uruguay, el defensor italiano Giorgio Chiellini se queja de una supuesta mordida del delantero uruguayo Luis Suárez. Chiellini intenta mostrarle al árbitro la evidencia del mordisco pero este da la vuelta y sigue el juego. La FIFA anuncia que se hará una investigación y luego sanciona duramente a Luis Suárez por el incidente.

Hasta aquí y en pocas palabras los hechos, luego vienen las reacciones. Varias personalidades latinoamericanas entre ellas, Maradona y los presidentes Nicolás Maduro y José Mujica reaccionan acaloradamente, culpando a la FIFA por la dura sanción –lo que está bien y es admisible- pero relacionándolo con una supuesta conspiración de la rica Europa contra la pobre América Latina, lo que está mal y es inadmisible.

No pueden justificar los matanceros la agresión de Demis Valdés con un bate como tampoco pueden los aficionados de Villa Clara hacer lo mismo con los pelotazos tirados por Freddy Asiel Álvarez. Hay que elegir las causas por las que se lucha –es imprescindible que sean justas- sobre todo si se es una figura pública, y analizar los argumentos que se utilizan. Todavía recuerdo la desafortunada cita de Ramón Moré de las palabras de Fidel sobre el acto terrorista de Barbados para auto aplicárselas al equipo de Villa Clara en los Play Off.

Decían sus defensores que la FIFA no le perdonaba a Luis Suárez haber nacido en un barrio pobre y tener éxito en el fútbol, mucho menos que dejara fuera a dos equipos grandes. Lo describen además como un buen muchacho, buen hijo, buen esposo y buen padre, y no lo dudo, pero también es la tercera vez que muerde a un jugador en una cancha de fútbol, además de ser sancionado por comentarios racistas.

No quiero hacer de abogado del diablo, pero creo que la FIFA actuó correctamente. Luis Suárez es reincidente y en esta ocasión lo hizo en un partido que veían millones de personas, muchos de ellos niños. A eso le agrego el tema de la violencia y la xenofobia en los estadios por lo que las medidas tienen que ser ejemplares, aunque sean duras.

El victimismo latinoamericano no nos conducirá a nada bueno, no debemos apelar a la lástima del mundo cuando tenemos tantas razones para brillar con luz propia.

30 junio 2014 52 comentarios 317 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

No en nuestro nombre

por Consejo Editorial 27 marzo 2013
escrito por Consejo Editorial

america_latina24 de marzo de 1976 – 24 de marzo de 2013
37 años del golpe de Estado en Argentina

El gobierno de EEUU y la derecha latinoamericana crearon y financiaron la Operación Cóndor para América Latina. Decenas de miles de latinoamericanos fueron encarcelados, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos bajo el pacto criminal llevado a cabo por las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Resulta ofensivo que Yoani Sánchez, creada y financiada por el gobierno norteamericano patrocinadores de la Operación Cóndor, haya visitado el Memorial de la Resistencia durante su reciente visita a Brasil. Los estrechos vínculos de Yoani Sánchez con Estados Unidos salieron a la luz a través de los cables desclasificados por Wikileaks.

Son denigrantes sus declaraciones donde afirmó:.. “Quedé impresionada, solidarizada, me acordé de la lucha en Cuba”.

La visita de la mercenaria Yoani Sánchez al Memorial de la Resistencia es una falta de respeto a la memoria de los militantes populares masacrados durante la dictadura brasileña, a las miles de víctimas de la Operación Cóndor y reedita la teoría de los dos demonios.

Si Yoani Sánchez tuviera un mínimo de vergüenza haría público su rechazo a la Operación Cóndor, a la CIA y al gobierno norteamericano por haber organizado y desarrollado el plan terrorista más perverso de la historia de la región. Son los mismos que hoy auspician su gira y aplauden su trabajo al servicio de EE.UU y en contra de la Revolución cubana.

Cuba revolucionaria y socialista fue el hogar y el abrigo de miles de exiliados políticos latinoamericanos. Jamás olvidaremos a quien curó nuestras heridas y tendió su mano franca.

Alertamos a las organizaciones populares sobre los verdaderos objetivos de este oscuro personaje, que se atreve a hablar de libertad y respeto a los derechos humanos mientras reivindica a la dictadura de Batista, representa a la SIP en la región, afirma que el bloqueo genocida contra Cuba “es una excusa que le viene bien a la dictadura castrista”, sostiene que los Cinco Patriotas cubanos deben permanecer en prisión en EEUU, y trabaja junto a EEUU para retrotraer a Cuba al capitalismo.

Repudiemos la presencia en Argentina de Yoani Sánchez del 8 al 12 de Abril en el cónclave de la derecha internacional.

Comité Internacional por la Libertad de los Cinco

Stella Calloni, Argentina, Graciela Ramírez – Argentina; Marco González Urrutia – Chile, Patricia Jiménez – Bolivia, Rosario Valenzuela, Bolivia-Guatemala, Alfredo Elias- El Salvador, Ana María Moro, Argentina, Alicia Lesgart, Argentina, Fedora Lagos, Chile, Alberto Reyes, Chile, Carla Vargas, Guatemala, Carlos Aznárez, Argentina, Juan Cheroni, Argentina, Marta Speroni, Argentina, Alicia Jrapko, Argentina, Mariví Rodríguez, Cuba, Lohiana Aruca Alonso, Cuba, José Luis Méndez, Cuba, Ana Cardero, Cuba, Luis Matos, Cuba, Hugo Rueda, Cuba, Giselle Rueda, Cuba, Orlando Castillo, Cuba, Camilo González, Cuba, José Berríos, Puerto Rico, Miriam Fernández, Cuba, Marta D´Alvaré, Cuba, Carlos Ramírez, Cuba, Héctor León, Cuba, Ana María Radaelli, Argentina, Lourdes Cervantes, Cuba, Santiago Feliú, Cuba, Vicente Feliú, Cuba, Arleen Rodríguez, Cuba, Deisy Francis, Cuba, Daisy Bravo, Cuba, Jorge Valiente, Cuba, Shailly Tabares, Cuba, Sandino Asturias, Guatemala, Martha Guadalupe Romero, Nicaragua, Maigualida Rivas, Venezuela, Yenisey García, Cuba, Héctor Planes, Cuba, Javier Salado, Cuba, Beatriz Santamaría, Cuba, Laura Machín, Uruguay, Juan Tola, Bolivia, Milko Figueroa, Argentina, Darío Valenzuela, Argentina, Rosa Baez, Cuba, Adriana Doncel, Argentina, Gustavo Espinosa, Perú, Yorlis Luna, Nicaragua, siguen firmas….

27 marzo 2013 159 comentarios 271 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Reunión de líderes estudiantiles en La Habana (+ Fotos)

por Consejo Editorial 16 febrero 2012
escrito por Consejo Editorial

Del 16 al 18 se reunirán los líderes que representan a más de 100 millones de jóvenes de 19 países.

Por: Harold Cárdenas y Roberto Peralo

A partir de hoy jueves tendrá lugar en La Habana una reunión de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), aquí concertarán estrategias los líderes estudiantiles latinoamericanos para lograr la necesaria unidad en nuestro continente, hubiera sido imperdonable que un blog de jóvenes estuviera al margen de dicho encuentro.

Tuvimos la oportunidad de conocer a los delegados de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Argentina, aprovechamos para hacerles algunas preguntas y compartimos con ustedes las respuestas, estos son los jóvenes latinoamericanos del presente.

Continuar leyendo

16 febrero 2012 86 comentarios 265 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Entrevista a Fernando Ravsberg

por Consejo Editorial 13 diciembre 2011
escrito por Consejo Editorial
LJC entrevista a Fernando Ravsberg

Por: Harold Cárdenas Lema

Fernando Ravsberg es un corresponsal de la BBC en Cuba, uruguayo de nacimiento, lleva más de 20 años viviendo en nuestro país y compartiendo así de nuestras suertes y desgracias. Hace unas semanas le hice la entrevista que les muestro a continuación.

En un clima muy informal me cuenta un poco de sí mismo, “me siento latinoamericano y periodista, a pesar de que realmente lo que más me importa es mi familia. Me veo como un trabajador de la palabra, una persona que más que una profesión ejerce un oficio”.

Este encuentro lo habíamos concertado desde hace varios meses atrás y se sentía como una asignatura pendiente, además de su estatus de periodista en la Isla Fernando tiene su blog Cartas desde Cuba, donde comenta sus opiniones sobre nuestra realidad. Ese día se imponía preguntarle qué significa Cuba para él, y responde que “son los cubanos, la gente, con la que me llevo muy bien y me siento como en casa. De hecho, en este momento es el país del mundo en el que más años he vivido, más que en Uruguay incluso. Es un lugar que extraño y si paso mucho tiempo fuera me entran ganas de regresar”.

Continuar leyendo

13 diciembre 2011 192 comentarios 916 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El reino mágico

por Consejo Editorial 14 julio 2010
escrito por Consejo Editorial
Sobre el Mundial

Galeano brinda sus impresiones del mundial

Por: Eduardo Galeno

Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.

Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Suráfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.

Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.

Continuar leyendo
14 julio 2010 2 comentarios 216 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...