La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Twitthab

twitter

Twitthab 2.0: lecciones y propuestas para la blogosfera cubana

por Consejo Editorial 16 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

Se ha generado mucha polémica alrededor del post publicado por Harold donde daba sus criterios sobre el finalizado Twitthab 2.0. En lo personal creo que fue demasiado duro con el encuentro, hemos hablado sobre el papel de los blogueros muchas veces y comparto sus preocupaciones pero sin dudas el post dejó un mal sabor en muchos amigos.

Quizás si los demás supieran que Harold ese día tuvo que ir de Santa Clara a la Habana para asistir, para luego regresar a Matanzas por la noche, perdiéndose así todo lo que ocurrió luego del parque, podrían entender un poco más el dolor que desprende el post. Quizás se trate de la frustración del que sabe cuánto falta por hacer y se sienta culpable por no ir directo al asunto. Harold a menudo se refiere a la responsabilidad que tenemos los blogueros, no es de extrañar que esa presión le pase factura a unos más que otros.

El Twitthab 2.0 es bueno si propicia el encuentro de un grupo de personas que desean lo mejor para nuestro país. El Blogazo que realizamos aquí en la Universidad de Matanzas nos sirvió para conocernos personalmente muchos de los que antes solo nos conocíamos a través de las redes sociales, luego muchas de esas amistades se consolidaron con el tiempo. Con eso bastaba para que el encuentro fuese positivo pero no debemos olvidar las ponencias presentadas y el debate generado.

A los únicos que en ese entonces le pareció mal y criticaron el blogazo fue algunos de los que no pudieron asistir y a los que no le convenía que nos reuniéramos. Es cierto que si tuviéramos la oportunidad de hacerlo de nuevo lo haríamos diferente y es sobre este tema del que tanto hablamos y a lo que creo que Harold intentaba referirse.

Ya nos conocemos, ya sabemos la importancia de la redes sociales, las deficiencias de nuestro periodismo, el trabajo que pasamos para conectarnos…y muchas cosas más por eso –y en esto coincido con Harold- debemos pasar a la acción, incluyendo el Twitthab 2.0. A mi juicio hay 5 puntos que no deben faltar en un encuentro de blogueros, pueden ser muchos más, solo expongo los míos y ojalá esto generara debate:

1. ¿Cuáles son los límites de un bloguero revolucionario?

Esta es una pregunta que debe acompañarnos constantemente. Cuáles son los límites, hasta dónde puede un bloguero hacer crítica social en Cuba sin “buscarse problemas”. Hay límites que no cambian, los relacionados con los principios se mantendrán siempre invariantes pero Cuba está en constante movimiento y si queremos que nuestros blog sean un reflejo de la realidad cubana entonces debemos estar al tanto constantemente de lo que escribimos y sobre todo de lo que no estamos escribiendo.

Decía un famoso pelotero que él respetaba las reglas pero las probaba para ver cuán flexibles eran. El objetivo nuestro entonces no debe ser solo conocer los límites sino probarlos, empujarlos, pues sabemos que esto es muy relativo, lo que no tiene problemas en La Habana puede ser mal visto en cualquier otra provincia.

2. Cuál es la posición hacia las redes sociales de los funcionarios en el lugar donde trabajamos, qué hacemos y qué podemos hacer para cambiar esa posición.

Este punto tiene mucha relación con el anterior, no podemos limitarnos a decir que no nos comprenden, que nos tienen miedo o que no confían en nosotros. Al principio siempre será así pero si obramos con paciencia e inteligencia al final comprenderán que somos aliados y no enemigos. El intercambio de experiencias puede aportar mucho pues aunque dos funcionarios estén separados físicamente, los motivos que los hacen dudar y rechazar lo desconocido serán los mismos.

3. Qué hacemos para establecer un vínculo más efectivo entre lo que decimos y lo que hacemos. Cómo sacar el blog del mundo virtual al real.

Para mí este debe ser el punto principal del Twitthab 2.0 y cualquier encuentro de blogueros. Uno de los motivos fundamentales por los que nuestra labor es vista con temor es que no saben qué es lo que hacemos y sobre todo lo que podemos hacer. No podemos esperar a que vengan a preguntarnos, debemos ser más activos nosotros.

En una ocasión fui a una escuela a dar una charla sobre la ciberguerra que existe contra Cuba, la mayoría de los presentes nunca se había conectado a Internet sin embargo les mostramos cómo el gobierno de los Estados Unidos se prepara para utilizar las redes como arma de guerra.

El objetivo no era predisponerlos con Internet, al contrario, les hablé de sus bondades pero también les mostré cómo se puede usar y se ha usado en Libia o en Siria para mentir, confundir y crear las condiciones para una agresión. En esencia el mensaje fue que la tecnología por sí sola no es ni buena ni mala, lo que determina son las intenciones de quien hace uso de ella.

Analicemos nuestro entorno y pensemos cuánto podemos aportar en la preparación de los muchachos de la FEU o de la UJC. Cuántas veces en las reuniones del Sindicato o del PCC hablamos de nuestras experiencias, de lo que nos ha aportado el trabajo con el blog para nuestra preparación.

Llevar nuestro blog a la vida real, crear espacios de debate en nuestro entorno debe ser la prioridad: ¿se imaginan ustedes cuántas buenas ideas pueden nacer cuando un grupo de personas con ganas se lo proponga? Eso va más allá del Twitthab 2.0.

4. Socializar experiencias para hacer más eficiente el uso de la red.

Son muy pocos los afortunados que pueden disponer una buena conexión a Internet, por eso el uso de las aplicaciones o los “truquitos”, tiene una importancia vital para la mayoría de los blogueros. En estos encuentros debe propiciarse el intercambio de información y herramientas que permitan un uso más eficiente de nuestro tiempo.

5. El tema de los Cinco es transversal.

Dejo este tema para último y no porque sea el menos importante sino porque es transversal, está presente en todos los demás. El regreso de los Cinco –siguen siendo los Cinco- se logrará cuando el pueblo norteamericano conozca el caso. Cómo llegarle a ese pueblo, cómo llevar la causa de los Cinco a las Universidades norteamericanas, sobre eso debemos hablar siempre pues nunca será suficiente, nos toca a los blogueros ser creativos en esa lucha. No se trata de tomarse una foto con René González y enseñarla orgulloso a los amigos sino que debemos ver a los Cinco como hermanos de lucha con los que estamos en deuda.

Estas son mis ideas al respecto, si algo positivo ha resultado del Twitthab 2.0 y el artículo de Harold es que nos ha puesto a pensar en los desafíos que tenemos por delante, ojalá estos cinco puntos sirvan como propuestas para encuentros futuros.

16 mayo 2013 157 comentarios 417 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Míster Tribble responde… (+ invitación formal)

por Consejo Editorial 15 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

428719_10200747270539112_857867931_n 

A forma de comentario, en el anterior Post titulado Aclaración necesaria a Míster Conrad Tribble sobre TwittHab, el Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana Míster Conrad Tribble, respondió de la siguiente manera:

Conrad dice:

13 mayo, 2013 a las 10:06 PM

Carlos Alberto,

Primero que nada, me alegro que a usted (y aparentemente a muchos) le gusto mi camisa. clip_image001

Gracias por la “aclaración” – no hubiera esperado que mi presencia provocara tanta reflexión. Me acusa de mucho, relata algunas sospechas que tal vez la historia difícil entre EEUU y Cuba hayan producido. Pero la verdad es muy a menudo lo mas sencillo. Si, soy diplomático de la SINA, pero si también, mi interés en abrir un dialogo con blogueros y tuiteros cubanos es real. Dialogo a pesar de diferencias políticas u ideológicas es lo esencial de la diplomacia.

No me sorprendió por nada el hecho de que los tuiteros me acordaron una bienvenida respetuosa — los cubanos son así y eso supe. Por eso me gusta tanto el pueblo cubano, a mi tal como a la mayoría de norteamericanos.

Usted dice que “aprendió” de mi presencia el viernes. Cuenteme — que aprendió? Tengo mucho curiosidad!

Si no hubiera tenido a dos hijos en casa, con quienes tuve que ir a cenar, me habría quedado mas tiempo. He participado en numerosos Tweet-ups como el #Twithab y usted tiene todo razón — lo mas importante sale de las conversaciones informales – a veces, sí, acompañadas con guitarra y vista al mar.

Espero que tendremos la oportunidad en el futuro no tan lejos de continuar este dialogo.

Saludos!

Conrad

 

Respuesta a Míster Conrad Tribble

Señor Conrad Tribble:

Un saludo ante todo y el agradecimiento por tomarse su tiempo al comentar en este blog. Creo que definitivamentesu visita al TwittHab, como a la blogosfera cubana, ha desatado una ola de reacciones que más que nada, encuentro verdaderamente interesante.

Y es que nunca antes, al menos que sepa yo, un funcionario de tan alto nivel de la SINA se había detenido con tanto interés ante un encuentro informal de jóvenes cubanos, y mucho menos había sido casi sin proponérselo el visitante de lujo. Eso sin contar su activa participación en la red, la cual evidentemente está siendo muy provechosa por estos días.

Ahora bien, como usted mismo dice, la ¨historia difícil entre Estados Unidos y Cuba¨ es motivo suficiente para destapar cualquier tipo de alarma, sin temores de por medio claro está, pero cuando un diplomático de su nivel cambia su agenda y de pronto se interesa por cosas tan ¨aparentemente poco trascendentales¨, como un encuentro de blogueros y tuiteros en medio de un parque de La Habana, no puede negar que resulta en alguna medida un acontecimiento fuera de lo común. ¿Tiene esto precedentes en cualquier otro país del mundo Mr. Tribble?

Estoy casi seguro que no. Por ello, la historia de su país contra el mío Mr. Tribble, no deja más opción que quedar a la espera de alguna jugarreta disfrazada de buenas intenciones (la cual usted asegura que no es así), más eso no suele ser suficiente cuando por más de 50 años el gobierno que usted representa no se ha cansado de acosarnos tanto política como económicamente, una política de hostigamiento que a estas alturas del siglo XXI casi todos condenan y aún ustedes mantienen arbitrariamente. Entienda entonces Míster Tribble, que es un joven de 31 años el que le habla, alguien que mucho ha visto sufrir a este país precisamente por acciones de políticos como los que usted hoy representa (no digo que sea su caso, pruebas de ello no tengo), pero el pasado habla por sí solo y la vida nos ha enseñado a no ceder tan fácilmente, a ser precavidos, a obrar con suficiente tacto e inteligencia.

Entonces señor Conrad, lo que le quise decir con mi anterior post es que aquel grupo de jóvenes que usted conoció el pasado viernes, como muchísimos en este país, no se creen tan fácilmente cualquier cuento de ¨muchachos vamos a ser amigos¨. Ojalá y así fuera, de veras le digo, pero por mucho que usted incluso quiera, recuerde que por encima de todo usted tiene una misión y un objetivo en este país, que no es precisamente ser un catalizador de buena voluntad entre ambos países.

Me preguntaba qué aprendí, y le respondo que mucho más de lo que usted imagina. Pero lo que más me llama la atención es precisamente la notoriedad que su oficina ha decidido darle abiertamente a los jóvenes que desandamos la red en Cuba, un acto que me confirma lo tanto que han decidido apostarle ustedes a la nueva generación de nativos digitales en esta isla. ¿Por qué será?, me tocaría preguntarle a usted. Como también me pregunto, ¿por qué no me habló en su comentario sobre la Doctrina del ¨Poder Inteligente y Poder Blando¨ a la que hago referencia en el anterior post? Sería interesante escuchar su posición al respecto Míster Tribble.

De hecho, lo invito a seguirle el vuelo a esta chiringa, a debatir desde este espacio sobre Cuba, Estados Unidos, el deporte, la música, el medio ambiente, en fin, sobre todo lo que le parezca interesante, siempre y cuando se respeten todos los criterios divergentes y distintos puntos de vista. Así podríamos lograr un verdadero ¨diálogo a pesar de diferencias políticas e ideológicas¨ como bien usted sugiere.

Pero…no espere al próximo año para volvernos a encontrar Mr. Tribble. Tanto mis compañeros del Twitthab como yo, estamos en la red todos los días. Be our guest.

Un saludo revolucionario.

Carlos Alberto Pérez
¨La Chiringa de Cuba¨

15 mayo 2013 186 comentarios 404 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
twitthab

El twitthab 2.0: menos vitrina y más conspiración

por Consejo Editorial 13 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

El Twitthab 2.0 fue un marco de socialización enrarecido. Si se quería construir algo en conjunto o tener un logro concreto entonces podemos decir que lo ocurrido el lunes fue un fracaso, poco podíamos hacer en un parque del Vedado tan abiertamente, los conspiradores no estamos acostumbrados a ese nivel de exposición.

Los blogueros somos muy críticos con el formalismo, y el espacio pecó de ello, no podemos reproducir precisamente aquello que criticamos. Si la idea era sencillamente encontrarnos una vez más, como hacemos desde hace tiempo y de manera mucho más informal, entonces fue útil como pretexto.

Con la sorpresiva presencia de Conrad Tribble, Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos, el espacio sirvió para que algunos expresaran sus opiniones físicamente, sin teclado de por medio, en ese sentido fue una lección de tolerancia y confluencia pero eso no basta para las tantas metas que tienen las redes sociales cubanas.

Al Twitthab en esta ocasión lo salvó un poco de ron que alguien trajo y la guitarra de Fidel Díaz Castro, por lo demás, poco pudimos hacer excepto sonreír a las cámaras. “Bonitos y gorditos” como dice un dibujo animado, nada de lo que necesita este país de nosotros y si mucho combustible para las pequeñas vanidades.

Demasiada gente allí que no tenían nada que ver con nosotros, lo ocurrido el pasado viernes fue una oportunidad para que un público disímil fuera a verse las caras, a “calcularse” unos a otros, por eso cualquier idea hereje fue agradecida inmediatamente, desde irse al malecón hasta tirarse al piso a tomar ron y escuchar música.

El pasado viernes puso en evidencia nuestra incapacidad para construir algo cuando el abanico ideológico es demasiado amplio. Para el futuro me limitaré a conspirar en las sombras, a ser un hereje lo más alejado del fuego posible. Siguiendo esa lógica, el encuentro del viernes sirvió para algo que ya el Blogazo me había enseñado un año atrás: a cómo no hacer las cosas. También se agradece.

13 mayo 2013 190 comentarios 516 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba: blogueros y activistas de las redes sociales intercambiarán en La Habana

por Consejo Editorial 9 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

 

tajerta2_thumb Blogueros cubanos y activistas de las redes sociales se reunirán mañana viernes el Vedado habanero para intercambiar experiencias, en un país donde pese a la poca socialización del acceso a Internet crece la presencia de sus ciudadanos en la red de redes.

El blog “ www.cubano1erplano.com ” administrado por Alejandro Cruz, anunció que la segunda edición de #Twitthab será una oportunidad para que usuarios y usuarias de las redes sociales en Cuba se reencuentren fuera del espacio virtual y promover intercambios más sistemáticos entre bloggers y tuiteros, términos con los que se identifican los autores de páginas web personales y los inscritos en la Twitter, respectivamente.

Este segundo encuentro tendrá lugar el viernes 10 de mayo, a las 4 de la tarde, en el parque Villalón, sito en Calzada entre las calles C y D, El Vedado, a pocos pasos de instituciones insignes como la Oficina Regional de la UNESCO y el Teatro Amadeo Roldán.

La convocatoria insta a los activistas del resto del país que no pueden llegar a la capital, reunirse en sus respectivas provincias en igual fecha y hora de manera que el evento “constituya en suceso nacional”.

Interrogado sobre las motivaciones para realizar el evento Alejandro Cruz comentó que “la principal motivación es crear una vez más un espacio fuera de la virtualidad, y se espera poder compartir fuera de la blogosfera y así crear nuevas relaciones, intercambio de ideas,  que nos permita conocernos no solo físicamente sino también espiritualmente.

Cruz agregó que después de la celebración de primera edición han perdurado los vínculos que se establecieron y gracias a ello twiteros y blogueros han tomado parte en importantes actividades sociales como el llamado #twittsaneo, dedicado a elevar la conciencia en torno a los problemas del medio ambiente.

El bloguero acotó que se trata de una actividad social que no recibe el apoyo ni es auspiciada por ninguna institución. “Solo  somos personas que  tenemos en común [compartir] a las Redes Sociales y eso es lo que tratamos de potenciar en nuestro país”, añadió.

El autor de una de las páginas personales más populares de la Isla, informó que importantes trovadores y otras personalidades de la Cultura han confirmado su asistencia, pero Alejandro no quiso revelar sus nombres para dar la sorpresa a los asistentes.

Sobre la posibilidad de seguir el #Twitthab por Internet contestó: ¡Qué más quisiéramos! Pero por problemas de la conectividad, sabemos que en Cuba eso es algo complicado, aunque sé que algunos amigos lo harán desde otros lugares y será su manera de participar aunque solo sea virtualmente.

Interrogado sobre las denuncias hechas por el gobierno cubano sobre el uso de internet por parte de EEUU con fines desestabilizadores y si existe una verdadera conciencia de la importancia de que más cubanos participen en los espacios digitales para dar una imagen más objetiva de lo que es Cuba el citado bloguero comento: La conciencia poco a poco se ha ido creando, hay que reconocer con énfasis la importancia que tiene para la imagen de Cuba la participación de los cubanos en los espacios digitales, de hecho hace unos días nuestro Vicepresidente se refería a estos espacios, fue claro cuando dijo hay que participar en las Redes Sociales y en los debates. Díaz-Canel: “Para que el pueblo pueda discernir lo cierto de lo falso”. Creo que estamos en un buen momento para lograrlo, ojála se siga desarrollando esta idea en la conciencia de todos y seamos más los que cada día estamos presentes en Internet.

Por último recordó que el primer encuentro de blogueros y twiteros aconteció el año pasado y “quién sabe si se logra un movimiento como el que existe en diferentes países como Brasil, en donde hay uno de los más fuertes.”

9 mayo 2013 2 comentarios 356 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La Joven Cuba estará en #Twitthab. Razones para un (re)encuentro

por Consejo Editorial 8 mayo 2013
escrito por Consejo Editorial

tajerta2_thumb  Por: La Joven Cuba 

 

Desde nuestra modesto pero intrépido acceso a Internet, varios usuarias y usuarios cubanos de la redes sociales hemos vislumbrado una nueva oportunidad para (re)encontrarnos y compartir más allá del mundo digital.

La segunda emisión de #Twitthab se propone promover además encuentros habituales reales fuera de la virtualidad y se realizará el viernes 10 de mayo, a las 4:00 pm, en el Parque Villalón, sito en Calzada entre C y D, Vedado, La Habana.

La primera edición de Twitthab aconteció en el mes de junio del 2011. Dicho evento nos permitió, al salir de atrás de las @s y las #s, estrechar los lazos de amistad y vínculos de colaboración.

Hoy un poco, luego de haber alcanzado cierta madurez, como personas y especialmente como bloggers, twiter@s, etc., nos proponemos esta segunda jornada de abrazos, saludos y nuevas amistades.

Sugerimos a quienes, por razones obvias, no puedan asistir al evento de La Habana, encontrarse en sus ciudades y localidades, en la fecha y horario indicado, de manera de que este constituya un suceso nacional!

La Joven Cuba por supuesto estará presente. Súmate al #Twitthab y ponlo en tu blog!

8 mayo 2013 66 comentarios 345 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
conformo

No me conformo

por Consejo Editorial 20 julio 2011
escrito por Consejo Editorial

La reciente reunión de blogueros y twitteros en nuestra capital, la llamada Twitthab, ha llamado mucho mi atención pero aún no me conformo. Sobre todo porque creo que es una expresión más de la independencia de actuación y pensamiento con que cuentan nuestros blogueros.  Y digo esto porque para mí queda claro que una idea como esta solo puede salir de la espontaneidad del que necesita y siente curiosidad de conocer a sus compañeros de la blogosfera.

La tesis de que fue una argucia del gobierno cubano se desvanece cuando uno conoce que la cobertura en los medios de comunicación cubanos fue prácticamente nula y solo los blogs cuyos autores se reunirían le dieron una importancia relevante al evento. Por mi parte desgraciadamente no pude estar y solo lo que he podido leer y lo que me han contado mis amigos de La Joven Cuba me permiten hacerme un juicio de la importancia del encuentro.

Entiendo entonces que fue un encuentro fraternal, casi de amigos que se encuentran por primera vez y comparten experiencias. Sin embargo como todo joven revolucionario y en ocasiones  impulsivo, que no le gusta esperar mucho por las circunstancias, no me conformo. Y esta inconformidad quizás sea reflejo de lo que espero de los jóvenes blogueros cubanos.

Algunas preguntas vienen a mi mente. ¿Estamos haciendo verdaderamente todo lo que podemos por salvaguardar nuestra Revolución y la construcción del Socialismo en Cuba? ¿Estamos siendo consecuentes con las ideas que defendemos? No pretendo responder estas preguntas, no creo que tenga yo ninguna autoridad para esto, pero sí creo que debemos reflexionar sobre estas.

De cualquier manera me gustaría decir que no me conformo con escribir un post por cada campaña mediática que se haga contra nuestro país, que no me conformo con decir todo lo bueno que tiene nuestra Revolución y porque la defendemos. Y sobre todo no me conformo porque creo que si algo necesita la Revolución y nuestro Pueblo es de jóvenes valientes y verdaderamente comprometidos que de forma espontánea e inteligente digan sin temor lo creemos que está mal.

Desde mi punto de vista, debemos estar conscientes que si queremos ganarnos al Pueblo cubano, debemos dejar atrás las posiciones facilistas de contención y pasar a la ofensiva revolucionaria de poner el dedo sobre la llaga. Seamos inteligentes, el Pueblo admira las posiciones valientes, el Pueblo admira al que sabe criticar de manera constructiva pero está consciente de lo que no se debe perder.

El Socialismo no lo debemos perder. Los valores que se han defendido siempre, nuestro sistema de salud universal y gratuita, nuestra soberanía, nuestra capacidad de enfrentarnos a cualquiera que pretenda ponernos un pie encima, son cosas que no se deben perder. Pero el instinto de preservación no debe cegarnos y si hay una posición verdaderamente revolucionaria es la de decir y hacer lo que otros no dicen ni hacen por mantener una posición cómoda de no meterse en problemas o parecer un disidente.

Algunos pensarán: “vaya este la tomo con los blogueros”, y por supuesto que no es tal mi posición pero creo firmemente que podemos jugar un papel fundamental, creo firmemente en el potencial de este medio y mi opinión se ve apoyada por los recientes acontecimientos. Las revoluciones en el medio oriente comenzaron por la red de redes, se organizaron desde ella y fue el preludio de lo que sucedería en las plazas.

La indignación en España, esa muestra de inconformidad con un sistema que los asfixia y mata indiscriminadamente las esperanzas de los más jóvenes, se organizó desde las redes sociales. Y la herramienta fundamental es la posibilidad que nos da la internet de que miles o quizás millones de personas conozcan de nuestras ideas, conozcan de como pensamos y tengan la oportunidad de identificarse con nuestras posiciones. Pero para eso debemos tener los pies sobre la tierra, debemos estar conscientes de nuestras dificultades para que no se confundan las buenas intenciones con la doble moral.

Sin ningunas intenciones de adulación creo que La Joven Cuba, ha dado muchos pasos en este sentido, desde los posts que se publican hasta la el debate abierto en los comentarios los administradores del blog han mostrado compromiso y valentía. Sobre todo porque aunque algunos no quieran comprenderlo, los que escribimos aquí lo hacemos por conciencia, lo hacemos porque creemos en lo que decimos y sobre todo porque amamos a la Revolución.

No recibimos ningún beneficio y si alguna vez tenemos el privilegio de ser reconocidos por el Pueblo, por aportar a la causa de sacar adelante nuestro país nos manifestaremos más que conformes con esto, incluso, felices.

Para terminar quiero llamar la atención a todos los jóvenes que nos sentimos comprometidos con un proyecto Socialista en Cuba: cada ciudadano cubano que se sienta un revolucionario por defender a la Revolución debe tener en cuenta que no puede considerarse como tal, sino no lucha con todo lo que tiene contra los obstáculos internos que amenazan con destruir aquello que decimos defender.

  Esperando con ansias el próximo twitthab, los saludo.

20 julio 2011 202 comentarios 1,2K vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Twitthab: crónica de un encuentro

por Consejo Editorial 4 julio 2011
escrito por Consejo Editorial

La Joven Cuba con Fernando Ravsberg en Twitthab (Roberto, Harold y Ravsberg respectivamente)

Por: Harold Cárdenas Lema

“quien pichea a la diestra y a la siniestra…
Todo el mundo cuenta”
Buena Fe

El pasado viernes asistimos a Twitthab Roberto y yo. En una reunión muy interesante hicimos acto de presencia por primera vez en la comunidad de tuiteros y blogueros cubanos. Como no sabíamos que una reunión similar tenía lugar en 23 y 12 nos perdimos aquella, cuando perfectamente hubiéramos podido dividirnos cada uno para un lugar, error que no volvemos a cometer.

Llegamos muy cansados ya, por la mañana yo había tenido una oponencia de tesis de grado y Roberto otra actividad, nos cogió el mediodía cogiendo botella a la capital y llegamos a Twitthab cuando ya había empezado. Entramos a la sala sudando la gota gorda y pasaron varios minutos hasta que nos adaptamos al ambiente, la primera impresión fue que no era lo que esperábamos, pero la experiencia resultó ser positiva.

En Twitthab, aunque hubo elementos de organización que personalmente no fueron de mi agrado, sin lugar a dudas fue un espacio de encuentro entre blogueros, tuiteros y usuarios de Facebook en la Isla. Nos sentamos al lado de Enrique Ubieta, el primero que nos apoyó en la blogosfera, detrás nuestro había más de un disidente, todos juntos conversando en una misma sala. Se fueron presentando cada uno y diciendo su twitter cuál era, así nos reconocimos muchos y pudimos conocernos.

Un muchacho detrás nuestro dijo que lo habían expulsado del ISA por pensar distinto, que él tenía su twitter y estaba ahí también para conocernos. No hubo golpizas, gritos ni actos de repudio alguno, habló como mismo hicieron todos y se le respetó de esa manera, dijo cuál era su blog y su twitter para los que quisieran visitarlo. Así fue transcurriendo la reunión hasta que un señor se levantó, sacó papel del bolsillo y empezó a leer una proclama política, nunca había visto esto pero todos empezamos a sentirnos incómodos, imagino que el muchacho del ISA también se haya apenado, nadie había hecho declaraciones políticas ni panfletos hasta entonces, el encuentro no era para eso…cuándo se le preguntó a este señor cuál era su twitter resultó que no tenía… y en una reunión de tuiteros: ¿qué hacía?

Todo eso ocurrió en Twitthab, la idea original fue un encuentro informal entre tuiteros, si bien lo ocurrido en el Pabellón Cuba tuvo una organización y oficialidad que no era lo que tenía pensado, posiblemente no podía ser de otra manera, la experiencia demostró que podía ser un espacio para que otros lo utilizaran con intenciones políticas. No fue el encuentro soñado pero si el que se pudo, el que ocurrió en 23 y 12 tuvo precisamente el sentido informal que buscábamos, esperamos el próximo sea una mezcla de ambos. A lo mejor se nos ocurre a los matanceros hacer un encuentro de blogueros u tuiteros en Varadero, estamos pensando en eso.

Terminé la tarde de la mejor manera posible, dentro de la prensa que cubría la actividad estaba Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en Cuba y un periodista con el que me he escrito antes y que respeto mucho. Nos sentamos en una cafetería al doblar del Pabellón Cuba y entablamos una conversación Roberto, Fernando, su esposa y yo. Esta se prolongó durante casi dos horas, cuando nos marchamos aún quedaba mucho por decir pero el regreso a Matanzas se imponía. En un viaje tan rápido como interesante, el encuentro con Ravsberg fue una joya que cerró el día con broche de oro. Si hacemos un balance, Twitthab fue un espacio distinto para todos y cada uno de los que participaron, se conversó en una misma sala civilizadamente con representantes de tendencias políticas diversas, se logró conocer buena parte de los blogueros cubanos, unos terminaron en parques capitalinos celebrando, otros conversamos buen rato, creo que para todos fue una buena tarde.

4 julio 2011 89 comentarios 447 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Twitthab: el primer paso

por Consejo Editorial 2 julio 2011
escrito por Consejo Editorial
Foto: Jorge Legañoa

Un encuentro de tuiteros, blogueros y facebuc..... no sabemos cómo se dice, pero ustedes entienden.

Por: Harold Cárdenas Lema y Roberto G. Peralo

El muy esperado encuentro Twitthab se desarrolló sin mayores complicaciones en el Pabellón Cuba. Después de un encuentro muy formal al comienzo en el que cada uno se presentó, pasamos a la sala de navegación a tuitear , o al menos intentarlo, con una velocidad de conexión que nos recordó la nuestra en la universidad, parece que los capitalinos tampoco escapan de los problemas de (des)conexión nuestros.

La reunión de tuiteros estuvo rodeada de mucha expectativa desde su anuncio, en la práctica hubo de todo. Ocurrieron dos Twitthab alternativos, uno en 23 y 12, el otro en el Pabellón Cuba, nosotros estuvimos en el segundo.

Llama la atención que en el encuentro participaron personas tanto a favor como opuestos al proyecto socialista, en un ejemplo de civismo y tolerancia la mayoría supo respetarse, aunque no estuvo exenta la tarde de intentos de manipulación y hubo quien trató de leer un panfleto político redactado para la ocasión, con mucho tino se explicó que era un encuentro para conocerse y hablar del Twitter, compartir experiencias unificadoras y herramientas de Internet, si bien podías expresar libremente tu postura política, dar a conocer tu blog o cuenta en Twitter, no era momento de discursos políticos.

Nos sorprendió agradablemente ver que la mayoría tenían al menos referencia nuestra, esperamos que esto signifique una mayor audiencia dentro de las fronteras nacionales. Compartimos correos, direcciones de blogs, nos conocimos frente a frente y planeamos ya el próximo encuentro, uno que debe ser menos formal, con más jóvenes preferentemente y si es posible, en un ambiente de fiesta. Al final, la lección que podemos sacra es que no se trata de una reunión de usuarios de Twitter, sino que es el primer encuentro de usuarios Twitter/Facebook y Blogueros Cubanos. Ya comenzamos a unirnos y este es un buen primer paso, el error sería convertirlo en algo oficial o una tarea, así como sería un error dejar que personas foráneas lo organizaran por nosotros con intereses ajenos a los nuestros. Esta vez no nos cogieron la delantera, sin duda la dinámica está cambiando.

Al final del encuentro un periodista extranjero con el que tenemos muy buenas relaciones nos invitó a una conversación que se prolongó por casi dos horas (fácilmente pudimos estar dos más), pero sobre esto les contaremos luego. Transmitiendo de regreso a Matanzas, LJC, cambio y fuera.

2 julio 2011 472 comentarios 1,4K vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...