La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

satira politica

Pakistán

Pa Pakistán

por Jorge Fernández Era 29 enero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Me envían a Pakistán en misión de Gobierno.

—Ese cuento me lo sé. Una vez te mandaron a cierto Estado insular del sudeste asiático y resulta que andabas «pur» ahí con esa chiquilla.

—Eso fue antes del Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas… Lo de Pakistán es en serio. ¿Leíste lo de la papa?

—¿Que tendremos que pagarla a once pesos la libra? Entre los «factores objetivos» para imponer un precio que representa el doble del de antes, superior cientos de veces al de los ochenta, no se mencionan las lluvias monzónicas del pasado año en el país islámico.

—Pakistán es uno de los veinte mayores productores a nivel mundial, su papa es de gran calidad. Las inundaciones acontecieron hace seis meses, así que la irrigación está garantizada. No creo les pase como a nosotros, que sembramos fuera de época el sesenta por ciento de la poca que vamos a consumir.

—¿Solicitarás una donación para cubrir las dos libras de papa que nos tocan?

—Cuba no pide ni mendiga, solo suplica. Con menos de esa cifra per cápita certificaremos la semilla para la próxima cosecha.

—¿Y qué pasó con variedades autóctonas como la Yuya?

—«Yuya Martínez así se llamó». La semilla hay que comprarla muy cara en los Países Bajos.

—Qué bajeza la de los neerlandeses, ¿eh?

—No imaginas cuánta. Los pakistaníes, en cambio, arrastran la deuda de gratitud de cuando los ayudamos tras el terremoto.

—Eso fue hace casi dos décadas.

—Veinte años no es nada. Mi tarea es ponerles febril la mirada a ver si transigen y nos ayudan a regresar a los tiempos en que Cuba se ubicó dentro del pelotón de los mejores rendimientos paperos, solo superada en el hemisferio por Estados Unidos y Canadá.

—Salvo que el cambio climático los tenga a la deriva como a nosotros, los pakistaníes están más distantes de la Isla que los holandeses, los norteamericanos y los canadienses.

—Si leyeras completa la noticia, sabrías que el precio de acopio de la papa de semilla importada es menor que el de semilla nacional. Con semejante sinsentido, no es de extrañar que mientras de más lejos la traigamos, más barata nos salga. Los fletes inciden sobremanera en los montos financieros. El Océano Índico es el de mayor frecuencia en secuestros de buques mercantes, los piratas somalíes nos cobrarán una ganga por transportar el cargamento.

—Menuda faena la que te han dado.

—No iré solo.

—Ya sabía yo.

—No es lo que piensas. Como no contamos con financiamiento ni para diez libras en los agros de Islamabad, y so pena de que nos manden al Karachi a patatas por el sur ciático, intentaremos apoyarlos anímicamente. Sufrieron el lunes (lo publicó el Granma) un apagón masivo por falla técnica, y se creyó conveniente que Bernardo Espinosa hiciera una alocución televisiva para actualizar al pueblo pakistaní sobre el inconmensurable esfuerzo de su gobierno por reducir las afectaciones para el verano.

—¿No es demasiada angustia las casi mil quinientas muertes que dejaron las inundaciones?

—Las desgracias no viajan solas. La delegación la integra un tercer miembro: Ulises Guilarte de Nacimiento.

—¡¿Y ese para qué?!

—Tratará de convencer al Sindicato de Trabajadores Hidroeléctricos de la Autoridad de Desarrollo de Agua y Energía de Pakistán (Apwhewu) de que no hay que ir a la huelga por boberías como esas. Insistirá en que otros países tienen situaciones más dramáticas, como… Estados Unidos, con la escasez y racionamiento de los huevos y la regulación de la venta de gallinas, lo señaló Cubadebate.

—Hay que tener huevos para recibir al secretario general de la CTC. Nada más que de imaginármelo en una plenaria diciendo a los miembros de la Apwhewu: «¿Pakistán lo sindicato si no e pa defendel el delecho del tlabajadol?»…

—Tendrán siempre el recurso de rezarle a Alá. Peor se las vieron los de la preselección al Clásico: los hicieron levantarse «antes de los primeros estiramientos del día» para oír en el matutino a Guilarte. Los conminó a «defendel la patlia» en el terreno de pelota. De ahí que queramos alejarlo del equipo y esconderlo en Islamabad hasta que termine el evento.

—El sicólogo tendrá que trabajar duro a ver si pasan de la fase de grupos.

—Eso deja secuelas. Un trauma De Nacimiento.

29 enero 2023 10 comentarios 1,9K vistas
9 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Ingreso

Ingreso

por Jorge Fernández Era 22 enero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—La niña me ha dicho que se presentará a la convocatoria para estudiar Periodismo.

—¿Y está tomando algo para eso?

—Le di tilo y sigue igual.

—Tendrás que hacerme uno a mí. De imaginármela en la próxima década hablando de los logros del extensionismo en la cosecha experimental de arroz híbrido…

—¿Crees que dure diez años? El experimento del arroz híbrido digo.

—Nunca se sabe. Algunas cosas duran más que otras. La mayoría no duran o son solo un espejismo. Mira el Instituto de Información y Comunicación Social: se creó hace diecisiete meses y nadie sabe dónde está, quién lo dirige y para qué sirve.

—Para qué sirve es más fácil, pero no se lo digas a nuestra hija. Ya bastante criticona nos ha salido con solo 20 años. Ahora mismo anda encerrada en su cuarto, se lee el anteproyecto de Ley de Comunicación Social, esa que «favorecerá el ejercicio necesario de la crítica». Ya me preguntó si es legal que el ICRT, borrado del mapa mediante decreto-ley 41 para ser sustituido por el IICS, siga haciendo de las suyas. Quizás puedas explicarle, para eso eres su padre.

—Ni que tuviera respuesta. En la nueva ley se cita quince veces al Instituto de Información y Comunicación Social. La sola mención de un ente abstracto, etéreo e imperceptible es muestra de cuán incorpóreo comienza a ser el documento.

—Por tu madre, ¡no vayas a meterle esas cosas en la cabeza!

—Ni falta que hace. Ayer gritó: «¡¿Y en qué trabajas tú?!».

—¿No le tapaste la boca? Lo tuyo no nos da ni para el almuerzo, pero tiene que respetar a su progenitor.

—No se refería a mi persona. Oyó al presidente exhortando a concretar lo que según él, en la práctica, da frutos: «trabajar».

—Compite con Marrero, quien insiste en que para salir adelante hay que «hacer las cosas diferente», si los diferentes no son ellos mismos, digo yo.

—Lo peor no fue la pregunta que lanzó al televisor nuestra hija, sino la respuesta que ofreció de inmediato: «Se trabaja con mucho rigor, sí… ¡rigor mortis!».

—¡Esa es mi niña!

—No resolvemos aplaudiéndola. Puede darle por repetir en la universidad el comentario que escribió sobre las ONG para la composición que le pidieron en el pre, menos mal que te la enseñó antes: «La UPEC, la UNEAC, la CTC, la FMC y los CDR son tan no gubernamentales como el PCC. Este último las orienta, supervisa, financia y controla».

—¿No habrá manera de controlarla?

—Me parece bien que razone. ¿No dijo Fidel que «Cada periodista debe ser un gladiador contra las cosas que a su juicio marchan incorrectamente»? Hasta me río con sus ocurrencias (las de mi hija), como la de comentar que el Gobierno anda metido de lleno en los problemas de la satisfacción sexual cuando se asegura que «el deseo no está bloqueado» y que hay que «tocar con las manos lo que se está haciendo».

—Está feo que nos permitamos pensamientos libidinosos.

—No somos tan viejos. «Existen reservas materiales y humanas para salir adelante, afincados en la voluntad y el optimismo».

—Hablo de dejar a nuestra hija que converse de esas cosas… Ahí viene, alguna pregunta se traerá entre manos.

—Mami, papi: ¿puede ser posible lo que plantea Torres Iribar como proyecciones de La Habana para el nuevo año: «crecer un 40 por ciento en la productividad del trabajo, un 35 por ciento en las utilidades y un 16 por ciento en las ventas netas, y mantener el carácter superavitario del presupuesto en todos sus municipios, con un incremento por este concepto del 59 por ciento»?

—Explícale tú. Soy ama de casa. Solo entendí lo de «superavitario». Espero se refiera a cuando teníamos las granjas cundidas de pollos.

—A ver: si la productividad del trabajo crece más de un diez por ciento, el nivel de majaseo del año precedente debe haber sido estentóreo, o las políticas económicas son tan buenas que ocurrirá el milagro. Me inclino más a lo primero que a lo segundo. Crecer un 35 en las utilidades se hace sencillo cuando el 2022 no fue nada útil.

—Gracias, papi. Debo decírtelo: me preparo para presentarme a exámenes a ver si ligo Periodismo y aporto a «la transformación más radical del sistema de prensa de la Revolución», «autorregulación responsable creada desde nuestras redacciones». ¿Tú crees que con lo que sé pueda vencer la prueba?

—Cómo no. Estás para ingreso.

22 enero 2023 2 comentarios 2,K vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Bigotes

Bigotes

por Jorge Fernández Era 15 enero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Ando por esta pescadería en una visita que pretende «evaluar las potencialidades de los territorios y aprovecharlas en el propósito de lograr un mejor año en todos los ámbitos para la nación». Y a usted, ¿qué le trae?

—Tras la felicidad por el regreso de esas variedades cartilaginosas, ausentes a su puesto laboral desde hace más de un año, me encuentro con que un kilogramo de claria cuesta cuatrocientos pesos. Hablo de una especie cuya cría en estanques, según Ecured, «registra altos volúmenes de captura y bajo costo».

—Cómo le explico: la especie fue introducida en Cuba hace poco más de veinte años, procedente de Tailandia y Malasia. ¿Sabe lo que eso significa? Son miles de millas naúticas en un viaje que, producto del bloqueo norteamericano, muy pocas navieras están dispuestas a realizar.

—Pero hace solo tres años ese recorrido hacía rato se había dado por concluido, y el filete de claria, no el troncho que se vende hoy, tenía un precio trece veces menor. Multiplicado por el Índice Murillo arroja si acaso una cifra de alrededor de ciento cincuenta baros.

—El barómetro de la presión a que es sometida nuestra economía suele registrar límites sorprendentes. De ahí que nos exija ser cada vez más rigurosos con las fichas de costo. Ese pez de cuatro pares de bigotes no deja de ser una de las cien especies más exóticas y dañinas del planeta, y el exotismo se cobra en todas partes. Fíjese que, internacionalmente, su cultivo extensivo no está permitido, debe hacerse en reservorios controlados. Quién iba a sospechar que el azote de huracanes propiciaría su dispersión en los ecosistemas naturales de la Isla.

—Claro, los ciclones son eventos meteorológicos muy raros.

—Aun así, nuestro Gobierno importó su cría intensiva. El factor riesgo, elemento a tener en cuenta para formar precios, no fue óbice para introducir su carne en nuestra dieta.

—A la par que decaía la introducción de billetes en los maltrechos bolsillos, o lo que es igual: se multiplicaba exponencialmente su salida intempestiva hacia las arcas estatales y privadas.

—¡No se prive, hombre! Cada animalito de esos, suelto por ahí en ciénagas, riachuelos y alcantarillas, cuesta al erario público. En sus estómagos se han encontrado jicoteas y hasta pequeños cocodrilos, lo cual incrementa su valor agregado, un aporte para que la economía no se detenga.

—Y vaya «por más».

—¡Eso!, «superarnos a nosotros mismos», que cada uno se pregunte: «qué estoy haciendo para no detenerme».

—O para que no lo detengan.

—Si nuestro principal contrincante (otro de los valores agregados) se saliera con la suya, es decir, se engullera al caimán entero, Cuba desaparecería de la faz de la Tierra y no quedarían ciénagas, riachuelos y alcantarillas para el cultivo de la claria. Así que el precio de ese bicho es lo menos importante. Debemos «evitar que el adversario ideológico erosione el consenso necesario en los asuntos de mayor importancia, diluyéndolos en otros temas de menor alcance o coyunturales».

—¡Usted le sabe!

—Porque soy un empresario revolucionario. Mi deber es «crear una conciencia en todos los cubanos de que, en los temas esenciales legalmente refrendados en la Constitución, no puede haber un paso atrás, y que cualquier decisión concreta es buena en la medida en que no erosione esos principios».

—Vuelvo al principio: ¿cree correcto pagar cuatrocientos pesos, más de tres días de trabajo, por un kilogramo de esa cosa que se mueve hasta dando pasos para atrás?

—¡Por supuesto que sí! Ese dinero circula, ayuda a disminuir el déficit fiscal, y a que el presupuesto estatal cuente con el respaldo monetario para comprar el pienso que alimente a esas criaturas, que luego volverán a las tarimas como tronchos o filetes.

—Me llevo los dos kilogramos, no se discute más.

—¿Discutir dice? Qué va. «Urge escuchar a la gente y beber de la sapiencia popular». «En los debates económicos que ocurren en Cuba, principalmente en las redes, participan personas que, de forma abierta o encubierta, quisieran empujarnos en la dirección que quieren nuestros enemigos reales». Y para reñir con ellos…

—Están las clarias.

—Exacto. «Cuando alguien decide encerrarse en su mundo, pequeño y cómodo, dejando que sus límites no rebasen el bienestar familiar o el éxito propio, está produciendo una pequeña grieta en la solidaridad colectiva, está asumiendo el “a mí qué me importa” como respuesta a las aspiraciones de una sociedad de la cual, gústele o no, ha sido parte y ha recibido la cuota gratuita de beneficios». Que el kilogramo de bigotes baje y no surjan esos desequilibrios económicos «implica trabajar duro, innovar, aplicar la economía circular». «Solo así podremos superar contradicciones, vencer obstáculos y que venga realmente la esperanza».

—¿Esperanza mi vecina?

15 enero 2023 8 comentarios 1,8K vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Dall-e

Dall-e como e’

por Jorge Fernández Era 8 enero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Qué manera de ascender el país en los últimos tres años, mi amiga.

—Ay, chica, pero tú no avisas. Y una como que no se da cuenta.

—«Hemos de hacer silencio para admirar lo fuerte que hemos sido, para sacar de entre las pesadumbres, las luces».

—Las pesadumbres sobran. Si algo ha escaseado en el último año son las luces.

—Pero la patria se sostiene «por la justeza de su causa y la grandeza de su gente, forjada en la calidez, hecha a darse, y a persistir cuando la tientan con la comodidad del yugo».

—Yo no sé la del yugo, pero las comodidades son las comodidades. No hay como una opípara comida, un buen vino, la despensa llena, el aire a todo meter…

—«La fortaleza de este pueblo laborioso, noble, apasionado e imaginativo supera el intento de comparación». No tener las cosas que mencionas es parte de «esos tropezones» o «pequeñas piedras en el camino».

—Querrás decir seborucos.

—«Es de la naturaleza humana y, definitivamente, de la naturaleza cubana, echar al morral lo que aprendimos y seguir en pie».

—Echar en la jaba lo que encuentres en el camino.

—«Ser leales a quien nos condujo por esa vía, que hoy puede tener algunas hierbas, aunque solo nosotros debemos desaparecerlas».

—Desaparecerlo todo. En eso son expertos.

—Te veo en modo hipercrítico. Tal parece que no disfrutaste el mensaje del presidente por año nuevo. «Al pueblo le habla, del pueblo proviene, al pueblo se debe», «va marcando su huella como líder heredero».

—Lo vi. ¿A quién se le habrá ocurrido comenzar y terminar ese spot con la bandera ondeando para atrás, con música de «Mi lecho está tendido», como sugiriendo, con la imagen de Canel, «Hiciste tu labor y te marchaste»?

—Es el primer video cubano que se realiza con Dall-e.

—¿Eso qué es?

—Un hito de la ciencia y la innovación en 2022, un programa informático con capacidad de crear imágenes a partir de descripciones textuales. Recurre a una potente base de datos y a la inteligencia artificial.

—Su inteligencia artificial no la cuestiono… la del programa informático digo. Ese spot presenta al país que no existe, que está solo en la imaginación del discursante, dirigido a «una masa incapaz de análisis alguno, borregos creados bajo la ilusión de rebeldes».

—Porque esta herramienta consigue «fusionar conceptos, atributos y estilos para ofrecer al usuario una imagen acorde con su demanda». Es antológico el plano donde la cámara sube desde las botas de vaquero, pasa por el pitusa de vaquero, continúa hacia el saco blanco de no se sabe qué y concluye con un close-up del primer secretario, quien sonríe como si hubiera alcanzado pollo.

—«Dall-e calabaza al pollo», hubiera clamado Formell.

—Exacto. Ese programa «puede dibujar prácticamente cualesquiera cosas que se le pida». Una de las primeras fue el boceto de «un rábano japonés sonándose la nariz».

—Fiel al original.

—No hablo del video cubano. En este último, si te fijas, se incorporan imágenes en forma de gestos del presidente que explican lo que expone, como cuando menciona «después de vencer juntos», o más adelante «hagamos entre todos un país mejor», con las manos en pose de monje tibetano.

—¿Qué me dices de «al empujar la puerta del 2023»? Rememora la puja por montar la guagua que lo llevaba en sus años mozos, «con el empeño de empujar un país», a la Universidad Central.

—Cada vez es más difícil poner en duda que la inteligencia artificial es capaz de poseer «creatividad».

—Y nosotros «resistencia».

—¿Te imaginas el material audiovisual que pudiera filmarse si le dictamos al Dall-e: «Nada como la voluntad de hacer, y cuando alguien quiere hacer algo, lo hace», «La inmovilidad aquí no hizo nido», «El cuerpo nacional aguantó incólume la fuerza con la que 2022 nos mostró su peor cara»…

—Es decir, dio de cuerpo.

—…«Grupos de jóvenes emprendedores para la solidaridad, hambrientos no de comida (aunque coman mal), sino de Revolución», «retoños de una mística que renace, todavía incierta», «con rebeldía fundacional, cósmica»?

—Rematamos el video mencionando que en el panorama científico y agrícola cubano han aparecido siete nuevas variedades de trigo que pueden sembrarse y cosecharse en la Isla: Inifat RM-26, 29, 30, 31, 32, 36 y 37.

—Nada que ver con las frases mencionadas.

—Eso crees tú: Inifat RM son las siglas de «Imposible no insultarse frente a tanta Reiterada Muela».

8 enero 2023 4 comentarios 1,6K vistas
5 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Corojo

Corojo

por Jorge Fernández Era 25 diciembre 2022
escrito por Jorge Fernández Era

—Qué año, mi amiga.

—Tremendo. Podríamos llamarle «Año del Despegue Definitivo».

—De acuerdo. Más de doscientos mil cubanos han despegado definitivamente.

—Me refería a la economía. Se han sentado las bases para el salto que todo el mundo espera.

—Que las bases se sienten, sí, y que esperen.

—Ay, chica, levanta el ánimo. Cualquiera diría que no recibiste ticket para comprar en las tiendas.

—«La» tienda.

—Por algo se empieza. ¿Te imaginas cuando llegue la prosperidad y no sean solo el pollo, el aceite, los perritos, el detergente y los cigarros los productos que podamos adquirir organizadamente, según bodega y consecutivo? ¿Qué fuegos artificiales podrían alumbrar el hecho de que un vecino te toque a la puerta y grite: «¡Corre, llegó jamón serrano y van a repartir hasta el 148!»?

—¿El jamón serrano es el que se obtiene por bajar de la Sierra?

—No precisamente, pero sabroso debe ser, a juzgar que en el último año ha aumentado más del doble su precio en MLC.

—Gracias a la «inflación importada» de la teoría económica de Gil, han duplicado y hasta triplicado de precio toda una amalgama de productos de amalgama alta.

—No son esas tiendas las causantes de nuestros males.

—Son el mal mismo.

—Ha dicho el presidente: «El pueblo choca, y a veces choca cotidianamente, con la burocracia, la desidia, la corrupción de ciertas capas intermedias, que pescan en el río revuelto de las dificultades, poniendo obstáculos donde van las soluciones».

—Menos mal que el choque «cotidiano» es solo «a veces» con las «capas intermedias»… cuanto te toca por el consecutivo.

—Es loable la insistencia de Canel en el alimento con escamas. «Pescar en río revuelto» pudiera significar el regreso a nuestra dieta de la claria, la tilapia y la tenca.

—Ten calma. Hacen daño los discursos del primer secretario, la «señal de honestidad, limpieza, decencia y honor que ofrece». Ahora le dio por mencionar la carne y el pescado, pero hace más de dos años habló de limones y fue ácido el sabor que dejó. «Fuerte daño se hace a la credibilidad de las entidades cuando, por salir del paso ante determinada coyuntura, algunos cuadros y funcionarios hacen promesas, asumen compromisos o ponen plazos de ejecución que ellos mismos se encargan de incumplir en una actitud de evidente falta de rigor».

—¡¿Falta de rigor del compañero dignatario?!

—Solo cito al periódico Granma.

—No pierdes la oportunidad para lanzarle a Canel «misiles semánticos».

—Me inspiro en su ejemplo. Él mismo alega que en su querida universidad de Villa Clara lo criticaba todo y se le ocurrían «las soluciones más increíbles». Quizás desde esa época maduró la idea de resolver la gastronomía popular a base de guarapo y limonada.

—Que ese detallito no se haya logrado no empaña el que el 2022 pueda ser considerado un año de grandes hitos, de apuestas por el desarrollo y por el uso de la ciencia.

—Y de la innovación. Cubadebate ha obtenido por tercer año consecutivo uno de los Premios de Innovación de la Prensa. Nunca mejor merecido. ¿Puede haber más innovación que llamarse así cuando no hay «debate» alguno en ninguna de sus plataformas?

—Tiempo al tiempo. Ya está disponible una versión beta de la aplicación de Cubadebate, que servirá…

—…para «betar» cualquier opinión que difiera de su línea editorial.

—Hablando de línea: otro hito es la introducción del Sistema Informático para la Gestión de los Recursos Humanos (Sigerh), que «pretende sentar las bases para la jubilación en línea y el expediente laboral digital en Cuba, toda una novedad en nuestro país».

—¿Retiro en criptomonedas? ¿Los pensionados cobrarán en bitcoin y podrán comprar con Moneda Libremente Crípticas antes de que les llegue su respectiva «novedad»?

—¿Por qué no? Vencer está en nuestro ADN. Para ello hay que, como dice el presidente, «empatizar con la realidad del pueblo y contribuir con la transformación social». Dejó convencidos a los estudiantes de la FEU de que «todo tiempo futuro tiene que ser mejor».

—Me conformo con que el próximo año, tal y como ha prometido, lo sea, «que la gente tenga una perspectiva de esperanza». Y que esos mismos jóvenes le hagan caso al mandatario y «sean rebeldes, atrevidos, rompan esquemas».

—Es el Titán del siglo XXI. Maceo, desde el XIX, debe haberle anunciado: «¡En el 23 se rompe el corojo!».

—Pues que lo logre. O Cuba se va definitivamente al… corojo.

25 diciembre 2022 6 comentarios 2,2K vistas
15 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
amonestación

Amonestación

por Jorge Fernández Era 18 diciembre 2022
escrito por Jorge Fernández Era

―¿Ese es el «Taller sobre herramientas para la comunicación política»?

―El mismo.

―Dígame una cosa: ¿tienen materia prima y personal para reparar el país?

―Estamos enfocados, como dicen Silvio y Pablo, en «virar esta tierra de una vez».

―Lo cantaron hace medio siglo. Ya el proceso se encamina a los 65 años, edad propicia, según las leyes, para la jubilación.

―Se entona ahora «Venga la esperanza». ¿Ha seguido las sesiones de la novena legislatura? Si algo no ha faltado son los «debates severos». Se denunciaron «ineficiencias y obstáculos generados por nuestra propia impericia y errores», se demandó un «plan integral» para «sacudir la inercia, quitar más trabas y superar la autocomplacencia».

―¿Hay autocomplacencia más autocomplaciente que insistir en que «el país avanza»?

―El Partido puede afirmar eso porque «está en el centro de los problemas»,

―¿Y no será el problema mismo?

―«Hay potencialidades y posibilidades para hacerlo; lo que hay que hacerlo de una manera inteligente, comprometida, ágil, buscando eficacia, efectividad y eficiencia en todo lo que se haga». «Cualquiera de las medidas que queramos tomar lleva un mínimo de recursos financieros».

―Así que necesitamos plata. Esas innovaciones del presidente…

―«No somos robots programados para no fallar».

―Uno espera que el software de «la nueva geografía del poder que ha creado la Revolución Cubana» sea un poco más eficaz que el de Palmiche. Que «nuestro paradigma se basa en relaciones sociales significativas, en el concepto de vida útil y felicidad por aportar», o que «la buena noticia es que solo por el camino más difícil se llega a los resultados duraderos» no dice nada.

―Recuerde que «Cuba es ya una unidad de medida».

―Mide muchas Cubas la única que se impone y no todas las que debían ser.

―No la coja con el primer secretario, no fue el único que intervino. Sobre la Ley de Ganadería ha dicho el vicepresidente Mesa: «El nuevo instrumento legal ayudará a poner orden en el campo, a recuperar los servicios técnicos y el control de la masa».

―Control de la masa… Me suena.

―El ministro de Transporte informa que el ferry adquirido por el país para los viajes entre Batabanó y la Isla no entró en funcionamiento por la no conclusión del dragado en el Surgidero.

―No me extrañaría que en el próximo período de sesiones se quejen del dinero erogado en una nave espacial. En Marte se descubren más cosas que las que aparecen en nuestras tiendas.

―Mientras en ese planeta rojo se ha localizado una zona con movimientos sísmicos activos, en Cuba el ministro de Economía se lamenta de que no se ha logrado «el estremecimiento de la empresa estatal».

―Total, a él no se le mueve la tierra bajo los pies.

―Está convencido de que tendremos un mejor año.

―A juzgar por el que termina, el 2023 puede ser solamente pésimo. Las estadísticas se mueven de una manera rara, como los terremotos en Marte.

―En eso tiene razón. El ministro de Agricultura informa que «se incumple la mayoría de los renglones productivos», para dos párrafos más abajo aseverar que «en cuanto a las producciones agrícolas, en 2022 se ha comenzado a registrar una recuperación de estas, en lo que ha jugado un papel decisivo el cultivo de viandas rústicas o tropicales».

―Alimentación rústica. Y hay que oír que la situación es tan compleja y difícil «que acecha en alguna medida la queja, el descontento». ¡¿En alguna medida?!  

―El presidente ha sido autocrítico y valiente. Expresó que contamos con ley de soberanía alimentaria, ley de ganadería y ley de la pesca y a los cubanos eso no se les traduce en más comida, más carne y más pescado.

―Cuestión de osadías: la aparición del nuevo Código Penal sí trae aparejada la criminalización de los que protestan por la escasez de comida, carne y pescado.

―Esa ley tendrá que irle duro a la descomposición moral. Marrero Cruz ha dicho que «para ganar el combate contra la corrupción, es vital romper el triángulo conformado por la necesidad, la posibilidad y la codicia».

―El Código Penal y la Ley de la Contraloría se enfrentan a «la corrupción de ciertas capas intermedias que pescan en el río revuelto de las dificultades» y no a quienes no necesitan la codicia porque tienen todas las posibilidades.

―No los lleve hasta la tabla. «Ningún presidente tiene su vergüenza, muy pocos reconocen las insatisfacciones como personales». Díaz-Canel se confiesa el principal responsable de las situaciones que vivimos. Llegó incluso a expresar que siente «una enorme insatisfacción por no haber sido capaz de lograr, desde la conducción del país, los resultados que necesita el pueblo cubano para alcanzar la anhelada y esperada prosperidad».   

―Yo le daría otro chance. Ya bastante tiene con buscarse que en su núcleo del Partido se le haga una amonestación pública.

18 diciembre 2022 17 comentarios 2,1K vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cosas

Cosas que mejorar

por Jorge Fernández Era 11 diciembre 2022
escrito por Jorge Fernández Era

―He comprado una flauta de pan. Doscientos pesos. En Hamelín no se hubiera oído más alto mi toque que cuando anuncié a mis chamas que tendrían desayuno.

―Con precio semejante, el alimento básico se convierte en «pan nuestro de cada mes».

―El conflicto ucraniano hace mella, no obstante la irreductible amistad con los hermanos rusos.

―Para su consumo, la única variante es comprarlo en la calle. «El cubano sabe lo que es comprar por fuera», ha afirmado Randy en la Mesa Redonda.

―Comprarlo afuera: ahí está la clave de la visita del presidente a Argelia. La cuota en el Sahara debe andar un tin más alta. En su juventud, Canel debe haber oído el estribillo de Valladares: «África lucha codo con codo para que el pan se reparta entre todos».

―Puerilidades de una época en que se soñaba en grande.

―Todavía se sueña. Mira las recetas del programa Chefarándula.

―Michel Torres Corona le ha ido con todo a ese espacio televisivo en un artículo de Cubadebate. «Frivolidad» habla de la ingenuidad de «competir con la oferta seudoartística que nos llega desde más allá del Malecón».

―Con lo crítico y mordaz que es ese tipo con la realidad cubana, intuyo que «más allá del Malecón» se refiera a Ana Hurtado. Esa chiquilla ha escrito, también para el «medio de información alternativa», un bodrio donde, entre otras trivialidades, ha dicho de La Pasionaria: «Dolores es Fidel. Fidel es Ernesto. Ernesto es Miguel Hernández. Miguel Hernández es Vilma. Vilma es Federico». Vaya, que en ese afán de congraciarse con los cubanos hubiera podido rematar: «Federico es Miguel Barnet».

―Lo leí. No pude seguir más allá del «Hubieron personas». Ella necesita urgente un posgrado en México con Fernando Buen Abad, a ver si este le explica el «marasmo semántico de los intereses individuales por encima de los problemas comunes», «la connivencia con la estulticia mediática burguesa», «la esclavitud semántica».

―Qué va. A la Hurtado le gusta más La Habana. Ahora mismo se hubiera sentido plena en el Pleno, en aras de «normalizar el aguante».

―Esa reunión del Comité Central promete analizar medidas para «enfrentar la situación del país en los ámbitos económico-social y político-ideológico» y consolidar el «socialismo criollo, que tiene esa mezcla fabulosa que viene dada por el ADN cubano», con núcleos partidistas cuyos ácidos nucleicos han derivado hacia una desconexión cada vez mayor con la macromolécula.

―Todavía están a tiempo de demostrar que somos un «pequeño Estado en desarrollo».

―El subdesarrollo no puede ser condición inerte.

―De hecho, se profundiza.

―Con las medidas trazadas por el Pleno retomaremos el punto ascendente de la espiral.

―Que lo digan si no los delegados internacionales al foro que organizó la FAO en Panamá sobre programas de seguridad alimentaria. Pudieron constatar lo que hace la mayor de las Antillas por la «innovación y tecnología en las políticas públicas, principalmente en la nutrición animal y humana».

―Me interesa más lo que saldrá del Pleno en estos días. La «nutrición animal» en el restaurante del Palacio de las Convenciones puede incentivar grandes aportes.

―Allí se ha convocado «a estar cada vez más cerca de lo que necesita el pueblo», es decir, de la comida. Ellos sí no se pierden los viernes el programa Chefarándula.

―Morales Ojeda subrayó que «tenemos las reservas suficientes para sortear los difíciles desafíos que nos acechan y obtener nuevos logros para el desarrollo del país».

―¿De qué reservas habla? Ya los almacenes no dan ni para abastecer las tiendas en moneda libremente convertible.

―Según él, la «agravada situación de carencias materiales», la «afectación directa en la calidad de vida del pueblo» son, entre otros factores, «desviaciones en la Tarea Ordenamiento».

―Desviaciones que no fueron capaces de prever ni de frenar las 36 reuniones con 158 temas y 221 acuerdos (167 cumplidos y 54 en proceso) que tomó el Buró Político desde mayo de 2021 hasta la fecha.

―Números que no aceptan quienes «pretenden arrebatar la tranquilidad ciudadana y hacer ver una situación de caos que sirva de caldo de cultivo para un golpe blando».

―Tendrán que convertir esos dígitos en algo tangible si no quieren que la cena de fin de año de los cubanos sea solo un caldo de cultivos varios.

―Está difícil. Torres Corona ha afirmado en Con Filo que «Cuba tiene cosas que mejorar».

―Manera blanda de decir que el país está jodido.

―Matices de la frivolidad.

11 diciembre 2022 7 comentarios 2,4K vistas
12 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cien

Cien

por Jorge Fernández Era 4 diciembre 2022
escrito por Jorge Fernández Era

―¡Qué resultado! ¡Qué victoria!

―El Mundial te tiene entusiasmada.

―Hablo de la gira del presidente.

―No clasifica, aunque esté en el grupo de Argelia, Turquía, Rusia y China.

―¿Tú crees? Heredó del director técnico una condición imprescindible: la defensa. Solo falta que mejore… la producción.

―¡Pero si hasta para los discursos se auxilia de la pantalla!

―Está bien, no pone un gol, no lo busca, pero las asistencias aumentan. Mira la que logró de su contraparte: cien millones de dólares que «utilizaremos, por supuesto, en prioridades de nuestro pueblo».

―¿Y quién te garantiza que antes de partir de Beijing no le haya dicho a Xi que sí, que se quedara con ellos y los descontara de lo que se le debe?

―Los cien millones vienen, y de que vienen, vienen. «La firma de doce convenios y la concesión de donaciones evidenciaron el interés mutuo por fortalecer la cooperación en Cuba de la iniciativa china de la Franja y la Ruta de la Seda».

―¿Y eso te seda? Lo único que falta es que alguien retome la idea planteada en el Fórum Iberoamericano de Turismo de 1993 de importar no menos de diez parejas nativas del gigante asiático con miras a salvar al Barrio Chino de La Habana.

―Xi Jinping tenía congeladas varias inversiones, incluido el dique que llegó a Cuba en 2019 y lo único que ha logrado es el barqueo del personal de aquí para allá y de allá para acá.

―Dizque flotante.

―¿Qué me dices de las Yutong? En un obsoleto informe del Mitrans se señala que solo queda en la ciudad el treinta por ciento de los ómnibus que circulaban en la urbe hace una década. Plantea que el bloqueo norteamericano es el causante de que muy pronto se retomen las calesas.

―El primer ministro señala que «ahí está un pueblo esperando por nosotros». En las paradas.

―Comoquiera es un relanzamiento de las relaciones de nuestro país con los otrora «mandarines». Gil Fernández se ha referido, entre otras inversiones, al «programa de reconversión o modernización de la prensa, que también es un crédito importante de China que no se había concluido».

―A ver si lo emplean en mejorar los memes de Con Filo.

―Yo invertiría los cien millones en una campaña de Michel por mejorar la imagen del primer secretario. Me parte el alma que llega el último mes y no se cumple su promesa de «alejarnos lo más posible del apagón» y «antes de diciembre recuperar entre 700 y 900 megawatts». Cuando lanzó esa quimera exclamé: «¡¿Watt?!».

―Ya no hay respeto. Él y Marrero visitaron Tallapiedra, que, según un tuit del presidente, entregaría cuarenta y cinco megawatts. El primer ministro indagó cuántos días hacían falta para que llegara a generar sesenta. Parece que demasiados, pues de eso hace ya medio año, y la termoeléctrica, con medio siglo de existencia, no existe, nunca resucitó, su parálisis es perpetua.

―Un monumento a la continuidad.

―¿Sabes algo del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030?

―El ministro de Economía y Planificación recordó que «constituye un instrumento valioso para el desarrollo de la economía, en tanto es, además, una herramienta de gestión con mayor rigor científico e integralidad, que potencia la transversalidad, la complementariedad de análisis y criterios y la toma de decisiones más consensuadas sobre los principales desequilibrios y problemáticas que limitan el crecimiento y desarrollo». El tipo sabe.

―Va haciendo falta una inteligencia artificial como la creada por el Instituto Alan Turing, el centro de investigación operado por las universidades más prestigiosas del Reino Unido. Ha predicho qué país tiene más probabilidades de ganar la Copa del Mundo. Y lo ha hecho «tras cien mil simulaciones».

―Simuladores los nuestros. Mira la plataforma web Ticket, «eliminará las colas presenciales para la compra de Moneda Libremente Convertible (MLC) en Cadeca».

―A finales de 2021, Miguel sentenció que entre las prioridades para el 2022 estaba la de «construir el país de abajo hacia arriba».

―Lo cumplió: hemos llegado tan abajo que ni siquiera podremos adelantar los cimientos. Ahora se aparece con que «el 2023 tiene que ser un mejor año».

―Pide tregua. Ya no habla de comienzos del mes. Alega que «se han buscado financiamientos…

―De ahí el aguinaldo de los cien millones.

―…que permitan lograr reparaciones y mantenimientos y concluir el mes de diciembre en una mejor situación». Insiste en «lograr la estabilidad del sistema».

―¿El social?

―El electroenergético. Ha dicho de sus trabajadores que no se rinden, que están «al pie del cañón».

―Disparando el breaker.

4 diciembre 2022 7 comentarios 1,7K vistas
7 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto