La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

republica

Cuba se viste de amarillo

por Consejo Editorial 11 septiembre 2013
escrito por Consejo Editorial

cinco-heroes-cinta-amarillaPor: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Justo cuando creía que la apatía política nos había consumido a los cubanos y la posmodernidad nos tenía ocupados en intrascendencias, apareció René González en la televisión cubana y lo cambió todo. En Cuba se vive por estos días un terremoto de color amarillo, se respira un ambiente de activismo que los jóvenes no recordábamos y los mayores ven con nostalgia, por espontáneo, por revolucionario y emergente.

Resulta que la esperanza ya no es verde, se convirtió en amarillo el día que René salió en la televisión a la hora de la telenovela y ¡oh sorpresa!, los cubanos lejos de molestarse se sintieron conmovidos por su petición. Cualquiera que conozca nuestro país sabe que la telenovela es sagrada, pues resulta (para los que lo olvidaban) que existen cosas más importantes aún.

En la calle se observan cintas amarillas por doquier, la gente las utiliza en la ropa, en las fachadas de las casas y en los centros laborales. El nivel de movilización es inédito para los cubanos del siglo XXI, por eso me dolió escuchar de aquella empresa que “orientó” ponerle cintas a sus autos, porque el apoyo no se logra por decreto sino mediante la conciencia y le toca a los ciudadanos de manera individual sumarse. Aunque esto no significa nada, si alguien duda del apoyo masivo a la causa de los Cinco, que note las cintas amarillas en las paladares, en las bicicletas de los niños, en los balcones de la Habana Vieja.

Continuar leyendo

11 septiembre 2013 131 comentarios 443 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

LJC: “Necesitamos una prensa dirigida por los propios periodistas”

por Consejo Editorial 4 junio 2013
escrito por Consejo Editorial

Por: Guillermo Nova (La República)
Harold Cárdenas y Roberto Peralo son dos profesores de la Universidad de Matanzas, que un buen día decidieron escribir un blog, hasta aquí todo normal si no fuese porque viven en Cuba. Sin una línea de ADSL otorgada por el gobierno como tienen algunos blogueros cubanos y sin acceso libre al cibercafé de la embajada norteamericana en La Habana como tienen los “periodistas independientes”, en apenas tres años han conseguido ser uno de los blogs más leídos en Cuba, aunque ellos se sienten ajenos al éxito y lo consideran un blog más. Para algunos sectores anticastristas de Miami son muy conservadores, mientras que para otros sectores de la burocracia cubana son hipercríticos, en una blogosfera tan polarizada ellos reconocen que su objetivo no es ser aceptados por algún sector sino que las vivencia de la gente se vean reflejadas, porque ellos escriben desde Cuba, para lectores cubanos.

La primera pregunta casi obligada es ¿por qué escribir?
Roberto Peralo: La respuesta es porque no hacerlo, nosotros lo vemos como participación ciudadana una forma de contribuir al debate social, en Cuba el debate interesante se está realizando en las redes sociales, pero por desgracia está muy politizado y polarizado, o todo es crítico o todo es perfecto y faltaba la visión del ciudadano común.
El periodista ocupa el papel crítico de la ciudadanía y ¿los blogueros a veces toman el papel de los periodistas?
Harold Cárdenas: Inevitablemente a los blogueros no ha tocado ocupar los vacíos que ha dejado la prensa e incluso en parte llenar los vacíos que ha dejado la sociedad civil cubana, el termino sociedad civil fue asaltado por la contrarrevolución cubana y la reacción del aparato estatal fue renunciar a la sociedad civil, un error gravísimo que todavía lo estamos pagando, por eso mucho de ese debate que debería darse en la sociedad civil y en los medios les ha tocado darlo a los blogueros.

¿Cómo se puede salir de la polarización que vive la blogosfera cubana?
Roberto Peralo: Una de las cosas que más han criticado de nuestro blog es que dejamos abierto el debate, cada cual tiene su opinión y siempre que sea con respeto y no malintencionada nosotros la publicamos, porque más que ver quien tiene la verdad absoluta hay que dar argumentos, la verdad se construye entre todos.
Harold Cárdenas: El objetivo no es escribir para buscar la aceptación de una parte o de otra, el objetivo es escribir buscando los intereses de las personas, que es lo que quieren ver las personas reflejadas. La blogosfera no es un espacio de cambio activo es un espacio meramente propositivo, propone temas de discusión que luego pueden convertirse en cambios reales.
Los blogueros no siempre son periodistas, algo parecido a los profesionales de la prensa cubana
Harold Cárdenas: En Cuba necesitamos una prensa dirigida por los propios periodistas, los criterios de confiabilidad que muchas veces son los que permean no deben ser los más importantes, preferentemente debe ser que esté la persona que más sabe sobre el tema.

En el próximo congreso de la Unión de Periodistas de Cuba ¿cuáles son los temas que se deberían debatir?
Harold Cárdenas: El primer problema que tiene la prensa cubana es que la conforman personas que van más allá que los periodistas, decisiones de funcionarios influyen sobre la prensa, por eso las debilidades que tiene la prensa cubana no se le pueden achacar al periodismo cubano, porque hay muchos factores externos. El congreso puede ser un primer paso para avanzar en las necesidades urgentes que necesita el periodismo cubano, pero la solución está en un cambio de funcionamiento, lo cual es muy difícil y la prueba está en que Raúl Castro lleva años diciendo que es necesario un cambio y este no se produce.
Roberto Peralo: Durante muchos años la prensa cubana no ha jugado su papel en la sociedad y ahora se le está pidiendo que juegue el papel real porque realmente ¿qué poder tiene un periodista en una localidad?, ninguno, se le cierran las puertas y no pasa nada, es necesario crear una Ley de Medios que respalde el trabajo de ese periodista.

El encuentro que tuvisteis con el vicepresidente Miguel Diaz-Canel ¿fue un respaldo a vuestro blog?
Harold Cárdenas: Es un reconocimiento al trabajo de la blogosfera cubana de manera general, nuestro encuentro con él fue algo fortuito, una casualidad por la polémica que significó nuestro caso en aquel momento. Muchos otros blogs sufren las mismas guerras, los mismos reveses y victorias que nosotros. Pero que Diaz-Canel sacase la cara públicamente por un blog representa un cambio de liderazgo, dentro de la continuidad del liderazgo de Fidel y Raúl, pero Diaz-Canel va a las reuniones con un tablet, eso representa una ruptura con las formas tradicionales de hacer política, el contenido es el mismo pero la forma es distinta y creo que era necesario que las formas cambiaran, porque los tiempos han cambiado mucho.

¿Donde os veis dentro de cinco años?
Harold Cárdenas: La Joven Cuba durará el tiempo que sea necesario, el día que no, pues nos quitará un peso de encima, podremos dedicarnos a nuestros proyectos personales de vida y los días serán un poco menos tensos. Pero más allá del blog seguiremos en el debate político.
Roberto Peralo: Esto fue algo fortuito, nosotros nunca lo hicimos por una ambición personal o pensando en recibir algo a cambio, lo hicimos porque quisimos, nos organizamos el presente y el pequeño granito de arena que puede aportar a la blogosfera cubano.

http://www.larepublica.es/2013/06/la-joven-cuba-necesitamos-una-prensa-cubana-dirigida-por-los-propios-periodistas/

4 junio 2013 60 comentarios 319 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los embajadores de las mentiras.

por Consejo Editorial 26 febrero 2013
escrito por Consejo Editorial
Lázaro Fariñas

Powered by Web Agency

 

Bueno, no hay que vivir en Cuba para desearle lo mejor a ese país y sus habitantes, menos aún, si allí naciste y te criaste, si allí fuiste a tu primer día de escuela, jugaste juegos inventados por la imaginación con tus primeros amigos, si en ese lugar del planeta comenzaste a querer a tus padres, todavía más, si en aquel país diste el primer beso a alguien que pensabas que ibas a amar para siempre. No hay que vivir en Cuba para quererla, para disfrutar recuerdos de ella, para sentir sus calores de verano y las brisas frescas de las noches. Definitivamente, no hay que vivir allí para querer a ese pueblo, para celebrar sus triunfos, para sufrir sus necesidades, para compartir sus alegrías y sus tristezas. No hay que estar en aquella amada tierra para sentir orgullo de haber nacido allí.

No hay que compartir la ideología de su gobierno revolucionario, no hay que estar de acuerdo con las políticas económicas que la Revolución implantó. Solamente hay que sentir como cubano y reconocer que las injusticias que allí imperaban hasta 1959 no fueron inventadas por los líderes de esa Revolución, que fueron realidades imperantes en aquella época de la historia de Cuba. Los guajiros, llevando a sus familiares enfermos desde sus bohíos hasta los poblados en sábanas agarradas a cujes, no son una invención de los que llegaron al poder en 1959. Fue una realidad que existió en nuestra Cuba en aquella época. El por ciento tan inmenso de personas que no sabían leer o escribir no es una consigna repetida por los comunistas cubanos, era un hecho real en la Cuba pre revolucionaria. Los grandes latifundios extendidos por todo el territorio nacional no eran cuentos de caminos. El desempleo o medio empleo entre zafra y zafra azucarera no era solo un tema para discursos de izquierda, era una verdad innegable. No hay que denigrar a la república que nació en 1902 y que duró hasta 1959 para afirmar lo anterior. Solamente hay que reconocer una realidad que existió. Dos estudios que se hicieron en la década de los cincuenta son testigos reales de la verdadera situación por la cual atravesaba el pueblo cubano en aquella época.

Esa Cuba casi perfecta, que idílicamente han pintado los ultraderechistas anticubanos de Miami, solo ha existido en la mente calenturienta y malvada de los que en esta ciudad han vivido del cuento del anticomunismo, en la mente de los que han hecho del tema de Cuba una forma de vida. Algunos de ellos llegaron aquí hace muchos años, otros llegaron hace muy poco tiempo, pero todos ellos coinciden en su odio visceral en contra del país que los vio nacer. En esta ciudad se afirma, una y otra vez, que en Cuba no hacía falta ninguna revolución. Si eso fuese cierto, habría que preguntarse el por qué el pueblo cubano aplaudió hasta el delirio el triunfo revolucionario de 1959 y además, el por qué después que Fidel Castro se proclamara marxista leninista una inmensa mayoría del pueblo de Cuba lo siguió apoyando.

Realmente, es lamentable que algunos cubanos hayan creado una anti Cuba fuera de la isla, pero más lamentable es que algunos cubanos hayan creado lo mismo dentro de la isla. ¿Por qué han vendido su alma al diablo? La única respuesta es por el dinero que le pagan por atacar a su país, país que los ha educado, que les ha cuidado su salud y que les ha dado toda una serie de gratuidades que no hubiesen podido ni soñar en ningún lugar del mundo.

Ahora que el gobierno cubano hizo una reforma migratoria en la que eliminó una serie de requisitos que se requerían para poder viajar al exterior, los primeros que la han aprovechado son esos mismos que hablan mal de su país dentro de sus fronteras y que ahora salen al exterior a hacer lo mismo en tribunas preparadas por los eternos enemigos de Cuba. ¿De dónde sacan el dinero estos personajes para salir a viajar por todo el mundo? Ninguno de ellos tiene trabajo formal, todos viven del dinero que les pagan desde el exterior para realizar su labor de desprestigiar la realidad cubana. Pues es muy sencillo. Los mismos que les pagan para que se den su buena vida dentro de Cuba, ahora les pagan los gastos para que se den la misma buena vida fuera de la isla. Son embajadores viajantes de la anti Cuba, que llevan el mensaje, alrededor del mundo, de que en la Cuba actual impera una dictadura comunista que les niega la libertad. ¿Les niega la libertad? ¿Cómo viven sin trabajar y ahora viajan como afortunados turistas? La realidad acaba con sus mentiras. Su discurso es el mismo que inventaron en Miami hace muchos años atrás sus paganos y los paganos de los paganos.

*Lázaro Fariñas periodista cubano residente en EE.UU.

26 febrero 2013 70 comentarios 316 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El fraude: ese mal nuestro

por Consejo Editorial 24 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

Los corruptos del mañana pueden formarse en las aulas hoy ¿cómo cambiar esto?

Por: Jorge Morales

Ya en ese lejano año 2000, el Ministro de Educación Superior en ese entonces luchaba a brazo partido contra el fraude. Recuerdo que los directivos juveniles de la universidad en ese entonces eran los que recibían al ministro y arengaban más acerca del mal, me dolió ser testigo de dos de ellos cometiendo fraudes en su grupo, desde entonces me preocupó esa fachada que proyectaban y aún siento malestar al verlos.

En distintos momentos se ha empleado y se confía en algunos personajillos “probados políticamente” por encima de los técnicamente capacitados, aun cuando muchos de los “probados” solo se han puesto la máscara que han necesitado para seguir escalando y en el momento oportuno, cometer fraudes que van desde el tráfico de influencias hasta delitos económicos. Recientemente Raúl mencionó que para dirigir no se debía pertenecer al Partido sino tener capacidad, ojalá, para eliminar a muchos que fraudulentamente se visten de socialistas y son más capitalistas en actitud que George Soros.

Tengo una compañera que es dirigente política en mi trabajo, es impresionante la habilidad que tiene para no informarse; ni noticiero, ni prensa, ni mesa redonda, ni nada… ella no sabe de nada ni le interesa. Sale en horario laboral  con el mayor orgullo del mundo a las reuniones (esto se hace con el daño en salario a la empresa) y no sabe nada de política, pero aun así ocupa un cargo de dirección en algo tan importante como el Partido, espero que

Continuar leyendo

24 mayo 2012 244 comentarios 351 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...