La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

poeta

Eduard Encina
Cultura

El poeta Eduard Encina, «un guajiro de oro»

por Amir Valle 29 enero 2022
escrito por Amir Valle

Aunque mi buen amigo, ese inmenso poeta que es Roberto Manzano, diga que el poemario definitorio de la voz de Eduard Encina es Manigua (y sí lo he leído y es realmente fabuloso y único), terminé de convencerme de la originalidad poética, de la singular voz de este escritor cuando, en uno de los escasos intercambios que tuvimos en internet, me envió un libro que, hasta donde sé, se publicaría un año después: Lupus.

Era una poesía que se separaba de todas esas poéticas nacionales tan calcadas una de otras que hace imposible reconocer el estilo de un creador u otro (tara de la poesía cubana desde hace muchos años, que ha convertido al género en pasto de la palabrería artificiosa, la imagen indescifrable y la impostación, como resultado de la absurda imposición de ciertas tendencias y modismos que era lo que se premiaba, se publicaba y se promocionaba a nivel nacional).

En aquel libro, como ya había encontrado en otras partes de la poesía de Encina, volví a disfrutar de lo genuino poético ―ese tesoro de autenticidad ancestral que hemos conocido cara a cara en nuestros campos quienes hemos sido catalogados como «guajiros» por esa reductora posición habanocentrista con la que se concibe el análisis literario en Cuba.

La voz de Encina sonaba irreverente desde lo natural, desde el apego a sus raíces de un modo rabioso y tierno a la vez, popular en esencia y culto en sensibilidad. Un filósofo de la vida cotidiana que convertía en poesía incluso lo más tosco, lo más burdo, lo más grotesco de esa cotidianidad. Creo, y espero que no se ofenda nadie, que ha sido el más genuino y rotundo poeta de Baire. Y su obra, no lo duden, trascenderá a ese tiempo cortísimo que anduvo por aquellas tierras que tanto amó y defendió.

Pero de Encina, como muchas otras personas, recuerdo su aplastante humanismo, su campechana risa, su humildad. Aunque no tuvimos la oportunidad de estrechar más nuestra amistad, fuimos amigos desde el primer día en que nos encontramos en alguna de aquellas sesiones inolvidables del Centro Onelio, en La Habana.

Recuerdo que Ángel Santiesteban y yo conversábamos en una esquina y lo vimos acercarse: «tronco ‘e guajiro», soltó Ángel por lo bajo, como suele ser él siempre, bromista y afable, y luego agregó: «pero es un buenazo», desconociendo algo que yo sabía muy bien por mis orígenes palestinos: «guajiro y buenazo» suelen ser casi una misma palabra en lo que el inolvidable Guillermo Vidal, otro hermano que extraño mucho, llamaba, parafraseando a Martí, «nuestras tierras de Oriente».

Encina nos admiraba, y nos lo dijo, a la cara. Sentimos que creía que ya nosotros habíamos alcanzado la cima de ese Olimpo literario al que él deseaba llegar. Y ese respeto ceremonioso que todavía no merecíamos, ni por obra ni por trayectoria en las letras cubanas (teníamos algunos premios nacionales sí, y un par de libros que la crítica elogiaba, pero aún ni Ángel ni yo estábamos satisfechos de nada de lo logrado), fue tal vez el puente que cimentó nuestra amistad. Cuando sientes que te respetan y admiran, aprendes a respetar y a admirar a quien te respeta y admira: es un círculo enriquecedor de buenas vibras y humanismo.

No recuerdo cuántas veces coincidimos; solamente sé que fueron muchas. Y siempre lo sentí cercano, sincero, tierno incluso dentro de su aparente tosquedad. Y, curiosamente, siempre estaba presente SIN ESTAR cuando me reunía con mis grandes amigos: Rafael Vilches Proenza, uno de esos hermanos que la vida me ha dado en nuestra generación, siempre lo mencionaba, lo elogiaba, lo adoraba como un ídolo personal y casi íntimo; Guillermo Vidal lo conoció y se impactó: «ese guajiro es de oro. Baire se le va a quedar chiquito», me dijo.

El chino Heras e Ivonne se referían a él casi como un hijo. Y recuerdo que en conversaciones, o cartas, o emails, o chats en internet y en WhatsApp, a lo largo de estos años de destierro, lo han mencionado con especial aprecio y admiración Yunier Riquenes, Delis Gamboa, Alejandro Ponce, Arnoldo Fernández, Luis Felipe Rojas Rosabal, Argenis Osorio, y otros que seguramente olvido.

Me alegra hoy, cuando ya no está, saber que ―igual que en Las Tunas se venera a Guillermo Vidal por su indudable calidad literaria y por el legado que dejó a los tuneros―, en Baire Eduard Encina recibe esa justa veneración que se da a los hombres buenos. Los hombres buenos como Eduard Encina no deben ser olvidados en un mundo donde la condición de hombre bueno es cada vez más una rara avis.

Eduard Encina (2)

Hace unos días, a raíz del agradecimiento que un joven escritor me envió desde el Oriente de Cuba por la visibilidad que le estamos dando a la literatura de «nuestras tierras de Oriente» en la editorial Ilíada Ediciones, que fundé y dirijo en Berlín, Alemania, salió a cuento un detalle que muchos olvidan, por el reconocimiento internacional que he alcanzado: me siento orgulloso de mis orígenes guajiros.

Nací en Guantánamo, me crié en un pueblito holguinero llamado Maceo, tuve mi adolescencia e inicio de mi carrera literaria en Santiago (con los mimos y retortijones de oreja que me dieron mi asesora literaria Maritza Ramírez y escritores como José Soler Puig, Jorge Luis Hernández, Aida Bahr, Luis Carlos Suárez, Daysi Cué y Lino Verdecia, orientales de pura cepa todos ellos).

Hice el período de la escuela al campo en Cautillo (cerca de Jiguaní), estuve becado en la ESBEC Bungo 6 (y cada semana hacía el recorrido hasta allí desde Santiago, un recorrido que atravesaba Baire, por cierto) y algunos amores de aquellos años vivían en sitios tan orientales como San Luis, Campechuela, La Maya, Palma Soriano…

Soy, como se ve, un guajiro que, por azares de la vida (o sería mejor decir, por las responsabilidades revolucionarias de mis padres) se educó en la ciudad y terminó en La Habana, ciudad que aprendí a amar por su complejidad y belleza.

Agregaría aquí que, en broma, para fastidiar por igual a habaneros rabiosos y a orientales recalcitrantes, solía decir en las entrevistas: «yo, como buen oriental que se respete, vivo en La Habana». Pero quienes me conocen saben que jamás olvidé algo que me gustaría recordarles a quienes leen estas palabras que escribo por Eduard Encina: todavía, debido al habanocentrismo que he citado aquí, la literatura cubana tiene una lección pendiente con la enorme calidad, variedad y amplitud de propuestas de la literatura que se escribe en eso que los habaneros llaman el campo.

Aunque a algunos les duela, buena parte de la mejor literatura cubana de los dos últimos siglos, y especialmente de las últimas décadas, la han escrito «palestinos emigrados a La Habana», como demuestran Reinaldo Arenas y Gastón Baquero, por solo citar dos ilustres casos. Y aunque algunos se han negado a dar ese salto, que podría garantizarles una mejor promoción a nivel nacional, no hay que desilusionarse.

José Soler Puig jamás quiso irse de Santiago y es un grande de nuestras letras. Guillermo Vidal tampoco emigró de la polvorienta Las Tunas y es otro de los eternos. Y ahí tienen ustedes ahora a Eduard Encina: tampoco se fue a buscar aires habaneros, y no dude nadie que veremos cada vez más crecer su obra, su memoria, su legado.

29 enero 2022 5 comentarios
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2020Historia

“Con Martí, cruzando el Brooklyn Bridge”

por María Isabel Alfonso 30 enero 2020
escrito por María Isabel Alfonso

New York, 30 de enero, 2020

Un frío miércoles de principios de año, 30 de enero, como hoy, pero de 1895, salía José Martí[1] de New York hacia Montecristi para dar inicio a la Guerra Necesaria.  Partía a sus 42 años a un viaje sin regreso. De ellos, había vivido 15 entre Manhattan y Brooklyn –la mayor parte, en Manhattan—.

Siempre he tratado de imaginar cómo habría sido para Martí llegar en 1880 a aquella urbe a medio camino entre el pasado y la modernidad; con automóviles y caballos pujando por un mismo espacio junto a un millón de habitantes empeñados en similar propósito. ¿Cómo serían los lugares donde vivió y trabajó? ¿Cómo sería aquel apartamento de Brooklyn en Kent, calle por la que paso con frecuencia en camino a la universidad en ese mismo barrio, a hablarle a estudiantes eternamente sorprendidos ante mi invariable pasión por ese hombre de baja estatura, bigote exagerado y frente amplia?

Salvo la estatua ecuestre de Anna Hyatt Huntington, erigida en Avenida de las Américas y Central Park en 1965, apenas quedan trazos visibles de la estancia neoyorkina del poeta. Existe hasta un memorial a Félix Varela —fallecido en 1853, año en que nació Martí— en la Iglesia de la Transfiguración en el Lower Manhattan, área donde aquel fungió como vicario general de la diócesis por 16 años. Martí, en cambio, parece como si no hubiera existido.

Escultura ecuestre de José Martí por Anna Hyatt Huntington en W 59th St. Central Park. Foto: Regan Vercruysse

Martí espectral

En este contexto de un inmaterial Martí newyorkino, pobre en bustos y tarjas conmemorativas, el poeta ocurre como una suerte de espectro. Los fantasmas, apuntó Edensor[2], “residen en nuestras memorias personales; son residuos de espacios y tiempos distantes que permanecen en nuestros cuerpos; son hábitos; maneras que nos poseen”. Martí, sin dudas, nos habita; nos sondea; nos escucha; nos hace ser. Desde cualquier esquina de esta gran ciudad, apenas sin nosotros saberlo, cura nuestras nostalgias; nos cuida.

Por acá pasó por primera vez en 1875 a bordo del vapor trasatlántico Celtic, proveniente de Liverpool y camino a México, país donde residiría hasta el 1877 y donde conoce a su esposa, Carmen Zayas Bazán. Solo 4 años en España después de su salida forzada del presidio en Cuba, serían suficientes para entender que era en New York y no en la “madre patria”, donde se radicaría. Como ha señalado Lisandro Pérez, New York era la urbe donde una pujante comunidad cubana había comenzado a echar raíz desde principios del XIX, a partir del boom de la producción azucarera en la Isla, como consecuencia del alza de los precios, en el contexto de revolución haitiana. Eran a los puertos de Manhattan a donde llegarían las cajas del azúcar, lista para ser refinada.

Tras recorridos intermitentes por Centroamérica y visitas cortas a La Habana, Martí regresa a su ciudad natal en 1878. Solo un año después es arrestado y nuevamente enviado en calidad de preso a España. De allí, partiría otra vez a New York en 1880, ahora para radicarse de manera definitiva.

Lo recibe su amigo Miguel Fernández Ledesma, pero a los pocos días, se muda a la casa de huéspedes de Carmen y Manuel Mantilla, en 49 East 29 St., cerca del Flatiron District. La casa de los Mantilla es un hervidero de ideas. A ella llegan muchos de los emigrados cubanos, deseosos de compartir y debatir sobre la mejor manera de hacer la guerra. En el área actualmente se encuentra la embajada de Moldavia y un solar yermo.

El mismo año llegan a New York Carmen Zayas Bazán y su hijo, José Francisco, pero volverían a La Habana a los 8 meses. Al parecer, aquella ciudad no era sitio para la criolla acostumbrada al clima cálido y deferencias de clase.

Martí viaja a Venezuela en 1881, pero regresaría poco después a la gran urbe. Esta vez, se establece en 459 Kent Ave, Brooklyn, con la esperanza de que Carmen y su hijo regresen y permanezcan con él de manera definitiva. Ambos arribarían nuevamente a la ciudad en 1882, pero solo para regresar a La Habana tras un breve período. Un último intento de hacer vida juntos fue en 1891. Martí vivió invadido por la tristeza permanente de no saberse apoyado por Carmen y de vivir lejos de su hijo. Se debía a una familia más grande, una del tamaño de una isla.

A pesar de la soledad, o quizás, gracias a ella, se adentra en una etapa de intenso trabajo. A pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se desenvuelve como cónsul interino de Uruguay. Posteriormente, será cónsul general de otras embajadas latinoamericanas en New York. Su creciente prestigio intelectual le abre el camino hacia posiciones como esta. Llega a ocupar el cargo de director del periódico La América, revista ubicada en Broadway 756, desde donde publica una extensa lista de crónicas sobre los Estados Unidos y la región, tales como “El tratado comercial entre los Estados Unidos y México” (1883), logrando conformar así un abarcador compendio de temas panamericanos.

Desde 120 Front St., Apt 13, espacio que parece haber usado para su oficina personal, funge como corresponsal de importantes periódicos latinoamericanos tales como La Nación, en Buenos Aires; La Opinión, en Caracas; y El Partido Liberal, en México.

Nada queda de ninguna de esas estructuras. Ningún nombre figura en tarja. Pero Martí, habita.

Madam Griffou

La francesa Madame Griffou llega a New York por los1870s proveniente de Cuba, acompañada por su segundo esposo. Juntos, deciden abrir una casa de huéspedes en la 21 East 9 St. El hotel acoge a inmigrantes franceses, españoles, pero sobre todo, a cubanos. La propia hija de Griffou, nacida en New York, está casada con uno. El personal de servicio, las camareras y cocineros, cubanos todos. El lugar es sitio de encuentro perfecto para insurrectos ansiosos por reiniciar la guerra final.

Recibe el Griffou también a artistas y bohemios a quienes otros cierran sus puertas, por extravagantes y raros. Es fuente de inspiración para William Dean Howells, quien enmarca sus novelas World of Chance y A Hazard of New Fortunes, de 1890 y 1893, respectivamente, en el modesto hostal.

Hotel Griffou, sitio donde Martí conoció a Antonio Maceo y a Máximo Gómez, en 21 East 9 St., Manhattan.

Un día, uno de los inquilinos amarra en el patio del hotel a un oso pardo que había comprado con su cuantiosa fortuna. La policía interviene y el animal es enviado al zoológico del Parque Central. Posteriormente, un banquero millonario asesina al amante de su esposa y se quita la vida en una de las habitaciones. Mark Twain suele frecuentar el lugar. Oscar Wilde, durante su gira de 1882, permanece allí.

Dos años más tarde, el 2 de octubre de 1884, el hotel sería testigo de un acontecimiento aún más exótico.[3] Un general blanco en canas y un mulato de estatura imponente, allí alojados durante su paso por New York, se dan cita con un jovenzuelo abogado cubano relativamente nuevo en la ciudad quien, para el poco tiempo que ahí lleva, ha logrado armar menudo revuelo. Se conocen, pero solo por cartas. Lo harán ahora en persona, en el corazón del Greenwich Village. Allí, en el Marie Griffou, coinciden Máximo Gómez, Antonio Maceo, y José Martí, por primera vez.

Un par de semanas después, a pedido de Martí, se produce otro encuentro. Martí, con la pasión que lo caracterizaba, discurre sobre lo que considera posibles errores de estrategia en la futura conducción de la guerra de independencia. Se preocupa por lo que vendrá después, por la república que les tocaba forjar.

La conversación se va tornando acalorada. Gómez y Maceo andan frustrados por otros motivos. Félix Govín, un millonario cubano radicado en New York, quien les ha prometido colaborar con $200 0000 para los preparativos de la guerra, se ha arrepentido de su generosa oferta. Recoger el dinero es, de hecho, el motivo principal de este viaje de los dos militares, en el cual han gastado los poquísimos fondos que habían podido recaudar durante sus campañas por Key West.  Martí no para de hablar, de dar recomendaciones, de querer soñar junto a Gómez y Maceo, la futura nación.

Gómez lo interrumpe. Lo silencia. Le dice que su consejo no ha sido solicitado. Que su función es limitarse a acatar órdenes. Un ayudante le ha preparado un baño caliente en el cuarto adyacente al viejo militar. Sostiene una toalla en una mano para el Generalísimo, quien airado, la toma bruscamente y se retira a darse su baño, dejando plantado a Martí.

El desaire y la falta de perspectiva derrumban al joven Martí. Maceo trata de consolarlo. Achaca la reacción del Generalísimo a sus años. Colisión de gigantes. No sería la última vez. Luego, en La Mejorana, sería Maceo quien haría dormir a Martí y a Gómez a la intemperie, en similar arranque de furia.

Y Martí el cívico, el intelectual, el amoroso, el genio, espera que salga Gómez del baño, para despedirse, aunque sin poder disimular su desconcierto.

Escritos en la nieve

Se toma dos días en responder al desplante de Gómez, a quien le dirige cortésmente en misiva estas palabras:

Salí en la mañana del sábado de la casa de Vd. con una impresión tan penosa, que he querido dejarla reposar dos días, para que la resolución que ella, unida a otras anteriores, me inspirase, no fuera resultado de una ofuscación pasajera, o excesivo celo en la defensa de cosas que no quisiera ver yo jamás atacadas, —sino obra de meditación madura: ¡qué pena me da tener que decir estas cosas a un hombre a quien creo sincero y bueno, y en quien existen cualidades notables para llegar a ser verdaderamente grande!— Pero hay algo que está por encima de toda la simpatía personal que Vd. pueda inspirarme, y hasta de toda razón de oportunidad aparente; y es mi determinación de no contribuir en un ápice, por amor ciego a una idea en que me está yendo la vida, a traer a mi tierra a un régimen de despotismo personal, que sería más vergonzoso y funesto que el despotismo político que ahora soporta, y más grave difícil de desarraigar, porque vendría excusado por algunas virtudes, establecido por la idea encarnada en él, y legitimado por el triunfo.

Gómez no respondió, aunque comentó a alguien que “el tal Martí” le había escrito “una carta irrespetuosa.” En todo caso, no pudieron continuar con su estrategia insurgente, dada la falta de recursos y apoyo.

Aunque seguiría comprometido con la libertad de Cuba, Martí guarda distancia por alrededor de 7 años, durante los cuales se dedica fundamentalmente a escribir. Pareciera como si en este período se fusionara con la ciudad, se detuviera en cada detalle de ella, la cincelara con sus palabras. Publica extensamente.

Ya habían salido a la luz para entonces algunas de sus más bellas crónicas sobre New York, tales como “El Puente de Brooklyn”, tras su inauguración el 24 de mayo de 1883, sólo a tres años de su llegada a la urbe. Escribiría para La América, en junio del mismo año:

Palpita en estos días más generosamente la sangre en las venas de los asombrados y alegres neoyorquinos: parece que ha caído una corona sobre la ciudad, y que cada habitante la siente puesta sobre su cabeza: afluye a las avenidas, camino de la margen del Río Este, muchedumbre premiosa, que lleva el paso de quien va a ver maravilla: y es que en piedra y acero se levanta la que fue un día línea ligera en la punta del lápiz de un constructor atrevido; y tras de quince años de labores, se alcanzan al fin, por un puente colgante de 3,455 pies, Brooklyn y New York.

“Brooklyn Bridge”, Underwood & Underwood, ca. 1900 (NY Municipal Photo Archives).

Sobre la tormenta de nieve de marzo de 1888, escribiría para La Nación:

Ya no se veían las aceras. Ya no se veían las esquinas. La calle Veintitrés es de las más concurridas: y un tendero compasivo tuvo que poner en su esquina un poste que decía: “Esta es la calle Veintitrés”. A la rodilla llegaba la nieve, y del lado del viento, a la cintura. (…)

Uno ha hecho de la seda de su paraguas un tapacaras, con dos huecos para los ojos y otro para la boca, y así con las manos a la espalda, va quebrando el viento: otros llevan los zapatos envueltos en medias, o en sacos de papel, o en papel de estraza, o en retazos de caucho, atados con cordeles: otros van abrigados con polainas y gorros de velocipedistas: a otro, casi cadáver, se lo llevan cargando, envuelto en su sobretodo de piel de búfalo. Este, botas de caballería, aquél de actor, aquél de cazador. “¡Señor! dice una voz de niño a quien la nieve impide ver, “¡sáqueme de aquí que me muero!” Es un mensajero, que una empresa vil ha permitido salir con esta tormenta a llevar un recado.

“After the Great Blizzard”, March 18, 1888 (NY Municipal Photo Archives).

Describiría también los inventos de ese pueblo al que calificó de “utilitario”: las alarmas de fuego; un tipo nuevo de pared, la invención de la electricidad… Todo capturaba su atención. Pero no se quedaba en el fenómeno, sino en sus implicaciones. Cada uno de ellos era una justificación para indagar sobre la coexistencia de ricos y pobres; sobre la infancia desprotegida; sobre la sociedad moderna.

Publica también sobre las campañas electorales en los Estados Unidos y la forma en que se echaban “lodo” y “clavaban puñales por la espalda y la barriga los candidatos”; sobre la primera votación de las mujeres en Kansas; sobre la influencia de la inmigración en la cultura pública de New York; sobre la pobreza.

1890 ca. A pair of girls walk east along 42nd Street. (NY Municipal Photo Archives).

Dos proyectos de suprema importancia se fraguaron en esta etapa: Los cuatro números de la revista La Edad de Oro, “dedicada a los niños de América”, publicados en 1889 en William St. No. 77; y el periódico Patria —publicación aliada al Partido Revolucionario Cubano— fundado en 1892 en Front St. No. 120. No quedan rastros visibles tampoco de las construcciones originales que acogieron a tan gigantes proyectos. Pero la geografía espectral del cubano de alma grande lo ocupa todo.

William St.

De Delmonico’s a Montecristi

No sería hasta principios de 1890 que Martí se entrega nuevamente a los preparativos de la guerra con la misma pasión que lo acompañaba durante aquella visita a los militares cubanos en el Griffou. Reside ahora en la calle 58 No. 361 West. En 1891 publica “Nuestra América” en La Revista Ilustrada de Nueva York y viaja a Tampa, donde pronuncia el discurso “Con todos, y para el bien de todos”, y se hace miembro de la Liga Patriótica Cubana de Ybor City. Regresa a New York y al mes siguiente, vuelve para Tampa. No para. Parece querer recuperar todo el tiempo en que no viajó o se dedicó activamente a organizar la lucha armada. Visita fábricas, habla con los tabacaleros. Moviliza conciencias. Recauda fondos. Enferma de broncolaringitis. Hace almas.

Viaja por las Antillas desde agosto de 1893 hasta octubre, cuando regresa a NY desde Kingston, Jamaica.

Manifiesto del barco por donde entró en 1893 a NY. Martí figura como el número 14 en la lista. (Récords obtenidos en Ancestry.com)

En 1894, inicia otra gira por Centroamérica y regresa a New York vía Kingston a bordo del vapor “Ailsa”.

Manifiesto del barco por donde entró en 1894 a NY. Martí figura como el número 3 en la lista. (Récords obtenidos en Ancestry.com)

El 28 de enero de 1985, se reúne con sus amigos en el famoso restaurante Delmonico’s para celebrar su cumpleaños y despedirse. El 29, redacta un documento que contiene la orden de iniciar combate, el cual es enviado dentro de un tabaco para Cuba. El 30, partiría de New York para siempre.

Restaurante Delmonico’s (Antes)

Allí, en el restaurante Delmonico’s del cual escribió en muchas de sus crónicas, y el único lugar que parece haber resistido el paso del tiempo manteniéndose en pie el edificio original, se juntan ese 28 de enero todos los posibles Martí en uno solo: el padre que sufre haberse privado de vivir con su hijo; el intelectual que debe probarse como guerrero; el que ama a su Cuba y no quiere morir, pero va a hacerlo; el que ama la paz pero sabe que la guerra es la única alternativa posible; el que sabe que una guerra sin proyecto de nación es misión lanzada al vacío. No es cena, ese último encuentro con sus amigos; es conjuro. Delmonico’s no es ese 28 el lugar donde se sirven “en ricas servilletas las botellas húmedas; en fuentes elegantes manjares selectos; en leves cristales perfumados vinos”; es espacio neutro, despojado de vida, punto de partida sin retorno, a la manigua, a los mosquitos, al fango, al hambre, a la muerte… Es la reminiscencia de un pasado que ya le falta.

Restaurante Delmonico’s (Hoy)

Solo un hombre grande cruza puentes sabiendo que del otro lado lo espera el abismo. A medida que avanza, se aleja de lo que más quiere, pero al hacerlo sus pisadas sientan firme el andar de quienes le siguen.

Nosotros los cubanos nos aferramos hoy a nuestras pequeñas y patéticas batallas de poder. Nos vestimos de odio con el falso pretexto de hacer patria. No cruzamos un puente. ‘No me ultrajan a mí —pareciera decir José Julián, espectral, desde New York— ultrajan la posibilidad misma de ir “haciendo almas”’, sus almas. Nosotros los cubanos deberíamos hacer un poco de silencio alguna vez y dejar que nos visite ese Martí. Nos dirá cosas suaves al oído; será gentil, como lo fue con los militares llenos de hombría y exagerada estridencia en el Griffou.

Al menos así lo siento yo, que cada vez que paso con mi hijo Julián por el Brooklyn Bridge. Si prestamos atención, escuchamos a Martí susurrar que del otro lado del puente, aún nos aguarda.

[1] Todas las fechas y la reconstrucción histórica en este artículo están basadas en el sitio del Centro de Estudios Martianos.

[2] Edensor, Tim. 2008. “Mundane hauntings: Commuting through the phantasmagoric

working-class spaces of Manchester, England.” Cultural Geographies 15 (3): 313- 333.

[3] Los hechos relativos al encuentro en el Griffou, así como en el Delomonico’s han sido recreados siguiendo la línea de lo narrado por Lisandro Pérez en su libro Cuba, Cigars and Revolution. The Making of Cuban New York. New York University Press, New York, 2018, y de su blog Cuban Newyorker.

30 enero 2020 31 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
abandono
Cultura

Antídoto para el abandono

por Alina Bárbara López Hernández 21 noviembre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Esto es un antídoto para el abandono. Yo, que no soy poeta, espantada de todo quise refugiarme, por un día al menos, en la poesía. Confié en que, quizá, algunos de los premiados en el concurso Milanés, convocado anualmente en noviembre por la filial matancera de la UNEAC, seguirían los pasos del jovencito Juan Marinello, que a inicios de los años veinte del siglo pasado, todavía con ecos modernistas, ensimismado y ascético, proclamaba: Oh grata soledad dulce y querida/ que en el retiro amable y escondido/ das nuevos sueños a la triste vida.

Pretendía olvidar por unas horas la realidad. Sustraerme de guerras, golpes de Estado y errores políticos. Evadir los ojos vaciados de los estudiantes chilenos. Olvidar que una mascota, cuando muere, puede romperte el corazón. Insensibilizarme ante los animales maltratados. Omitir los hoteles de lujo que nunca visitaré o las tiendas atestadas que solo puedo mirar. No pensar en continuidades vacías y consignas huecas.

Dar la espalda a los que consideran progresismo o guanajera al pensar diferente, al sopesar opiniones, al no aceptarlo todo sin  ningún tipo de cuestionamiento.

Vana intención. La poesía me recibió armada para el combate. Belicosa y provocadora. “Yo no soy almohada para descansar” —me dijo—, “a esta altura del juego ya no es posible estar fuera del juego”. Y se mostró, en forma de poemario, de la mano del holguinero Moisés Mayán.

Mentalidad de enjambre es su título, publicado bajo el sello de Ediciones Matanzas. Una prosa poética que me devolvió la energía, el atrevimiento y la osadía. Aquí comparto una muestra con los lectores de LJC.

Gigantografía

Asistimos a la marcha vestidos de blanco. Vestidos de rojo. Vestidos de azul. Las mujeres, con flores en el cabello (mariposa/margarita/marpacífico). Los hombres, esparciendo consignas a la geométrica sombra de las pancartas. Los niños, con sus banderitas de papel donde no falta el blanco, el rojo, y el azul. Desde la gigantografía, la insondable mirada del Héroe Nacional. Vestido de negro. De luto, dicen, por la Patria.

La Gran Colmena

Tu país puede ser la Gran Colmena. Tu familia puede ser la Gran Colmena. La fábrica, la escuela, el edificio pueden ser la Gran Colmena. Pero es posible que la Gran Colmena esté donde debió estar tu cerebro. Por eso el abejeo en los oídos cada mañana. Ese gusto dulzón en la rugosa superficie de la lengua. Los enjambres prefieren espacios abovedados. Espacios vacíos. Tu cráneo es el sitio perfecto.

El zángano y el caimán

Soy el zángano de la colmena. Pienso que puedo vivir de la poesía. Voto por el reconocimiento del oficio de poeta. El más productivo de los oficios. En el ápice de la pirámide laboral. Mi trabajo consiste en golpear teclas como si activara puntos de presión en la espalda del país. Duele mi espalda, me ha dicho el país cuando despierta. ¿Cuándo despierta? Creo que hoy tampoco iré a trabajar, repite el país y vuelve a enfundarse en el saco de su historia.

Los estadistas hablan de un letargo en la economía nacional, del estancamiento del producto interno bruto. Parece un caimán dormido. Dormido es el adjetivo exacto. Soy el zángano de la colmena, y sé que no es saludable contradecir al país.

Los nombres y los hijos

Quería que nuestro primer hijo se llamara País, pero los registradores se negaron a inscribirlo. “No tenemos País en la relación de nombres admitidos”, explicaban en tono burocrático. Quería que nuestra primera hija se llamara Patria, pero los registradores aullaron: “¿En qué país se ha visto una niña llamada Patria?”.

Entonces bauticé a mis hijos con nombres comunes. Jorge o Luis. Ana o María. Jorge Luis y Ana María. Como otros jóvenes de su generación, terminaron marchándose del país. Jorge Luis regresa cada Navidad. Ana María no quiere saber más de su patria.

Crítica de arte

Toda obra de arte demanda su censura. Alguna nota prohibitiva. La coerción de los círculos de poder. De los cenáculos religiosos. Los comentarios tóxicos de ciertos camaradas, La obra de arte que no padece ningún tipo de censura pasa inobjetablemente al olvido. Sin penas ni glorias. Con más penas que glorias. Por esa razón algunos políticos planifican la censura. Es decir, planifican la trascendencia. La formación del canon. Restricciones que avivan la curiosidad del Gran Público. La censura, lo sabemos, es solo crítica de arte.

Termina el encuentro. Visitamos a José Jacinto Milanés. Su estatua se yergue a un lado de la catedral de Matanzas. Rosas rojas para él. Dicen que estaba loco, pero transcendió. Leemos algunos de sus poemas. Uno de ellos provoca aplausos atronadores.

Se trata de las estrofas finales de la composición con que respondió al vate mexicano Ignacio Rodríguez Galván, que le invitara en versos a marcharse de la Isla en busca de una atmósfera más libre y propicia:

Hijo de Cuba soy: a ella me liga

un destino potente, incontrastable:

con ella voy: forzoso es que la siga

por una senda horrible o agradable.

 

Con ella voy sin rémora ni traba,

ya muerda el yugo o la venganza vibre.

Con ella iré mientras la llore esclava,

con ella iré cuando la cante libre.

 

Buscando el puerto en noche procelosa,

puedo morir en la difícil vía;

mas siempre voy contigo ¡oh Cuba hermosa!

Y apoyado al timón espero el día.

(22 de julio de 1842)

La gente que pasa mira asombrada. Algunos se detienen. Escuchan. También aplauden.

21 noviembre 2019 9 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

EL PIE FORZADO

por Consejo Editorial 14 septiembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Por El Poeta

cubasi.cu

Hace un tiempo no venía
a empuñar pluma y papel,
a demostrar que soy fiel
a esta patria porque es mía.
Regreso con la alegría
típica de los cubanos
que con pensamientos sanos
les importa más la gloria
de ser fieles a su historia
que el oro sobre las manos.

Vuelvo a continuar la obra
de rescatar la verdad,
defender la dignidad
con el valor que me sobra.
Hoy mi palabra recobra
su elocuencia y su sentido
para desmentir el ruido
que algunos están armando
después de irse traicionando
al país donde han nacido.

Continuar leyendo

14 septiembre 2010 13 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Elogio de un Poeta a su Isla Antillana

por Consejo Editorial 10 septiembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Ernesto Víctor Matute

tropicalparadisetravel.com

Traigo a mi Isla debajo del brazo

Y todos me preguntan:

¿Es un cocodrilo verde?

Yo digo que sí. Y me sonrío.

Eternamente verde

Crucero entre las dos Américas,

Mi Isla es una gota de esmeralda,

Ceñido por los mares,

Y en ella baja a prolongarse el cielo

¿Cuánto  vale tu Isla? Pues mira

Para los que nacimos en ella

Casi no vale nada,

Pleitamos sin razón y sin sentido

Y cualquiera se adueña de la tierra.

Para mí vale más que las glorias de España

Y que el oro del Norte.

Ni la abandono, ni la insulto, ni la vendo.

Traigo mi Isla debajo del brazo

Y a nadie se la entrego.

¡Quién ha visto que un hombre con orgullo quiera vender un cocodrilo verde!

Matute, E.V. 1949

10 septiembre 2010 30 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

EL PIE FORZADO

por Consejo Editorial 18 mayo 2010
escrito por Consejo Editorial

Por El Poeta

Alguien me envió un Pie forzado “y el marabú crece y crece”, ahora le respondo y además le envío otro a él: “yo vendí mi patriotismo”

Yo me estaba demorando
pero la demora mía
no era una ausencia vacía,
era que estaba chapeando
las malas hierbas, tratando
de hacer lo que se merece
el mundo, pero parece
que los gusanos ahora
juegan por computadora

!Y el marabu crece y crece!

18 mayo 2010 22 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El PIE FORZADO

por Consejo Editorial 13 mayo 2010
escrito por Consejo Editorial

Por El Poeta

Respondo a los comentarios

Muchos quieren imitar

A los poetas cubanos

Pero los que son gusanos

No saben improvisar.

Me ofenden, quieren gritar

Absurdos con fe macabra.

Pero una pena les labra

La conciencia porque son

Cojos con el corazón

E inútiles de palabra.

En Cuba se canta así,

Con pasión, con patriotismo,

Ustedes no hacen lo mismo

Porque no viven aquí,

Porque niegan al Martí

Que nos dio la libertad,

Porque venden la verdad,

Porque sin ningún misterio

Son reptiles de un imperio

De dinero y de crueldad.

Aunque piensen lo contrario

este diálogo me gusta,

nunca piensen que me asusta

oír un tono temerario.

Yo seguiré en este horario

Cantando mi dicha entera

Y no hay palabra sincera

En la boca del mezquino

que se vuelve un asesino

cuando vende a su bandera.

Voy a seguir escribiendo,

Yo quiero que me respondan,

Que las verdades no escondan

Por lo que están recibiendo.

Yo de cortesía entiendo,

Respeto su posición.

Expongan la conclusión

que les duele o les intriga

para que el que lea diga

quien se lleva la razón.

Les voy a dar un consejo:

Para escribir como escribo

Deben hallar un motivo

Fuerte y que no sea viejo.

Escriban que yo los dejo,

Eso no causa calambre,

Pues si les tuerzo el alambre

De este poético tajo

Ven a pasar más trabajo

Que en una huelga de hambre.

13 mayo 2010 36 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El pie forzado

por Consejo Editorial 14 abril 2010
escrito por Consejo Editorial

Tomado de El Nuevo Herald

Tomado de El Nuevo Herald

Por El Poeta
!Qué loco! Darcy Ferrer
como rosados retazos
enseña los arañazos
que le hizo una mujer.
Su causa parece ser
mentir en todo momento.
Se hace el esclavo, el hambriento,
pero sabe Cuba entera
que a la sucia gusanera
no le creemos ni un cuento.

14 abril 2010 0 comentario
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...