La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Poesía

abandono

Antídoto para el abandono

por Alina Bárbara López Hernández 21 noviembre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Esto es un antídoto para el abandono. Yo, que no soy poeta, espantada de todo quise refugiarme, por un día al menos, en la poesía. Confié en que, quizá, algunos de los premiados en el concurso Milanés, convocado anualmente en noviembre por la filial matancera de la UNEAC, seguirían los pasos del jovencito Juan Marinello, que a inicios de los años veinte del siglo pasado, todavía con ecos modernistas, ensimismado y ascético, proclamaba: Oh grata soledad dulce y querida/ que en el retiro amable y escondido/ das nuevos sueños a la triste vida.

Pretendía olvidar por unas horas la realidad. Sustraerme de guerras, golpes de Estado y errores políticos. Evadir los ojos vaciados de los estudiantes chilenos. Olvidar que una mascota, cuando muere, puede romperte el corazón. Insensibilizarme ante los animales maltratados. Omitir los hoteles de lujo que nunca visitaré o las tiendas atestadas que solo puedo mirar. No pensar en continuidades vacías y consignas huecas.

Dar la espalda a los que consideran progresismo o guanajera al pensar diferente, al sopesar opiniones, al no aceptarlo todo sin  ningún tipo de cuestionamiento.

Vana intención. La poesía me recibió armada para el combate. Belicosa y provocadora. “Yo no soy almohada para descansar” —me dijo—, “a esta altura del juego ya no es posible estar fuera del juego”. Y se mostró, en forma de poemario, de la mano del holguinero Moisés Mayán.

Mentalidad de enjambre es su título, publicado bajo el sello de Ediciones Matanzas. Una prosa poética que me devolvió la energía, el atrevimiento y la osadía. Aquí comparto una muestra con los lectores de LJC.

Gigantografía

Asistimos a la marcha vestidos de blanco. Vestidos de rojo. Vestidos de azul. Las mujeres, con flores en el cabello (mariposa/margarita/marpacífico). Los hombres, esparciendo consignas a la geométrica sombra de las pancartas. Los niños, con sus banderitas de papel donde no falta el blanco, el rojo, y el azul. Desde la gigantografía, la insondable mirada del Héroe Nacional. Vestido de negro. De luto, dicen, por la Patria.

La Gran Colmena

Tu país puede ser la Gran Colmena. Tu familia puede ser la Gran Colmena. La fábrica, la escuela, el edificio pueden ser la Gran Colmena. Pero es posible que la Gran Colmena esté donde debió estar tu cerebro. Por eso el abejeo en los oídos cada mañana. Ese gusto dulzón en la rugosa superficie de la lengua. Los enjambres prefieren espacios abovedados. Espacios vacíos. Tu cráneo es el sitio perfecto.

El zángano y el caimán

Soy el zángano de la colmena. Pienso que puedo vivir de la poesía. Voto por el reconocimiento del oficio de poeta. El más productivo de los oficios. En el ápice de la pirámide laboral. Mi trabajo consiste en golpear teclas como si activara puntos de presión en la espalda del país. Duele mi espalda, me ha dicho el país cuando despierta. ¿Cuándo despierta? Creo que hoy tampoco iré a trabajar, repite el país y vuelve a enfundarse en el saco de su historia.

Los estadistas hablan de un letargo en la economía nacional, del estancamiento del producto interno bruto. Parece un caimán dormido. Dormido es el adjetivo exacto. Soy el zángano de la colmena, y sé que no es saludable contradecir al país.

Los nombres y los hijos

Quería que nuestro primer hijo se llamara País, pero los registradores se negaron a inscribirlo. “No tenemos País en la relación de nombres admitidos”, explicaban en tono burocrático. Quería que nuestra primera hija se llamara Patria, pero los registradores aullaron: “¿En qué país se ha visto una niña llamada Patria?”.

Entonces bauticé a mis hijos con nombres comunes. Jorge o Luis. Ana o María. Jorge Luis y Ana María. Como otros jóvenes de su generación, terminaron marchándose del país. Jorge Luis regresa cada Navidad. Ana María no quiere saber más de su patria.

Crítica de arte

Toda obra de arte demanda su censura. Alguna nota prohibitiva. La coerción de los círculos de poder. De los cenáculos religiosos. Los comentarios tóxicos de ciertos camaradas, La obra de arte que no padece ningún tipo de censura pasa inobjetablemente al olvido. Sin penas ni glorias. Con más penas que glorias. Por esa razón algunos políticos planifican la censura. Es decir, planifican la trascendencia. La formación del canon. Restricciones que avivan la curiosidad del Gran Público. La censura, lo sabemos, es solo crítica de arte.

Termina el encuentro. Visitamos a José Jacinto Milanés. Su estatua se yergue a un lado de la catedral de Matanzas. Rosas rojas para él. Dicen que estaba loco, pero transcendió. Leemos algunos de sus poemas. Uno de ellos provoca aplausos atronadores.

Se trata de las estrofas finales de la composición con que respondió al vate mexicano Ignacio Rodríguez Galván, que le invitara en versos a marcharse de la Isla en busca de una atmósfera más libre y propicia:

Hijo de Cuba soy: a ella me liga

un destino potente, incontrastable:

con ella voy: forzoso es que la siga

por una senda horrible o agradable.

 

Con ella voy sin rémora ni traba,

ya muerda el yugo o la venganza vibre.

Con ella iré mientras la llore esclava,

con ella iré cuando la cante libre.

 

Buscando el puerto en noche procelosa,

puedo morir en la difícil vía;

mas siempre voy contigo ¡oh Cuba hermosa!

Y apoyado al timón espero el día.

(22 de julio de 1842)

La gente que pasa mira asombrada. Algunos se detienen. Escuchan. También aplauden.

21 noviembre 2019 9 comentarios 560 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cultura, Clave Martiana de la Patria

por Consejo Editorial 18 junio 2015
escrito por Consejo Editorial

  100_4238Por: Julio César Pérez Verdecia, julio.verdecia@umcc.cu

¿Cómo se puede salvar este país, cómo elevarlo a la cima de la virtud? Puede parecer recurrente pero muchos piensan que el crecimiento del producto interno bruto provocará todos los milagros.

Hace unos días en medio de la XXIII edición del Festival “Al Sur Está la Poesía”, certamen miembro de la red “Nuestra América” de Festivales de Poesía de América Latina y el Caribe, celebrado en la sureña localidad de Pilón en la provincia Granma entre el 3 y el 7 de junio pasado, conversaba con el poeta y amigo Julio César Sánchez Guerra sobre los retos de la sociedad cubana actual y, llegábamos al razonamiento siguiente.

Este país, su pueblo apasionado y honroso, su gobierno y su proyecto socialista, sólo se pueden salvar si se cumple creativa e inteligentemente la clave martiana de dar a la cultura el supremo lugar que merece. Es la cultura caldera y fragua de identidad, verdad que dignifica la virtud política, motor que aviva a los hombres y los echa a pelear contra la desidia y la deshonra.

Hay quienes piensan el trabajo político e ideológico desde viejas fórmulas, con un discurso alejado de la gente que lo escucha, siendo urgencia la necesidad de ir a la cultura para, desde sus potencialidades y valores, educar a niños y jóvenes, palpar el alma del pueblo, hacerlo reflexionar y comprometerlo con lo virtuoso y bello, que nos pertenece por identidad.

Hoy pongo de ejemplo el festival “Al Sur Está la Poesía”, al que por cierto se le dio poca cobertura periodística nacional, para comprobar que existe aún una poesía militante, comprometida con la realidad de ese pueblo que la acoge y que la enriquece; nadie sabrá ni de soslayo lo que ocurrió allí, sólo los participantes y los pobladores, encendidos por el evento.

Este festival nacido del ímpetu y el amor de un pequeño grupo de poetas de Pilón; ha transitado de municipal a provincial y posteriormente a tener carácter nacional e internacional al relacionarse con el proyecto Sur. Hoy es apoyado por la UNEAC, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Granma y la Dirección Provincial y Municipal de Cultura, y muchos amigos y escritores con buena voluntad.

Este año el festival de poesía visitó y movilizó el centro cultural del pequeño pueblo, desarrolló actividades comunitarias en los barrios de La Plaza, La Marina, La Represa y Calabazas.

También, los poetas regalaron recitales de alto valor estético y humanista en Ojo de Agua, Sevilla Arriba, Mota y Marea de Portillo, poblados de zonas rurales; sin olvidar las lecturas de poesía en las escuelas, los diversos centros de trabajo y políticos e instituciones de salud.

Momento importante fue el desarrollo del coloquio, dedicado al debate sobre la relación entre poesía y artes plásticas. Estuvo protagonizado por el poeta y ensayista santiaguero Eduard Encina, y la poetisa y crítica manzanillera Juventina Soler Palomino, invitando al intercambio a poetas, intelectuales y pobladores participantes.

Los creadores invitados, entre los que se encontraban granmenses, habaneros, tuneros, santiagueros, holguineros, matanceros y de la Isla de la Juventud, apreciaron cómo el arte llevado por poetas de Cuba y el mundo ha creado allí una tradición apegada a la necesidad de la lectura, a la creación poética popular y más rebuscada, honda espiritualidad y el ejercicio de darse del que hablara Martí.

Las imágenes que mostramos dejan ver la felicidad que iluminó los rostros de los comunitarios. En el Sur recitaron niños, niñas, jóvenes y ancianos, todos movidos por ese influjo que porta la cultura en cualquiera de sus formas.

No faltó la música popular y trovadoresca, el café carretero, el panal de miel, el agua de coco, los juegos tradicionales y el homenaje a los poetas de casa. Está vez se dedicó el evento al tunero Carlos Esquivel y al granmense Gustavo Ramírez Vargas, acto cultural y de reconocimiento que dio cita en la Casa de Cultura Municipal a una multitud de seguidores del buen arte y la buena poesía.

El Festival al Sur Está la Poesía iluminó el pensamiento y el corazón de la gente llana de Pilón, armó de esperanza a los pobladores de los barrios apartados que fueron visitados. Alejados de teatros e importantes circuitos de consumo cultural, los poetas visitantes pudieron apreciar que el arte como expresión sustancial de la cultura salva y alimenta.

¡Cuánto de bueno habría si cada espacio cultural, artístico o no, permitiera el debate franco, la espiritualización humana, el reconocimiento de los valores de nuestra historia, el disfrute de nuestras costumbres y tradiciones, tan diversas en Cuba a pesar de ser una pequeña isla!

Pero la verdad es que falta mucho por hacer para poner los valores éticos, estéticos, históricos y artísticos de nuestra cultura a la altura que el discurso ideopolítico necesita. ¡Mucho se ha hecho! ¿Pero, cuánto hemos perdido en estas últimas décadas de combate cultural?

La clave martiana de la utilidad de la cultura debe dejar de ser lo que es para muchos, un mero discurso, y convertirse en una forma, vía y método para hacer crecer la nación y al proyecto socialista cubano. Al hombre se le han de poner alas, no anclas.

100_4369

100_4329

18 junio 2015 47 comentarios 230 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los Cinco y la Poesía Cubana

por Consejo Editorial 12 febrero 2015
escrito por Consejo Editorial

 

100_2470Por: Julio César Pérez Verdecia. (julio.verdecia@umcc.cu).

Muchos pensaron que después de su puesta en libertad los Cinco dejarían de ser noticia, sin embargo, la ola de compromiso ahora crece con la motivación de su regreso.

En el 2002 el Grupo literario Sur de Pilón, principal promotor desde la provincia Granma del Festival Internacional Al Sur Esta la Poesía, como parte del Movimiento Poético Mundial, realizó durante todo el año lecturas de poesía por la Sierra Maestra, desarrollando así el proyecto “Poetas Rompiendo Muros” en apoyo a la lucha por la liberación de nuestros Cinco Héroes.

Aquella primera jornada finalizó el 28 de diciembre del propio año, con una gala poética en el cine teatro de la localidad; donde fue nombrado Antonio Guerrero miembro de honor del Grupo Sur, idea aplaudida por el público.

Trece años después el Grupo Sur pretende culminar con aquel proyecto recorriendo una vez más las montañas serranas, está ocasión con la alegría del regreso de nuestros hermanos.
Para celebrarlo, el Grupo Sur ha decidido finalizar los recitales por los Cinco con la entrega del certificado de Miembro de Honor a Toni, el luchador antiterrorista, quien soportó la injusta condena gracias a la fuerza vital del decoro, la amistad incondicional de miles de hombres de buena voluntad, y sobre todo, a la poesía.

Dicho evento se celebrará del 4 al 8 de junio del 2015 y, para esperar este jolgorio de libertad, poesía y amor, el grupo de poetas inició el 26 de diciembre del pasado año 2014 en el Hospital Félix Lugones Ramírez una nueva cruzada de versos.
Entre las comunidades ya visitadas están: Manacal y Ojo de Toro. Le seguirá un recital de poesía en el Parque José Martí, el 21 de febrero, en saludo al Día Mundial de la Poesía. Continuará la fiesta poética el 28 de marzo en la comunidad Las Guásimas, el 25 de abril en la intrincada Caridad de Mota y el 23 de mayo en Cabeza de Agua.

Para finalizar la cruzada por todo lo alto, durante el festival, se le entregará la distinción al Héroe de la Revolución Cubana. Queda así invitado Antonio Guerrero por la hermandad de poetas del Sur a compartir la poesía entre el mar Caribe y las montañas de la Sierra Maestra.
El Grupo Sur, fundado hace más de 25 años, con una vida artística intensa dedicada por entero a la literatura comunitaria, es uno de esos ejemplos que demuestran que la cultura de la resistencia y la liberación también nacen de la poesía, sin que por ello el arte mismo se convierta en politiquería absurda, ni la obra pierda vuelo estético.
Por el contrario es este el momento en que la poesía, hecha luz, como la espada de la que hablara Martí, corta con fuerza marinera el oprobio de los hombres de siete meses y hace resurgir del infinito mismo: la dignidad.

Antonio Guerrero es un poeta que se repite felizmente. Una vez en las imágenes que deja sobre el fino papel, llenas de estoicismo, frescura de cubano y patriotismo; la segunda, en la obra que ha venido tejiendo con su heroísmo de hombre llano, jocoso y comprometido. Acaso no está en este paralelismo el toque superior de los verdaderos poetas.

Habrá quienes cuestionen su vida y obra, a esos les invito a mirar por dentro la vida de aquellos que más que vivir para sí, viven para un pueblo entero, de ellos emana la más alta y profunda poesía. Tony es eso, un poeta que entrega su sangre, por ello el Grupo Sur le hizo merecedor de tal invitación. Sea pues, la poesía, esa otra patria compartida.

por las     montañas 3

12 febrero 2015 21 comentarios 248 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Carilda y la Utilidad de la Poesía

por Consejo Editorial 15 diciembre 2014
escrito por Consejo Editorial

alsurdemigarganta

Por: Julio César Pérez Verdecia. (julio.verdecia@umcc.cu).

Yo no había tenido la suerte de verla, de escucharla. La sabía profeta en su tierra, en Cuba. Agasajada por su lírica había sido invitada como jurado de importantes certámenes literarios. España, Venezuela, Rusia y los propios Estados Unidos la habían aplaudido y reverenciado.

Nacida en Matanzas el 6 de julio de 1922, parecía destinada por la providencia para seducir, sus armas, la infinitud de sus ojos, la narrativa y la poesía. Se gradúa de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas en 1940 y, posteriormente hace sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana, los que culmina en 1945.

Ya para ese entonces, en 1943, había publicado Preludio Lírico, su primer libro. Miembro en aquel tiempo de la Peña Literaria de Matanzas de la que llegó a ser presidenta.Iniciaba así el difícil vuelo de escritora, dedicando su vida a la literatura y en particular a la poesía. Infinitud de premios ganaría por su obra, entre ellos el Segundo Lugar en el Concurso Internacional de Poesía convocado por la National Broadcasting Co. de Nueva York(1947). En 1950 gana “La Flor Natural” con Canto a la Bandera, en los Juegos Florales, dedicados al centenario de la bandera cubana y promovido por el Ministerio de Educación.

Es declarada hija inminente de Matanzas en 1950 y, recibe además el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación por su libro Al Sur de mi Garganta. Le confieren asimismo el “Premio del Certamen Hispanoamericano” en 1951, convocado por el Ateneo Americano de Washington, en el tricentenario de Sor Juana Inés de la Cruz y el Accésit al “Premio Nacional Hernández Cata”.

En 1952 aparecen sus obras antologadas en el texto de Cintio Vitier Cincuenta Años de Poesía Cubana; un año después publica en Matanzas Canto a Martí. En 1954 es incluida en Las Mejores Poesías de Amor Cubanas, antología publicada por la editorial española, Laurel. En 1955, de su amor por la tierra natal, brota el cuaderno Canto a Matanzas. Ese mismo año es publicada la antología Poetas de Matanzas donde aparecen textos suyos y en 1958 publica en La Habana Memoria de la Fiebre.

Entre los años 1959 hasta la década del 1990 desarrolla una intensa labor de creación y promoción literaria que la hacen codearse con lo más excelso de la literatura cubana. Sigue apareciendo en antologías tanto en Cuba como en otras partes del mundo. Promueve recitales de poesía y ejerce el oficio de profesora tanto en Artes Plásticas como de Inglés, además de ejercer también en 1967 como abogada en el Bufete Colectivo de Matanzas.

Pública importantes obras en las cuatro primeras décadas de la Revolución, enriqueciendo la literatura nacional, entre ellas están: Las silabas y el tiempo, Desaparece el polvo, Catorce poemas de amor, Los huesos alumbrados, Se me ha perdido un hombre, Sonetos, Ver la palma abriendo el día, entre otras.
Deja así un sello literario de alta factura estética, popular y al mismo tiempo de una conjugación técnica envidiable. Con la atrayente personalidad de quien ha sobrevivido a las limitaciones y prejuicios de su tiempo, de quien además se define por la Revolución, dedicando su poesía al poeta mayor, al que ha escrito su mejor soneto ofreciendo por amor a Cuba, el pecho a las balas, Fidel.
Así, con toda la admiración de un joven poeta entré a su palacio de Reyna de la Poesía. Era la noche del jueves 13 de noviembre del corriente, se inauguraba en el marco del Festival José Jacinto Milanés un proyecto cultural en su propia casa.

Cuando salió vestida como reina, fina y deliciosa con sus 80 años, me le acerqué y le dije – Un gusto Carilda, le regalo un beso en nombre de los poetas de Granma- se sonrió con parsimonia y feliz se dejó besar en la mejilla. –Me permite una pregunta ¿cómo se metió el mar en sus ojos?- No, fui yo quien se metió dentro de él- respondió con risa pícara y la dejé escapar.

Después su esposo Raidel Hernández dio apertura a las entrevistas y lecturas de reconocidos poetas: Roberto Manzano, Reinaldo García Blanco, Sergio García Zamora.Esa noche la musa compartida nos abrazo y quedó claro por voz de los poetas que la poesía salva, que ella es más que asombro, es escudo contra la desidia, contra la pobreza de espíritu. Que la poesía también es camino y patria, hoguera y fusil, barca y puente para pasar al otro lado de las cosas. No es posible que un país viva sin poesía, sin poetas, como es imposible que viva sin dignidad.

Carilda, a la que le entregaron el Sello Conmemorativo por el Bicentenario de José Jacinto Milanés y el Premio Vitral de mi Ciudad dijo: – no hay arte sin poesía, la música, la plástica, el teatro, la danza sin poesía no es arte; todos llevamos dentro la poesía, ella nos ilumina nos salva, ella completa al hombre y lo hace superior-reconoció que su tertulia no es de alcurnia sino de bondad para todo el que desee encontrar esa espiritualidad que alimenta el alma.

Ella dio la más genial lección de humildad literaria; recalcó que esa es la utilidad de la poesía: llenar las alas del hombre para que vuele, sueñe, luche, trabaje, ame y cree por el bien de todos, lejos del egoísmo, la ambición y la enfermiza ingratitud. Verdad trasmutada en verso y justicia. El arte no tiene dueños, la poesía tampoco y estos han de servir al mejoramiento humano que hace ascender al hombre y triunfar a la Patria. Salvar a la humanidad, es ese su designio.

15 diciembre 2014 43 comentarios 219 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Resultados del Concurso de Poesía “La Joven Cuba por los Cinco”

por Consejo Editorial 12 junio 2012
escrito por Consejo Editorial

Por: La Joven Cuba

Hace algunos meses promovimos desde La Joven Cuba el “Primer Concurso de Poesía y Humor Gráfico La Joven Cuba por los Cinco”. Hoy presentamos los resultados del concurso de poesía.

El hecho de saber que Antonio Guerrero y Gerardo Hernández serían quienes harían el papel de jurado, motivó a muchas personas a participar. Algunos nos escribieron que ellos sabían que no ganarían el concurso pero que el solo hecho de saber que su obra sería leída por Tony, era ya en sí mismo una gran satisfacción.

 En una parte de de su respuesta Antonio Guerrero nos decía:

 “Luego de analizar detalladamente las obras presentadas por los 23 participantes de varios paises, tomando en cuenta los valiosos criterios que me hicieron llegar la poetiza Juana Garcia Abad y el maestro de la plastica y poeta Jose Luis Farinas, arribe al siguiente resultado:

Más adelante concluía: Sentenció Jose Marti: "... a la poesia, que es arte, no vale disculparla con que es patriótica o filosófica, sino que ha de resistir como el bronce y vibrar como la porcelana..."

Cinco abrazos.

Antonio Guerrero Rodriguez
16 de abril de 2012
FCI Marianna.

RESULTADOS DEL CONCURSO DE POESÍA “La Joven Cuba por los Cinco”

 

 1er Premio

Obra: La Teoría de volar

Autor: Víctor Zegarra Montes

País: España.

 

La Teoría de volar

Siempre en una pequeña caja, escondido dentro de otra mas grande y a su vez envuelta en cintas de colores que hacen que todo se vea mejor; el corazón y la razón se enfrentan como antiguos guerreros de armadura y espadas, que hacen que el coliseo de tu cuerpo se desmorone por culpa del olvido y las gotas de tus ojos caen como la lluvia en la selva del sentido perdido, haciendo que todo se convierta en nada y la nada se convierta en

Continuar leyendo
12 junio 2012 138 comentarios 267 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Felicidades en el Día de los Enamorados

por Consejo Editorial 14 febrero 2011
escrito por Consejo Editorial

En el Día del Amor, La Joven Cuba, quiere felicitar a todos los lectores y participantes en los debates, deseándoles que pasen una jornada muy hermosa, en compañía de sus medias naranjas.

AUSENCIA

Poesía escrita por Ramón Labañino a su esposa y enviada el 21 de  enero de 2001.

Cuando ya no esté, mujer

No pienses que estoy lejos.

Ni siquiera que demoraré mucho,

Ni derrames lágrimas de dolor,

Ni te angusties por mi ausencia,

No mires atrás al recuerdo,

Continuar leyendo

14 febrero 2011 27 comentarios 262 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El PIE FORZADO

por Consejo Editorial 26 mayo 2010
escrito por Consejo Editorial

guitarraonline.com

 Por El Poeta

RESPUESTA A MIS CRÍTICOS

Me cansé de que me ofendan.
Ahora hay que hacer poesía,
veremos si todavía
de hacer algo bien se acuerdan.
Es preciso que me entiendan
que no rimen por rimar.
Lo importante es trasladar
al papel lo que se siente
y no la injusta corriente
del otro lado del mar.

Continuar leyendo

26 mayo 2010 19 comentarios 535 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...