La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

PIB

arquitectos

Vietnam, Cuba y los arquitectos

por Abel Tablada 14 febrero 2021
escrito por Abel Tablada

Los arquitectos cubanos estamos reclamando el derecho a ejercer de forma independiente.

En los últimos 30 años Vietnam redujo la pobreza del 75% al 5%. Actualmente es uno de los países más prósperos y comercialmente activos del sureste asiático, con un crecimiento de alrededor del 7% anual antes de la pandemia gracias a que en 1986 aplicara reformas económicas y políticas llamada Đổi Mới.

Aunque la desigualdad aumentó y quedan sectores pobres como parte de una población de 95 millones de habitantes, y a pesar de que tienen problemas medioambientales producto de la avaricia y la corrupción, lo cierto es que hoy son líderes regionales y mundiales en la producción de algunos artículos agropecuarios e industriales.

En el sector constructivo, el desarrollo ha sido impresionante y además de las empresas de proyectos estatales que se ocupan de diseñar hospitales y otras grandes obras, también existen empresas privadas de todos los tamaños, algunas haciendo arquitectura de menor calidad y falsamente pintoresca, pero otras con gran prestigio internacional. Vietnam se convirtió además en un imán para firmas extranjeras de arquitectos e ingenieros que se han establecido allí permanentemente o que participan en concursos internacionales. 

Es cierto que su situación es diferente a la de Cuba: por una parte fue un país casi destruido por los bombardeos estadounidenses que causaron más de un millón de fallecidos hasta 1975; por otro, debido a varios factores, el bloqueo estadounidense fue eliminado en 1994. A la liberación de las fuerzas productivas internas se sumó entonces la posibilidad de comerciar sin restricciones y entrar en organizaciones internacionales de comercio. Su cercanía a China fue, además, bien aprovechada a pesar de sus diferencias históricas. 

Una vista de la Ciudad Ho Chi Minh, la urbe mñas poblada del país.

Tuve la posibilidad de visitar Vietnam cuatro veces por motivos de trabajo y turísticos y conocer cinco de sus ciudades. En 2017 llevé a mis alumnos a Hanoi para hacer un proyecto de curso en el Hanoi Viejo, específicamente en una casa de cuatro metros de ancho por cuarenta metros de largo, todo un reto. Y además, con la ayuda de amigos arquitectos vietnamitas, organizamos visitas a oficinas de arquitectos jóvenes y a varias de sus obras. 

Si tengo que contar a alguno de mis amigos vietnamitas que en el 2021, los arquitectos cubanos estamos reclamando el derecho a ejercer de forma independiente, se me caería la cara de vergüenza. Quizás un francés o un canadiense pudiera entender algo, al asumir que vivimos en un Estado socialista centralizado, pero no un vietnamita, que aun con un sistema de partido único, tiene muchas más libertades económicas.

No sería posible explicarle que nosotros, que tanto ayudamos a su país hace cinco décadas, estemos ahora con tal atraso en el sector constructivo y posponiendo una discusión de la que se sabe su conclusión: prohibir la actividad independiente de arquitectos e ingenieros y otras profesiones es una decisión antidemocrática, poco pragmática y poco revolucionaria, sobre todo porque se conoce que excepto para algunos sectores estratégicos, los monopolios y algunas grandes empresas estatales no han funcionado muy bien en nuestro país por más que se ha querido. 

Si bien este paso de autorizar a casi 2000 actividades menores es positivo para la economía, el hecho de no haber consultado y discutido con cada gremio profesional es un error grave. Ni siquiera se explicó en las dos emisiones de la Mesa Redonda que supuestamente informaron sobre las medidas. Hasta donde sé, no se ha explicado el daño que le puede hacer a la seguridad, prosperidad y al medio ambiente del país estas prohibiciones, excepto por algunos entendidos en redes sociales que no han visto ninguna amenaza.

La publicación de estas medidas es el hecho más importante de las últimas semanas y nadie refleja las inquietudes y opiniones de los diversos sectores beneficiados o afectados. ¿Qué papel tuvieron nuestros parlamentarios, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) y el Ministerio de la Construcción (MICONS) en esas decisiones? 

Ese diálogo que tantas veces se reitera que ha ocurrido entre los servidores públicos, instituciones, autoridades ministeriales y los ciudadanos, en especial en el sector de la cultura, en el caso del sector constructivo no ha sucedido. Espero que los canales existentes sirvan para propiciarlo y se de una rectificación que evite otras formas más confrontacionales y poco efectivas.

El orgullo de que nuestro país sea capaz, bajo todo tipo de limitaciones y presiones, de desarrollar cuatro proyectos vacunales contra la COVID-19, contrasta con la vergüenza de tener una estructura obsoleta y mecanismos mal engranados para diseñar, construir y mantener edificios, comunidades y ciudades. Algo que sí se ha logrado durante décadas en la Oficina del Historiador de La Habana y otras provincias. 

Anoche vi un spot televisivo que recuerda una frase de Fidel donde decía algo así como que las nuevas generaciones tienen la palabra. No creo que haya sido así en este caso, aunque reconozco que puede ser más debido al lastre de un aparato burocrático que no ha entendido que los tiempos de imposiciones y poco respeto a la ciudadanía ya pasó, que por una deficiencia del actual gobierno que tantas batallas tiene abiertas y lucha para revertir errores pasados.

Recibimos educación gratuita para ser cultos y por lo tanto, para ser libres y servir a la nación y a nuestras familias con nuestro esfuerzo, conocimientos e ilusiones.

***

Este texto fue publicado originalmente en el perfil de Facebook del autor.

***

Súmese a la iniciativa del Consejo Editorial de La Joven Cuba y firme la Carta Abierta al presidente de Estados Unidos solicitando el fin de las sanciones contra Cuba.

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

14 febrero 2021 26 comentarios 4.900 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
unificación

¿Es este el mejor momento para la unificación?

por Carmelo Mesa Lago 22 diciembre 2020
escrito por Carmelo Mesa Lago

Por una década, las autoridades y académicos economistas cubanos han estado debatiendo sobre la unificación monetaria y cambiaria. Incluso hace varios años se publicó en la Gaceta Oficial, las reglas generales para el llamado «Día Cero» en que comenzaría ese proceso, y el expresidente Raúl Castro prometió que acaecería en 2018.

El pasado septiembre, un artículo de la Agencia de Noticias Reuters anunció que el fin de la doble moneda ocurriría antes de terminar el año 2020, probablemente el 1ro de octubre, lo cual provocó una avalancha de cubanos que trataron de cambiar sus CUC por CUP, lo que creó una seria escasez de CUP en las casas de cambio oficiales, llamadas CADECA.

El anuncio fue desmentido por el Banco Central de Cuba como «no verídico» y la ministra-presidente de esa institución declaró que cuando se tomara la decisión, se anunciaría al pueblo. El medio oficial con más alcance de la Isla hizo un recorrido por los bancos de La Habana y reportó que había largas colas de cambistas, un colapso de los servicios, cajeros vacíos y falta de personal.

Una Mesa Redonda transmitida por la TV, con la participación de Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, y Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, dieron información detallada sobre la unificación, llamada «Ordenamiento Monetario». Según Murillo, la unificación monetaria y la modificación de la tasa de cambio ocurrirían simultáneamente antes de que terminara 2020 y sería un primero de mes porque las empresas estatales deben cerrar sus estados financieros.

Aunque esto no ocurrió, el 10 de diciembre se decretó la unificación. Estos antecedentes plantean interrogantes: ¿por qué después de diez años se hace ahora la unificación en medio de la crisis económica más grave desde el decenio de los 90?, ¿por qué no se hizo antes cuando Cuba gozaba una situación mejor?, ¿cuáles han sido las causas de la postergación de esta medida?

El momento ideal para hacer la unificación y reducir, o al menos controlar mejor sus efectos adversos, hubiese sido entre los años 2012 y 2016, cuando la situación económica de la Isla era mucho más boyante (Mesa-Lago y Svejnar, 2020):

  • La relación económica con Venezuela estaba en su cima, equivalente al 22% del PIB cubano.
  • La venta de servicios profesionales sobrepasó los 8 mil millones de dólares –el primer ingreso en divisas–.
  • Las remesas externas fueron de 3 mil 445 millones –el segundo ingreso en divisas–.
  • El proceso de normalización con los EE.UU bajo la presidencia de Barack Obama resultó en un aumento considerable del turismo estadounidense y el ingreso bruto de turismo fue de 3 mil 185 millones de dólares –el tercer ingreso en divisas–.
  • En 2015, el PIB creció 4.4%, su mejor desempeño desde 2007.
  • Hubo una deflación de -2.9% y Cuba estaba conduciendo de manera exitosa sus negociaciones con el Club de París, que eventualmente le condonó 42 mil 000 millones en deuda y extendió el pago de la deuda restante hasta 2033.

Por lo contrario, el fin del año 2020 demostró que Cuba estaba sufriendo su peor crisis desde el decenio de los noventa.

  • El PIB que había disminuido 0.2% en 2019 –en vez del estimado de la CEPAL de 0.5% positivo–, cayó 11% en 2020, más que los pronósticos de entre -8% y -10% que habían hecho la CEPAL, The Economist Research Unit y otros expertos. El promedio anual del PIB en el período 2016-2020 fue de -1.3% y tomará dos años —asumiendo un crecimiento adecuado— para recuperar el quinquenio perdido.
  • El déficit fiscal en 2021 aumentará a 23.3%, el mayor desde el decenio de los 90, debido al incremento de salarios, pensiones y prestaciones de asistencia social, así como de los subsidios de precios y a las empresas estatales con pérdidas.
  • La liquidez monetaria en manos de la población (M-2) superaba al valor del PIB en 2019 y la cima alcanzada en 1993, el peor año de la crisis de los 90, y será mayor en 2021.
  • El índice de producción industrial que se había recuperado parcialmente desde 2013, descendió en 2019 y estaba 39 puntos porcentuales por debajo del nivel de 1989.
  • De entre 22 productos claves en la agricultura, la ganadería, la pesca/mariscos, la minería y la manufactura en 2019, 19 de ellos descendieron en su producción respecto a 2018, diez estaban bajo el nivel de 1989 y once eran inferiores a cimas de producción previas.
  • El valor de las exportaciones en 2019 era 62% menor que en 1989, mientras que el valor de las importaciones era 22% mayor y el déficit en la balanza comercial de bienes creció 187%. En 2020 hubo una caída de 30% en las exportaciones y 40% en las importaciones, con lo cual disminuyó el déficit en la balanza de bienes.
  • El excedente en la balanza global disminuyó de 3 mil 719 millones en 2014 a solo 994 millones en 2019 –73% menos– debido a que el valor de los servicios profesionales –primer ingreso en divisas– mermó de 13.8% al 7.2% del PIB entre 2012 y 2019 –mayormente por la crisis en Venezuela y el recorte de sus compras de servicios a Cuba, así como la salida de médicos de Brasil, Bolivia, Ecuador y El Salvador–.
  • Las remesas del exterior (segundo ingreso en divisas) en 2020 estaban 35% por debajo de 2019.
  • El ingreso bruto por turismo (tercero en divisas) en 2020 cayó 80% respecto a 2017 (la proyección oficial en 2021 es una merma de 68% respecto a 2017) y la ocupación de camas hoteleras era sólo 48% en 2019 (debido a la pandemia y las sanciones trumpistas).
  • Cuba no pagó su deuda renegociada con el Club de París en octubre de 2019 y este le ha impuesto una sanción de 9% sobre el saldo de dicha deuda.
  • La inversión extranjera directa virtualmente se paralizó debido al recrudecimiento del embargo de EEUU y la implementación por Trump del Título III de la ley Helms Burton, que autoriza reclamaciones judiciales contra compañías extranjeras que han «traficado» con propiedades confiscadas por el gobierno cubano.
  • La tasa de participación laboral mermó de 76.1% a 65.2% entre 2011 y 2019, una indicación de un desempleo oculto del 11%.
  • El salario real –ajustado a la inflación oficial– era el 53% del valor de 1989, mientras que la pensión real era el 38%, y la asistencia social disminuyó entre 2005 y 2019 de 5.3 a 1.5 beneficiarios por mil habitantes y de 2.3% a 0.4% del PIB (Gil, 2020; ONEI, 2020; Mesa-Lago y Svejnar, 2020; Mesa-Lago, 2021).

Es probable que la falta de unidad en la dirigencia contribuyera a posponer la decisión. Además, el gobierno cubano —como el resto del mundo— esperaba que Hillary Clinton ganase la presidencia en 2016, garantizando la continuidad de las políticas de apertura de Obama y la bonanza económica en Cuba, lo que podría evitar el shock derivado de la unificación. Pero esa oportunidad dorada se desaprovechó.

Murillo explicó por qué se inició el proceso el pasado diciembre: «La unificación no va a resolver todos los problemas de la economía que tiene problemas estructurales en los que habrá que continuar trabajando. Tenemos un entorno en el que es muy difícil que la economía funcione de manera natural, tanto por dicho entorno como por las deformaciones estructurales. No es posible avanzar en temas más profundos en el modelo económico si no se ordena monetariamente el país. Creemos que no podemos seguir esperando».

Sin embargo, salvo algunas medidas positivas pero insuficientes, Cuba todavía no ha llevado a cabo las reformas profundas necesarias para eliminar las «deformaciones estructurales», algo que hay que hacer paralelo a la unificación.

Los dirigentes cubanos ahora están apostando que, con la elección de Joseph Biden como presidente de EEUU, este regrese a las políticas de Obama. De hecho, Biden dijo que lo haría en un discurso que pronunció en Florida y que probablemente le costó perder la elección en ese estado, por el voto contrario de los exiliados cubanos y venezolanos seducidos por las acciones y promesas de Trump. El nuevo presidente podría, por resolución presidencial, restaurar varias de las medidas de Obama que fueron revertidas por Trump, pero necesita una mayoría en el Senado para avanzar más y eso no se sabrá hasta el 5 de enero cuando se haga la elección de dos senadores clave en el estado de Georgia.

Además, el tema cubano tiene muy baja prioridad en la agenda del nuevo presidente que confronta problemas severos y urgentes como la pandemia, la recesión, el cambio climático y la reversión de las políticas derechistas de Trump. Biden también enfrentará la férrea oposición de los Trumpistas-Republicanos, así como del senador demócrata cubano-americano Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Por último, el gobierno cubano tendría que hacer algunas concesiones a las que se negó bajo Obama, para que las potenciales medidas de Biden sean aceptables políticamente en el Congreso.

Referencias

Gil, Alejandro (2020b), “Economía cubana cae 11% este año, Informe al Sexto Período Ordinario de la Sesiones de la ANPP”, Cubadebate, La Habana, 17 diciembre.

Mesa-Lago, Carmelo (2021), La Unificación Monetaria y Cambiaria en Cuba: Normas, Efectos, Obstáculos y Perspectivas, Madrid, Documento de Trabajo, Instituto Elcano de Estudios Internacionales, enero.

Mesa-Lago, Carmelo y Jan Svejnar, The Cuban Economic Crisis: Its Causes and Possible Policies for a Transition, Miami, Vaclav Havel Program for Human Rights and Diplomacy, Florida International University, octubre.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información—ONEI (2020), Anuario Estadístico de 2019, Edición de 2020, La Habana, consultado el 20 de diciembre.

22 diciembre 2020 36 comentarios 2.132 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La economía mundial en un gráfico

por Consejo Editorial 10 agosto 2015
escrito por Consejo Editorial

world-economy-gdp-voroni-a7d4

Este mapa publicado en howmuch.net ofrece una perspectiva fascinante sobre la economía mundial. El mapa representa a cada país en relación al tamaño de su producto interno bruto nominal, el tipo del PIB que no se ajusta a la inflación. Cuanto mayor es el área, mayor es el tamaño de su economía. Cada área se divide en tres sectores: servicios, industrial y agrícola, para visualizar los sectores que más contribuyen al PIB del país.

Con un PIB de 17,4 billones de dólares, Estados Unidos comprende casi un cuarto de la economía mundial. Utilizando datos de la CIA World Factbook , HowMuch.net determinó que la mayor parte de lo que viene desde el sector de los servicios (79,7% en comparación con un promedio mundial de 63,6%). La agricultura y la industria constituyen porciones por debajo del promedio de la economía mundial (1,12% y 19,1% en comparación con un promedio de 5,9% y 30,5%).

China, por su parte, ha alcanzado un equilibrio entre los sectores de servicios e industriales, con un sector agrícola rezagado. Esta es una características de las economías en desarrollo. A medida que las economías se expanden el sector servicios supera con creces a la industria y la agricultura. Cabe esperar que a medida que China continúe creciendo, su industria de servicios se expandirá mucho más que la industria y la agricultura.

10 agosto 2015 47 comentarios 234 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Apuntes para una economía maltrecha

por Consejo Editorial 10 julio 2014
escrito por Consejo Editorial

economía en problemasPor: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) (@RobertoPeralo)

Al evaluar los resultados del primer semestre en los principales indicadores de la economía cubana, el indicador más preocupante es el 0,6% de crecimiento del PIB. Las proyecciones al concluir este año 2014 no sobrepasarán el 1,4%. Cuando se revisa este indicador en los últimos años vemos una tendencia a la desaceleración: 2012 con un crecimiento de un 3,0% y el 2013 con un 2,3%.

Según el ministro de Economía, Adel Yzquierdo, identificó que las causas de ese decrecimiento: no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía.

Si se quiere hacer un análisis objetivo sobre la deficiencias de la economía cubana hay que partir de la situación tan compleja a la que se tienen que enfrentar las finanzas externas. El diario Le Fígaro  anunció que otros cinco bancos de Europa están bajo amenaza de sanciones de Estados Unidos por hacer negocios con Cuba, (las francesas Société Géneral y Crédit Agricole, a la italiana UniCredit y a las alemanas Deutsche Bank y Commerzbank).

El portavoz del Deutsche Bank, Michael Golden expresó al diario: “Estados Unidos avanza país por país, y después de Francia le tocará a Alemania e Italia”, confirmó que esa entidad “ha recibido solicitudes de información de las agencias de regulación” de EEUU. Informaciones como estas permiten analizar la magnitud de la guerra que está enfrentando la economía cubana.

El bloqueo económico junto a las adversidades climáticas son problemáticas que tenemos que adaptarnos a vivir con ellas cómo limitaciones inherentes. A lo que hay que dedicar análisis, debates, cuestionamientos y disentir, es a las insuficiencias internas de la economía cubana. Esa es la variable que podemos transformar.

Para contribuir al debate

En mi modesta opinión las principales causas que han provocado que no se incumplieran las proyecciones de crecimientos expuestas en el VI Congreso del Partido ocurriendo todo lo contrario- un decrecimiento- son debido a:

  1. La demora en eliminar la dualidad monetaria y establecer una sola tasa de cambio para el peso cubano.
  2. Retrasar más de un año la aprobación de la ley de inversión extranjera.
  3. La demora de la puesta en funcionamiento regulaciones para la autogestión empresarial.
  4. La prolongación hasta diciembre del 2016 de la extensión del experimento de dotar a las administraciones de los gobiernos municipales de autonomías económicas.

Estas insuficiencias nada tienen que ver con el bloqueo.

Continuar leyendo

10 julio 2014 41 comentarios 292 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La nueva ley de inversiones extranjeras y la lucha contra la corrupción

por Consejo Editorial 13 mayo 2014
escrito por Consejo Editorial

Por: Esteban Morales
Existen asuntos en los que la nueva ley mencionada, nos puede crear dificultades, si antes de ponerla en práctica no se hacen algunos ajustes.
Nosotros hemos tenido muchas dificultades con las inversiones internas. Por lo que no debería ser ese el contexto dentro del cual acometiéramos un proceso de nuevo impulso a las inversiones extranjeras.
Tal vez, hubiera valido la pena, demorarnos un poco y formular una Ley General de Inversiones y dentro de ella un capítulo para las Inversiones Extranjeras. Yendo de lo más general a lo particular. Generando así el contexto sistémico dentro del cual se debería mover la inversión extranjera en el país. Porque ahora, ¿cómo aislar Mariel de todos los problemas que tenemos con el proceso inversionista interno? A una pregunta mía, el Co. Ministro Murillo respondió que esa Ley General de Inversiones, estaba en proceso de redacción. Ojala no demore mucho, porque en medio del proceso de Reestructuración para lograr El Nuevo Modelo Económico, creo nos hace falta poder siempre mirar todo en sistema.
Otro asunto que guarda mucha relación con la nueva ley, a nuestro entender, es que hemos declarado que necesitamos entre 2000 y 2500 millones de dólares para estimular el desarrollo de la economía, haciendo crecer el PIB. Ese dinero se podría obtener del ahorro interno, pero este resulta muy insuficiente; o de los préstamos bancarios, con los cuales tenemos muchas dificultades debido al bloqueo financiero de Estados Unidos, razones por las cuales se necesitan con urgencia las inversiones extranjeras.
Sin embargo, ello se contradice con dos aspectos del problema de lo que pudiéramos llamar la recaudación de capital: uno, es la tendencia a negar la posibilidad de que alguien tenga dinero en Cuba para participar en el proceso inversionista. Se niega que haya cierto capital cubano (Cuidado que ETECSA se ha llevado una sorpresa). Negándole al cubano la posibilidad de invertir , y lo segundo, aceptar el dinero de las remesas solo para que este se convierta en empresas pequeñas y tal vez medianas, haciendo además, proliferar la quincallería, el pequeño comercio, los servicios gastronómicos , los pequeños negocios, la compra de carros y casas y el cuentapropismo en general.
Entonces, yo me pregunto ¿dejando que los cubanos inviertan, no podríamos acumular, aunque de a poco, capitales pequeños y medianos, que podrían vincularse al proceso inversionista, junto a la inversión extranjera? ¿Porque desperdiciar esa posibilidad? Además, ¿Cuál es la concepción que subyace tras la medida de impedir que los nacionales inviertan? Mientras estamos ofreciendo al capital extranjero parte de la riqueza nacional? Esto último parece venir de la misma mentalidad que hasta hace un tiempo, impedía que los cubanos fueran a los hoteles del turismo extranjero, tuvieran celulares y vendieran sus carros. Cuando todas estas medidas fueron levantadas, se produjo un resultado que podemos considerarlo como beneficioso. Más de 600,000 cubanos del patio han gastado dentro del turismo en moneda extranjera.

Continuar leyendo
13 mayo 2014 13 comentarios 247 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba en el Informe sobre Desarrollo Humano 2013

por Consejo Editorial 18 abril 2013
escrito por Consejo Editorial

bandera-cubana1Por: Humberto Herrera Carlés.

El desarrollo humano requiere sustentabilidad económica

En el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano que acaba de publicar el PNUD, Cuba se clasifica en el lugar 59 a nivel mundial entre 187 países en la categoría de Desarrollo Humano Alto (DHA), con un valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012 de 0,780, alcanzando un incremento de 0,004 en relación al año precedente. En este informe se destaca el desarrollo humano alcanzado por más de 40 países en los últimos años y por ello se titula “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. Cuba con 0,690 en el 2000, el índice del 2012 representa una tasa de crecimiento del 13 % a razón de 1,02 % anual. Esto ha sido posible por los resultados obtenidos en materia de Salud y Educación propiciados por altos niveles de inversión en ambos sectores, quedando a deber en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, en el que descendería 44 lugares si se midiera este solo indicador. En el 2011 Cuba ocupaba el lugar 51 en el informe del 2011, pero se han actualizados datos de otros países por parte del PNUD del año anterior, y estos ajustes, más los resultados alcanzados, explican que Cuba descienda (-8) lugares a pesar de crecer. Al mismo tiempo, otros ascendieron de forma importante como Bielorrusia, Rusia, Bahamas, Kuwait, Seychelles con 15, 11, 4 , 9 y 6 lugares respectivamente sobrepasando a nuestro país en el ranking general del 2012, cuando todos los mencionados se mantuvieron por debajo en el 2011. Es menester señalar que en el grupo de (DHA) los países que más crecieron en los últimos 12 años fueron Argelia, Kazajistán, Irán, Venezuela y Cuba. En el grupo de desarrollo humano muy alto fueron Hong Kong, Letonia, República de Corea, Singapur y Lituania los que registraron mayor crecimiento en el IDH. En América Latina y el Caribe solo hay tres países con desarrollo humano muy alto Barbados, Chile y Argentina que ocupan los lugares 38, 40 y 45 respectivamente. En el grupo de DHA están Bahamas, Uruguay, Cuba, México, Costa Rica, Granada, Antigua y Barbado, Trinidad y Tobago, Venezuela, Dominica, Perú, Brasil, Jamaica, Ecuador, Colombia en los lugares 49, 59, 61, 62, 63, 67, 68, 71, 72, 77, 85, 86, 89 y 91 respectivamente. Otros 10 países se ubican en el grupo de desarrollo medio y solo Haití es el único, del conjunto de países, con desarrollo humano bajo.

IDH Cuba

El promedio de los países de América Latina y el Caribe en el presente informe son de 0,741 y del grupo de los países con DHA de 0,758. Cuba con su 0,780 está por encima de ambos promedios. Adicionalmente con el crecimiento anual del 1,02 % en el IDH entre 2000 y 2012, Cuba clasifica en el segundo lugar de la región. Con relación al 2011-2012 el comportamiento de los indicadores que conforman el IDH cubano son: Esperanza de vida al nacer (79,1 – 79,3 años); Años promedio de escolaridad (9,9 – 10,2 años); Años esperados de escolarización (17,5 – 16,2 años); INB per cápita (5.416 – 5.539 PPA en USD de 2005).

Como se observa los años esperados de escolarización bajaron en 1,3 años, como resultado de las medidas tomadas en el sector de la educación de nuestro país al disminuir las carreras de ciencias sociales y aumentar las técnicas e igualmente las de técnicos medios. Sin embargo, este resultado en la educación es, comparativamente, no todo lo eficiente que debiera. Cuba ocupa el primer lugar el mundo en gastos de educación en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) con el 12,9 %, siguiéndole Dinamarca con el 8,7 % e Islandia con el 7,8 %, entre los que más recursos porcentualmente, le dedican a este sector. Nuestro país a pesar de ser el que más invierte en el sector proporcionalmente, ocupa el lugar 22 en el mundo en el índice de la educación; el primer lugar mundial Nueva Zelandia, gasta apenas el 7,2 % de su PIB. Esto demuestra, cuando menos, insuficiencias en el aprovechamiento de los recursos invertidos. El INB per cápita es importante en la medida que refleja el nivel de vida de la población. Si solo se tomara en cuenta este indicador en el IDH, Cuba ocuparía el lugar 103 entre 187 países. Así el grupo de DHA al que pertenece Cuba (5.539 USD) tiene como cota promedio 11.501 USD. El grupo de países de desarrollo medio, el nivel inferior al nuestro, tiene un promedio de 5.428 USD y el conjunto de países de América Latina y el Caribe de 10.300 USD per cápita; solo superamos a Belice (5.327), Bolivia (4.444), Paraguay (4.497), Honduras (3.426), Guatemala (4.235), Nicaragua ( 2.551) y Haití (1.070) USD. Es importante decir que el PNUD alaba, ante la situación de subdesarrollo humano existente en el mundo, las políticas como las de Cuba, Georgia, Montenegro, Albania y Granada que con pocos recursos pueden obtener altos niveles de desarrollo humano, así menciona que: “Tanto para las sociedades como para las personas, la clave no radica en el proceso de maximización de la riqueza, sino en la elección que realicen para transformar los ingresos en desarrollo humano”. Hay dos aspectos adicionales a tratar que son relevantes, el primero es que los resultados del IDH no significan que son beneficiados todos los ciudadanos de los países en cuestión, así en la medida que exista una mayor o menor desigualdad, menor o mayores beneficios tendrán sus ciudadanos. El segundo, en el caso de Cuba, es la incidencia del bloqueo en el IDH, éste a precios constantes, ha ocasionado pérdidas por 245.377,4 millones de dólares en 52 años, lo que es fácil inferir que el 2012, si consideramos ingresos esta afectación, el INB per cápita se situaría en 9.734 USD y estaríamos en el lugar 47 y en el grupo de desarrollo humano muy alto. El reto para Cuba es enorme en la coyuntura presente, no obstante a los resultados sociales, debe alcanzarse mayores cuotas de productividad teniendo como referente Noruega: primer lugar mundial con altos resultados en todos los indicadores más un coeficiente de Gini de los más bajos del mundo, demostrándose que desarrollo económico y equidad son posibles, y que además, es lo que garantiza que una sociedad sea sustentable en el largo plazo, aspiración esencial del proyecto social existente en la Isla.

18 abril 2013 50 comentarios 242 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...