La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

MINSAP

Crisis de medicamentos

Petición a las autoridades ante la crisis de medicamentos

por Consejo Editorial 7 julio 2021
escrito por Consejo Editorial

La enorme crisis causada por el déficit actual de medicamentos en Cuba afecta a casi todo nuestro pueblo. Fármacos esenciales para tratar enfermedades crónicas como el Mal de Parkinson, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma bronquial y afecciones nerviosas, están totalmente ausentes o se reciben en cantidades insuficientes en los establecimientos farmacéuticos.

Lo mismo sucede con otros de igual importancia, como los antibióticos y los analgésicos. Incluso, escasean enseres médicos de uso hospitalario, imprescindibles en intervenciones quirúrgicas y otros procedimientos vitales.

El pasado 21 de junio, concurrieron en el espacio televisivo Mesa Redonda directivos de BioCubaFarma, FarmaCuba y MedSol para explicar las causas de esta situación. Sus intervenciones pueden resumirse en que el sistema biofarmacéutico cubano ha centrado sus esfuerzos en garantizar los productos de protocolo a la Covid-19 y el desarrollo de las vacunas.

Asimismo, expusieron con detalle los inconvenientes que ocasionan las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, que hacen casi imposible la adquisición de tecnologías, materias primas, reactivos, medios diagnósticos, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto.

Fueron resaltados también los obstáculos que suponen las presiones norteamericanas a determinados bancos, que han sido multados por recibir pagos provenientes de Cuba.

Otra causa —no mencionada en la emisión del programa— fue la disminución de la inversión en ciencia e innovación tecnológica, la cual durante el pasado año fue setenta y dos veces menor que la ejecutada, también en plena pandemia, en las áreas de «servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler», que incluye la inversión turística, pese a la considerable disminución de la demanda en ese sector.

Los efectos inmediatos de tal situación se traducen directamente en dolencias que no pueden ser aliviadas, enfermedades incontroladas e incluso el riesgo de muerte o la muerte misma de pacientes.

Crisis de medicamentos (2)

Compete a las autoridades de Estados Unidos levantar sus sanciones, pero ante esa realidad nada podemos hacer los ciudadanos de Cuba —más que expresar nuestro rechazo—, como tampoco ha podido influir una gran parte de las naciones del mundo que días atrás manifestaron su parecer en la votación acontecida en la Asamblea General de la ONU.

Sin embargo, así como aumentar las inversiones en el sector, también está en manos del gobierno cubano flexibilizar y facilitar los mecanismos establecidos en las resoluciones 72, 131 y 148 del Ministerio de Salud Pública para que entren al país donaciones de medicamentos y enseres que podrían aliviar la dramática situación humanitaria que nos agobia.

Una medida más expedita aunque de alcance menor que podría tomarse cuando la situación epidemiológica lo permita, es la de facilitar la entrada a los viajeros cubanos vacunados —previa presentación de la documentación que los acredita como tales y después de realizadas las pruebas que se estimen pertinentes— sin necesidad de someterlos a una estancia prolongada en centros de aislamiento. Así se aumentaría la entrada de personas provenientes del exterior y con ello, el acceso a medicamentos.

Son conocidas las numerosas trabas, restricciones y arbitrariedades que padecen personas o instituciones cuando intentan entrar este tipo de productos por las diferentes vías que existen. No son pocos los cubanos y extranjeros, así como organizaciones de diverso tipo, que envían donaciones a Cuba aun a riesgo de perderlas —sin recibir muchas veces siquiera una explicación— cuando deben pasar por la aduana.

Existen mecanismos creados por esos ciudadanos y organizaciones para entregar el producto de las donaciones a los necesitados cuando estas llegan a la Isla. El punto más difícil es el paso por la Aduana y las restricciones en cantidad y variedad impuestas por las regulaciones cubanas.

Teniendo en cuenta lo anterior, solicitamos al presidente de la República, al ministro de Salud Pública y al jefe de la Aduana General de la República, que faciliten y viabilicen el proceso para permitir la entrada de medicamentos y enseres médicos al país y que colaboren con los donantes sin que ello signifique controlar el proceso de recepción y distribución, en el cual podrían participar como un eslabón más de la cadena solidaria.

Hacerlo no implicará ningún esfuerzo para el Sistema Nacional de Salud Pública y sí un alivio para el pueblo de Cuba que sufre, entre las numerosas carencias habituales y las acrecentadas desde hace más de un año, de un incremento de enfermedades y padecimientos que pueden cobrar muchas vidas.

Suscriben y publican esta petición,

La Joven Cuba

Blog Comunistas

Tremenda Nota  

(Si desea sumar su firma, puede hacerla llegar a La Joven Cuba mediante los comentarios de la web, canales en redes sociales o el correo jovencuba@gmail.com.)

***

  1. Abdel Escalona
  2. Abdel Legra Pacheco
  3. Abel Cartaya
  4. Adianys Rodríguez Pérez
  5. Adiel González Maimó
  6. Adrián Lorenzo Medina
  7. Adriana Fonte Preciado
  8. Adriana Hernández Bequet
  9. Aida Alonso
  10. Alain Mena
  11. Alberto Abreu
  12. Alberto Batista Tomás
  13. Alberto Cabrera Toppin
  14. Alejandro González
  15. Alejandro Ramos Ramos
  16. Alex Fleites
  17. Alex Montesino Castro
  18. Alexander Ramos
  19. Alfredo Ballesteros
  20. Alfredo Castellanos Collazo
  21. Alfredo González Crespo
  22. Alfredo La O Hechavarría
  23. Alicia Lagarto Parra
  24. Alina B. López Hernández
  25. Amalia Echemendía Fernández
  26. Amauris Batista Batista
  27. Ana Amelia Machado Martell
  28. Ana María Delgado Rodríguez
  29. Anabel Suárez Lamadrid
  30. Andra Hidalgo
  31. Andrés Antonio Pérez Vázquez
  32. Aniushka Alemany
  33. Annet Cárdenas Vega
  34. Antuán Andrés Silva Fang
  35. Aracelys Quesada Mesa
  36. Arlene Terrero
  37. Armanda Lagos Montes
  38. Armando Bárbaro Celada Pérez
  39. Armando Chaguaceda
  40. Arsenio García
  41. Aynade Núñez Rodríguez
  42. Bárbara Castaño Yzquierdo
  43. Beatriz Rosales Vicente
  44. Benjamín Buendía
  45. Berto Sánchez
  46. Boris Badía
  47. Boris González Arenas
  48. Camilo González Machado
  49. Caridad Massón Sena
  50. Carina Mirna Díaz
  51. Carlos Manuel Arrechavaleta
  52. Carlos Manuel Deus Morcote
  53. Carlos Ortega
  54. Carlos Pildain
  55. Carmelo Mesa Lago
  56. Carmen Beatriz Casaco Valido
  57. Carmen Beatriz Casaco Valido
  58. Carmen Lezcano
  59. Celia González Cabañas
  60. Circles Robinson
  61. Claudia Eulalia Machado Martell
  62. Daniel Emilio Pérez
  63. Darlenis Arévalo Palma
  64. Darsi Fernández Maceira
  65. David M. Hernández Inchauspi
  66. Daylet Acevedo Pérez.
  67. Dayron Ramón Bornot Barallobre
  68. Deborah Prats López
  69. Deisy Fundora
  70. Delio G. Orozco González
  71. Denia Pardo Abascal
  72. Denia Pardo Abascal
  73. Dennis Lumpuy Obregón
  74. Dimas Castellanos
  75. Diosnara Ortega
  76. Eddie A. Chacón Álamo
  77. Ediel Pérez Reyes
  78. Edilberto Rodríguez Tamayo
  79. Eduardo Castro Oliva
  80. Eduardo E. León Reinoso
  81. Elia Montoya
  82. Elizabeth Moreta Velázquez
  83. Eloísa Fernández
  84. Emma Fuentes
  85. Enerlba Marrero
  86. Enrique Guzmán Karell
  87. Ernesto Bárcenas Reboso
  88. Ernesto Carrodeguas de Arce
  89. Ernesto Daranas
  90. Esther Suárez Durán
  91. Eva Martínez Serrano
  92. Fabio Miguel Quintero Pérez
  93. Fernando Pérez
  94. Francisco de la Torre López
  95. Francisco José Oliva Pontón
  96. Frank Fernández Castañeda
  97. Frank García Hernández
  98. Frank Torres Cabrera
  99. Geidy Morales Hernández
  100. Georgina Rivero Dubie
  101. Gerardo Ernesto Gutiérrez Martínez
  102. Gerda Ugartemendia
  103. Giordan Rodríguez Milanés
  104. Gisela Isis Rojas Lemus
  105. Gisela Sais
  106. Giselle Díaz Rodríguez
  107. Giselle Díaz Rodríguez
  108. Gladys Cañizares
  109. Gladys Marel
  110. Gloria Fleets
  111. Graciela Saseta
  112. Grisel Mora Paula
  113. Hans Carrillo Guanch
  114. Harold Cárdenas Lema
  115. Héctor Ochoa
  116. Henry Núñez Mateo
  117. Heriberto Pablo Verdecia Galán
  118. Hilda Zayas
  119. Hugo Luis Sánchez González
  120. Ida Garberi
  121. Ileana Melcón Hernández
  122. Iluminada Cadiz Mestril
  123. Iosif E. Milian
  124. Iraldo Sardiñas Escalona
  125. Irasema Prada Delgado
  126. Isabel Pazos Santos
  127. Iván Infante Ortuño
  128. Ivette García González
  129. Ivonne Pagés García
  130. Jan Carlos Pérez González
  131. Janet Vega Espinosa
  132. Javier Muñoz López
  133. Javier Pérez Guerrero
  134. Jayde Milenis Martínez Rodríguez
  135. Jesús Arencibia
  136. Joel Cobas Infante
  137. Jorge Dalton
  138. Jorge Fernández Era
  139. Jorge Rodolfo Rodríguez Miranda
  140. José A. Huelva
  141. José Antonio Candia
  142. José Carlos Aguiar Serrano
  143. José Eduardo Borrego Zaldívar
  144. José González
  145. José Leandro Garbey
  146. José Luis Escobar Gámez
  147. José Manuel González Rubines
  148. José Manuel Pérez García
  149. José Manuel Pérez Hernández
  150. José Miguel Rodríguez-Venegas Soler
  151. José Otoniel Vázquez Monard
  152. José Raúl Echevarría
  153. José Rodríguez
  154. José Torres Cisneros
  155. Josefina Calzadilla Guerrero
  156. Juan A. Quiles
  157. Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira
  158. Juan Carlos Delgado Rodríguez
  159. Juan Escandell Ramírez
  160. Juan Esperón Díaz
  161. Juan José García Vinardell
  162. Juan Manuel de la Torre
  163. Juan Vilar
  164. Julia Elena Jareño Varcarcel
  165. Julia Marrero
  166. Julio Antonio Fernández Estrada
  167. Julio Fernando Smith Casacó
  168. Justo Rodríguez Luaces
  169. Karla Rodríguez Albert
  170. Karolina Arrieta
  171. Katia de Llano Cuesta
  172. Kevin Argudín Madan
  173. Ladys Roque Rodríguez
  174. Layree Rodríguez Linare
  175. Lázaro Faustino Cuesta Valdés
  176. Leandro José de la Torriente Guerra
  177. Leduan Ramírez Pérez
  178. Leonardo Fernández Otaño
  179. Leonel González
  180. Lester García Hernández
  181. Leticia Silveira Mendoza
  182. Lex Michel Liste León
  183. Lidia del Rosario González Calzadilla
  184. Lirio Torres Pérez
  185. Lisandro Otero
  186. Lisbet Cecilia Iznaga Roselló
  187. Livio Delgado
  188. Loannia Marimón Marrero
  189. Luis Alberto García Novoa
  190. Luis Dumont Noa
  191. Luis Enrique Ramírez Noy
  192. Luis Rogelio Sánchez Mura
  193. Luna Powers
  194. Madelyn de la Caridad Sardiñas Padrón
  195. Madelyn Ruiz
  196. Madonna González Yera
  197. Maite Abreu
  198. Manuel Amor Vigil
  199. Manuel Barciela Chao
  200. Manuel Enrique Valls
  201. Manuel García Verdecia
  202. Manuel García Verdecia
  203. Manuel Zayas Lara
  204. Marcia Leiseca
  205. Marcos de Rojas Santana
  206. Marcos Guzmán
  207. María Elena González Calzadilla
  208. María Feldman
  209. María González Hernández
  210. María Isabel Alfonso
  211. María José Figueroa Hernández
  212. María Luisa Hernández Borges
  213. María Teresa Betancourt
  214. María Victoria Guerra Ballester
  215. María Victoria Matías
  216. Marial Iglesias Utset
  217. Maribel Montoya
  218. Maridalia Frometa
  219. Marila Martínez
  220. Marilola Castro
  221. Mario Gines González
  222. Mario González Rodríguez
  223. Mario J. Valdés Navia
  224. Marisette Betancourt
  225. Marisleidys Creach
  226. Maritza Hernández Pigueiras
  227. Marlen Martínez
  228. Marlym Tatiana Mercadé Alobso
  229. Marta Elena Prats
  230. Marta Martínez Colete
  231. Martha L. Bayón Sosa
  232. Martha Luisa Hernández Cadenas
  233. Martha Rosa Cortina
  234. Mauricio Cifuentes Nodarse
  235. Mauricio de Miranda Parrondo
  236. Mauro Arturo Cuba de la Cruz
  237. Mayra Rosa Soris Santos
  238. Mayte Chung Diez
  239. Melisa Cordero Novo
  240. Melvis Sarduy Castellanos
  241. Mercedes Medina Pagola
  242. Mercedes Montoya
  243. Michael Bustamante
  244. Michael J. Bustamante
  245. Michael López Cuevas
  246. Michel Ángel Vargas
  247. Miguel A. Hernández Ciruta
  248. Miguel Alejandro Hayes
  249. Miguel Jesús Moran González
  250. Miguel Saludes
  251. Mildrey Alfonso Bacallao
  252. Mileidys González
  253. Milena Recio
  254. Miriam Rodríguez Bermúdez
  255. Mirtha González
  256. Mislary Martínez Calderón
  257. Misleidy Alfonso Pulido
  258. Moisés Leyva Leyva
  259. Mónica Baró
  260. Nadiezka Hun Calzadilla
  261. Natasha Tenorio Raga
  262. Natasha Vázquez Ruiz
  263. Neisy Borges
  264. Nelson Flores Díaz
  265. Nelson Flores Díaz
  266. Nieves Cárdenas López
  267. Nivia Marina Brismat
  268. Norma Normand Cabrera
  269. Octavio Francisco González García
  270. Odalis Díaz
  271. Odalys Martínez
  272. Omar Everleny Pérez Villanueva
  273. Onel Alexis Paez Estrada
  274. Orestes Roca Santana
  275. Orestes Saavedra
  276. Orlando Julián Martínez
  277. Orlando Rojas
  278. Oscar Alarcón Miranda
  279. Oscar Álvarez
  280. Osvaldo Díaz
  281. Rafa G. Escalona
  282. Rafael Marrero
  283. Rafael Rodríguez Rojas
  284. Rafael Rojas
  285. Ramón Montoya
  286. Raúl Dacosta
  287. Raúl E. Izquierdo Pérez
  288. Raúl Ernesto Izquierdo Pérez
  289. Raúl López
  290. Raydel Hernández
  291. Rebeca González
  292. Reinaldo Caballero
  293. Reinaldo Marchante Cabrera
  294. René Fidel García González
  295. René Hernández Bequet
  296. Reniel Valle González
  297. Ricardo Arguiz Negrín
  298. Ricardo Franco Leyva
  299. Ricardo Franco Leyva
  300. Ricardo Pereyra
  301. Riselda Santana Cancio
  302. Rita García
  303. Roberto del Valle
  304. Roberto Suárez Pérez
  305. Rodolfo Alpízar Castillo
  306. Rolando López Reyna
  307. Rolando Torres
  308. Rosa Calzadilla
  309. Rosa María Nápoles Ocampo
  310. Rosy Hernández Pérez
  311. Rosy Verdecia
  312. Roxana González Montenegro
  313. Sachie Hernández Machín
  314. Samuel Farber
  315. Sergio Fernández
  316. Sindy Rivery Elejalde
  317. Sofía Vallejo
  318. Sol Aparicio Piniella
  319. Teresa Díaz Canals
  320. Teresa González Menéndez
  321. Teresa Vigil Santos
  322. Víctor Manuel Viera Potestad
  323. Virginia Alfonsín Rodríguez
  324. Vivian García Rubido
  325. Vivian Montane
  326. Vladimir González
  327. Walkiria Morales
  328. Yadira Álvarez Betancourt
  329. Yaimi Lazo
  330. Yamilet Laurel Vargas
  331. Yara Nicolás Pérez
  332. Yarbredy Vázquez López
  333. Yasiel Elizagaray Cárdenas
  334. Yasmín Portales
  335. Yens Hernández Argote
  336. Yilandy Igleisas Valera
  337. Yohana Martínez Valdés
  338. Yolayda Zamora
  339. Yordanis Ricardo Labrada
  340. Yudania Reyes
  341. Yudy Hernández
  342. Yunior García Aguilera
  343. Zaily Nip Cuesta
7 julio 2021 195 comentarios 6.449 vistas
37 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Medicamentos

Medicamentos en Cuba: crisis y alternativas

por José Manuel González Rubines 18 mayo 2021
escrito por José Manuel González Rubines

Recién había cumplido sus ochenta, cuando Octavio Francisco González sintió que el cuerpo se le empezaba a poner rígido. Los brazos del bodeguero que había sido se movían como «manecillas de reloj», y las piernas solo daban pasitos cortos y tímidos, pegados al suelo. Tan pronto lo vio traspasar la puerta de la consulta, su médico no dudó en el diagnóstico: Mal de Parkinson.

Desde entonces depende de la levodopa con carvidopa, cuyas dosis ha venido aumentando a medida que la enfermedad progresa. De tres cuartos de pastilla, tras cuatro años de padecimiento debe tomar dos y media al día. Su familia está consciente de que si deja de hacerlo, la rigidez se extenderá poco a poco y no podrá siquiera tragar. Él también lo sabe porque lo ha sentido.

Hace meses que adquirir el medicamento es un suplicio. Desde finales de 2020 a las farmacias se les suministra aproximadamente el 35% de la cantidad requerida por los pacientes. Su situación la alivia gracias a amistades que le consiguen las pastillas por diferentes vías y lugares. También ha acudido a las compras en el mercado negro, que puede pagar, entre otras cosas, por la ayuda que viene del exterior de la mano de su hijo mayor.

No todos los pacientes de Parkinson en Cuba tienen la misma suerte. 

***

«Hola!! Por favor necesito estos medicamentos Clopidogrel, Espironolactona. Tengo a mi abuelita con un infarto cerebral ingresada y en el hospital no hay medicamento y de eso depende su recuperación. Agradezco la bondad» [sic.]

Grupo de Facebook Medicamentos ayuda a La Habana – 7.6 mil miembros

***

La crisis de medicamentos no es nueva ni tiene su origen en los efectos de la pandemia, aunque sin dudas esta la ha agudizado. Según el Reporte de medicamentos en falta publicado por BioCubaFarma, en el que aparecen únicamente los productos que esa entidad aporta al Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba (CBMC), la lista de enero de 2020 la integraban 60. Entre ellos estaban algunos tan demandados como el atenolol, la cefalexina, o el diazepam.

En febrero de 2020, un mes antes de que se detectara el primer caso de Covid-19 en la Isla, el reporte arrojó un faltante de 78 fármacos; en marzo, 86; en abril, 98; en mayo, 94; en junio, 85; en julio, 88; en agosto, 84; en septiembre, 93; y 80 en octubre, fecha de su última publicación. En la web de la empresa se asegura que al cierre de diciembre faltaban 85 productos, lo que indica que la tendencia se mantuvo.

El CBMC para 2020 y 2021 está constituido por 619 renglones. De ellos, en el primer año, la industria nacional produjo el 58% y en el segundo, el 59%. Conocer el faltante total de fármacos —importados y nacionales— es difícil dada la carencia de reportes actualizados. Como dato referencial resulta ilustrativo que en una comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda del día 3 de julio de 2020, el ministro de Salud Pública señalara la inexistencia de 116 medicamentos —87 nacionales y 29 importados—, cifra que representa el 19% del CBMC.

Medicamentos 1

En la emisión del 3 de julio de 2020 el ministro de Salud Pública informó sobre la situación de los medicamentos en el país (Foto: sitio web del Minsap)

En la misma emisión, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, aseguró que la situación tenía entre sus causas la carencia de materias primas y otros materiales, la perdida de proveedores habituales a causa del bloqueo, la imposibilidad de realizar transacciones bancarias para efectuar pagos, el cierre de las plantas productoras en China por problemas de contaminación ambiental y afectaciones con las navieras habituales que provocaron excesivos tiempos logísticos.

En el artículo ¿Cómo ha afectado el bloqueo a la salud pública cubana en medio de la pandemia?, publicado en Cubadebate, se reseña, por ejemplo, que la Agencia Naviera de México S.A. notificó que no había buques disponibles para recalar en Cuba por las restricciones, lo que perjudicó la entrega de dipirona y glibenclamida. Asimismo, destaca el texto que el bloqueo causó pérdidas al sector de la salud de 198 millones 348 mil dólares.

En su referida presentación del 3 de julio de 2020, Portal Miranda identificó como causas internas de las carencias a las siguientes: deficiente uso de medicamentos debido a prescripciones inadecuadas y de complacencia, deterioro del funcionamiento de las farmacias, problemas organizativos y de control, actividad delictiva y déficit en la preparación de los recursos humanos.

El Portafolio de Inversiones de BioCubaFarma 2018, último publicado, señala también otra de las razones cuando propone una inversión en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel para erigir una planta con capacidad productora de 5 mil millones de unidades. Esta obra, que pertenecería en un 49% a una parte extranjera, se realizaría «teniendo en cuenta la obsolescencia tecnológi­ca de las actuales plantas productoras de table­tas y cápsulas». De hecho, fármacos como el enalapril y el atenolol se ausentaron de las boticas en 2020 por «Rotura de Equipo Tecnológico», según el citado Reporte de medicamentos en falta.

Medicina en Cuba: realidades dispares

Sin embargo, estos datos de la cartera de inversiones tienen una antigüedad de tres años, por lo que habría que constatar si el proyecto de construcción de la planta productora de medicamentos se concretó. Es evidente que desde marzo de 2020, cuando se detectó la Covid-19 en Cuba, el sistema de Salud ha incurrido en enormes gastos para el manejo y control de la pandemia, dado que ha sostenido a varios miles de personas en centros de aislamiento, así como a más de 110 mil pacientes diagnosticados con la enfermedad que han tenido alguna forma de estancia hospitalaria.

No obstante lo anterior, según una publicación muy reciente de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba (ONEI), la inversión en ciencia e innovación tecnológica durante el pasado año fue 72 veces menor que la ejecutada, también en plena pandemia, en las áreas de «servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler», que incluye la inversión turística. Como destacara con lógica alarma el economista cubano Pedro Monreal, a pesar de la disminución de la demanda en el sector turístico, se le destinaron 4 138.8 millones de pesos; contra apenas 57.3 millones consignados a la ciencia e innovación tecnológica.

***

«Bueno días gracias por aceptarme en el grupo necesito algo para la sarna estoy desesperada» [sic.]

Grupo de Facebook Medicamentos ayuda a La Habana

***

El pasado 23 de marzo, el diputado español Emilio del Valle, del ultraderechista partido VOX, se refirió durante una intervención en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso a una «epidemia de sarna» que afectaba sobre todo a La Habana y de la que tuvo noticias a través de una hermana monja que vive en la Isla hace alrededor de siete años.

El tema es recurrente en redes sociales, donde es posible apreciar que la ausencia de medicamentos para tratar la dolencia, como la permetrina, ha elevado a niveles insospechados los precios de los pocos que existen y ha generado una ola de innovación en cuanto a paliativos. Pululan las publicaciones que venden, a más de 200 CUP, la botella pequeña de refresco —casi extintos también— de un líquido parduzco elaborado a base de coco. En igual sentido se recomienda usar hojas de guayaba, ceniza de madera o jabón de azufre.

En sitios como Revolico aún puede conseguirse permetrina en crema y loción —nacional e importada— solo que para ello al afectado también le picará el bolsillo, pues deberá pagar una suma que oscila entre los 600 y los 1000 CUP por tubo o frasco —válido es recordar que el salario mínimo en Cuba es de 2.100 CUP mensuales y la pensión mínima, de 1.528 CUP.

Ese medicamento comenzó a escasear desde enero de 2020, por «No disponibilidad de materias primas, producto terminado y materiales», en cuatro provincias. Ya para marzo estaba desaparecido en quince, condición que mantiene. 

***

«Por favor necesito alprazolam para mi mamá, sólo me guedan 5 pastillas y es lo único que le a kitado los ataques de pánico y empezó a dormir después de dos meses casi sin dormir por favor ayudenme. gracias» [sic.]

Grupo de Facebook Buscando mi medicamento – 1.9 mil miembros

***

Elaine Ramos tiene veintinueve años y padece de trastorno global del desarrollo. Además, está operada de un tumor en el cerebelo y es autista. Vive en Colón, Matanzas, con su madre, Yamilet Torres, dedicada por entero a cuidarla.

Desde diciembre, la muchacha, que pasa la mayor parte del tiempo sobre una cama, no tiene medicamentos. Su mamá no puede hacer la extensa cola de la farmacia para adquirir el clonazepam y la fenitoína —sustituibles por diazepam o nitrazepam—, todos prácticamente desaparecidos. Tampoco puede comprarlos en el mercado negro, dado que sobreviven con una pensión de 4460 CUP asignada por la Seguridad Social.

Por esa razón, Elaine duerme apenas dos o tres horas diarias. Vive en un estado de ansiedad permanente y las convulsiones se han vuelto peligrosamente frecuentes. Por si no fuera suficiente dolor, Yamilet tampoco logra conseguir el omeprazol y la cimetidina que necesita su hija para aminorar los malestares de una gastritis crónica.

Madres desesperadas

La ausencia actual de muchos fármacos de alta demanda puede rastrearse desde inicios del pasado año, e incluso antes. Por ejemplo, el clorodiazepóxido desapareció de cinco provincias en abril por la misma causa que la permetrina, para octubre casi no existía en los establecimientos del país.

De 37 farmacias contactadas recientemente para esta investigación, dicho medicamento —usado, entre otras cosas, para el tratamiento a corto plazo de la ansiedad y el insomnio—, solo estaba disponible en la de Media Luna, Granma; en unas se había agotado poco antes, como fue el caso de Nuevitas, Camagüey; y en la mayoría no entraba desde hacía mucho. Esta carencia ha disparado su valor, la tableta cuesta hoy en el mercado negro alrededor de 25 CUP.

Lo mismo ha sucedido con otros productos usados para el alivio de afecciones nerviosas. Por ejemplo, la amitriptilina, recetada para mejorar la depresión mayor y ayudar a la sedación, empezó a escasear en abril de 2020 y ha mantenido intermitencia en sus apariciones, así como insuficiencia en la cantidad. En muchas farmacias no entraba desde finales de 2020; en otras, como algunas de la provincia de Cienfuegos, se agotó hace alrededor de dos semanas; y había en la de Gibara, Holguín, y Media Luna, Granma. También intermitente se ha mostrado, desde febrero de 2020, el alprazolam, un medicamento recomendado para el alivio a corto plazo de la ansiedad.

***

«Buenas noches necesito con urgencia, cefalexina. la pago a lo q sea, es urgente, tengo a mi madre con humor en la nariz y en la cabeza. Gracias x leer». [sic.]

Grupo de Facebook Medicamentos ayuda a La Habana

***

Los antibióticos son de los grupos de medicamentos más afectados por la crisis. Muchos de estos fármacos reciben la clasificación de «vitales» y la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cataloga como «esenciales».

Su desaparición se ha traducido en muchos casos —además de en infecciones descontroladas— en ingresos hospitalarios que, de existir los medicamentos en las farmacias, podrían haberse evitado. A causa de esta ausencia, según un médico que prefirió el anonimato, ellos en ocasiones «disparan con misiles cuando es posible resolver con balas», o sea, han tratado a pacientes con antibióticos avanzados como el cefepime, una cefalosporina de cuarta generación, cuando el problema era posible remediarlo con otro fármaco más débil y que, por tanto, contribuyera menos a la resistencia bacteriana.

La cosa que trina

Uno de los antibióticos más recetados en Cuba es la cefalexina de 500 mg, cuya falta comenzó a reportarse en siete provincias desde enero de 2020 a causa de la «no disponibilidad de materias primas». Se mantuvo desaparecida durante todo el año y aún hoy es extremadamente difícil de conseguir. Menos en Majibacoa, Las Tunas, donde se agotó hace un mes, en el resto de los establecimientos contactados no entraba desde hacía mucho.

El fármaco, de producción nacional, que se usa generalmente en las infecciones respiratorias, del tracto urinario, de la piel y tejidos blandos, otitis media y sinusitis, entre otras especificidades, tiene un valor en el mercado negro que ronda los 50 CUP la cápsula. Téngase en cuenta que para que el tratamiento sea efectivo, los médicos generalmente recetan como mínimo tres al día durante una semana, o sea, veintiún cápsulas que equivalen a 1050 CUP.

Otro antibiótico de alta demanda es la penicilina rapilenta, importada de China. El bulbo se vende en el mercado negro aproximadamente a 100 CUP —un tratamiento medio necesita de catorce bulbos. El abastecimiento ha sido desde hace meses inestable y en pequeñas cantidades. De las farmacias contactadas, únicamente había en Gibara.

Lugar aparte merece el rosephin, único de los mencionados cuyo uso es estrictamente hospitalario, o sea, no se expende en farmacias. Es posible conseguirlo en diversos grupos de Facebook, WhatsApp o Telegram, donde el bulbo ronda los 400 CUP, por lo que un tratamiento normal costaría alrededor de 5 mil CUP, el salario de un mes completo o más para muchas personas. En no pocas ocasiones falta en los hospitales, por lo que los pacientes deben buscarlo fuera. La pregunta que se impone es, ¿cómo llega a las calles un medicamento controlado?

***

«Por favor, si alguien pudiera ayudarme con Enalapril, hoy tomé el último y debo consumirlo diariamente, gracias» [sic.]

Grupo de Facebook Medicamentos ayuda a La Habana

***

Según el Anuario Estadístico de Salud, publicado en 2020 por el Minsap, las enfermedades del corazón causaron 26 736 muertes en 2019, lo que las ubica en primer lugar entre las principales causas de defunciones en Cuba en todas las edades. El tercer puesto, después de los tumores malignos, lo ocupan las enfermedades cerebrovasculares, con 10 008 decesos ese año.

Tales resultados evidencian la importancia cardinal de los antihipertensivos, de ahí que su falta genere gran alarma. El enalapril, uno de los más indicados, escasea desde hace años. En un texto publicado aquí en septiembre de 2019, la profesora Alina Bárbara López Hernández contaba que, cuando fue a comprar la asignación de este medicamento que tiene prescrito para su hipertensión, le informaron en la farmacia que solo le venderían la mitad de la dosis indicada por el médico en su tarjeta de adquisición de medicamentos controlados o tarjetón, como es más conocido.

El enalapril o cómo eternizar una coyuntura

En los reportes de medicamentos en falta de 2020, este fármaco figuró en la lista de desaparecidos en el mes de febrero, y se mantuvo así hasta la última publicación en octubre. La causa se mencionó anteriormente: «Rotura de Equipo Tecnológico». Desde mucho antes de eso, como señalara la profesora en su texto, había estado entrando a las farmacias en cantidades de alrededor del 50% de su prescripción. En catorce de los establecimientos contactados existía el producto, que se vende a 7.55 CUP el frasco de 30 comprimidos, mientras que en sitios como Revolico puede alcanzar un precio de hasta 250 CUP.

Similar sucede con el atenolol, también intermitente desde el mes de enero de 2020 por la misma causa. Se encontraba en veinte de las farmacias, pero la disminución de su abastecimiento a la mitad ha hecho que de 7.30 CUP, su valor ascienda en la calle a más de treinta y cuatro veces el precio oficial.

La crisis no solo se limita a estos grupos y fármacos mencionados, sino que desgraciadamente se extiende a otros usados también para tratar enfermedades crónicas no trasmisibles. Asimismo ocurre con insumos médicos imprescindibles. Por ejemplo, desaparecidos están los reactivos o tirillas de los glucómetros, de las que dependen para comprobar sus niveles de azúcar en sangre quienes viven con diabetes mellitus, enfermedad que tuvo en 2019 una incidencia de 66.7 por cada mil habitantes.

***

«YO CAMBIO ARROZ X AMISTRIPTILINA» [sic.]

Grupo de Facebook Donde hay medicamentos en La Habana – 5.1 mil miembros

***

Desde que un accidente cerebrovascular dejara prácticamente inútil la mitad derecha de su cuerpo, Maritza se dedica a lo que puede para sobrevivir. Descubrió que hacer colas en la farmacia para suministrar a una revendedora es para ella una salida. Su jefa, una especie de «capo» de los fármacos en esa zona de la ciudad, le paga algo por cada medicamento y además le facilita recetas para los que ella necesite.

Homeopatía de un anuncio

Sabe que la farmacia que le corresponde es abastecida cada lunes y comienza a vender los martes. Entonces, la mujer de sesenta y nueve años sale de su casa alrededor de las 4 de la tarde, arrastrando su pierna con la ayuda de una voluntad férrea, y acampa en los predios del establecimiento. Cuando llega, muchas veces ya están allí algunos de sus colegas; otras, es la primera. Lleva un pozuelo con comida, agua, un termito con café y algo para merendar. Pasar la noche con el estómago vacío no es cosa fácil.

Cuando abren por la mañana es decepcionante ver tras el cordón que impide la entrada —desde que empezó la pandemia únicamente atienten a dos personas a la vez, el resto debe esperar fuera— cómo la dependiente mueve la cabeza en señal de negación a casi todas las recetas. Después, toma en sus manos unas pocas y, tras llenar el sinfín de documentos que provocan que la fila avance a la velocidad de un caracol, despacha dos pomitos y tres o cuatro cajitas.

Como quien tuvo una mala pesquería, con el rostro enrojecido y arrugado, Maritza se marcha decepcionada. Ni siquiera pudo comprar lo que necesita para tratarse.

Una situación casi extrema como esta ha provocado que familiares y pacientes generen mecanismos de abastecimiento que se han masificado e informatizado en tiempos pandémicos. Si bien los grupos de ventas en redes sociales como Facebook, WhatsApp o Telegram, y los sitios como Revolico, ya existían, el aislamiento físico los ha convertido en la primera estructura a la que recurren los necesitados.

Medicamentos 2

Página principal del sitio de compra/ventas Revolico.

Allí confluyen otras figuras clásicas dentro del panorama del comercio de medicamentos, que han pasado a «montar sus puestos» en el ámbito digital. Los «coleros de farmacia», como Maritza y su jefa, que compran recetas médicas y manipulan tarjetas de control en alianza con algún galeno de moral distraída, han sacado gruesas tajadas de las carencias. También lo hacen los pocos que han salido del país o que han recibido paquetes del exterior con medicamentos a los que multiplican el precio de forma abusiva.

Continúan existiendo vías ilegales que permiten desviar fármacos controlados, como el rosephin o el clopidogrel, empleado para inhibir la formación de coágulos en pacientes con enfermedades del corazón y cerebrovasculares. Salen directamente de los hospitales y van a parar al mercado negro, donde los valoran de tal forma que reporten jugosas ganancias a los diferentes eslabones de la cadena de corrupción.

Pero no todo es lucro, también existen numerosos grupos en todas las provincias dedicados a donaciones e intercambio de medicamentos entre personas necesitadas. Según la descripción de uno de ellos, Medicamentos ayuda a La Habana, «lo más terrible que nos aqueja es la obtención de medicamentos para nuestras patologías y necesitamos ayudarnos para sobrevivir con calidad de vida».

Alternativas

El pasado 29 de abril, la Conferencia Cubana de Religiosas-os (CONCUR) de Camagüey, compuesta por dieciocho organizaciones católicas, hizo público un documento en el que, entre otras cosas, pedían a las autoridades:

«Realizar las gestiones pertinentes para que las medicinas, los insumos médicos, y demás enseres de la salud, estén disponibles para la población. Incluso, aceptar las ayudas humanitarias liberando contenedores parados en aduana y recibiendo otros que puedan arribar al país».

Medicamentos 3

Aun cuando existen entidades que realizan esa labor desde los grupos religiosos —como Caritas, perteneciente a la propia Iglesia Católica—, esta no es la única llamada de atención sobre el tema emanada de una institución de su tipo en los últimos tiempos. Otras iglesias también lo han hecho ante la imposibilidad de recibir donaciones de medicamentos e insumos médicos, más allá de los kilogramos que permite traer a cada viajero la Ley de Aduanas vigente en Cuba. Igualmente muchas han señalado la inexistencia de mecanismos que les permitan concertar esfuerzos con las autoridades del Ministerio de Salud Pública en este empeño.

Incluso, hace algunos días, la Oficina para Asuntos de Libertad Religiosa Internacional, perteneciente al Departamento de Estado de los Estados Unidos, publicó su Informe Anual sobre Libertad Religiosa Internacional 2020, y en el apartado dedicado a Cuba señalan: «ante la creciente escasez de alimentos y otros artículos esenciales, las autoridades aumentaron las restricciones a la capacidad de muchas organizaciones religiosas para recibir y distribuir asistencia humanitaria».

Este tipo de iniciativas no ha emergido únicamente de instituciones religiosas. Algunas convocatorias a donaciones tienen su origen en cubanos residentes en el extranjero que desean ayudar.

Es el caso de la escritora y profesora matancera Mabel Cuesta, residente en Houston, quien el pasado 27 de abril publicara en su perfil de Facebook un llamado a realizar aportes, tanto en dinero para adquirir medicamentos como en entrega de fármacos, con el fin de enviarlos a la Isla y distribuir aquí mediante una red de contactos.

Solo veinticuatro horas más tarde anunciaba la recaudación de casi 3 mil USD e «infinitos kilos de medicinas». Para organizar la compra y envío de los paquetes se dirigieron, ella y su esposa, Neysi Romero, a Miami, donde un grupo de amigos esperaba para encauzar la iniciativa.

Finalmente, lograron obtener 5 mil USD y 300 libras de fármacos e insumos médicos. El costo del envío fue de 6.5 USD por cada libra y 150 CUP como impuesto para sacar los paquetes en la aduana en Cuba. La primera carga, que salió hace dos semanas, tiene como destinos La Habana, Matanzas, Cárdenas, Santa Clara, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas.  

Sobre esta cadena solidaria señalaba Enrique Guzmán Karell, uno de los cubanos que apoyó la donación desde Miami: «Este es un gesto y una iniciativa 100% HUMANITARIA. No importa si el beneficiario final es militante del PCC, la UNPACU o anarquista o si el donante es trumpista, demócrata de cuello duro o revolucionario guevarista. Todos somos humanos, infinitamente más parecidos que diferentes».

Desde Madrid, y apenas iniciada la pandemia, la joven cubana que se identifica en Facebook como Leisam Rubio, nucleó a un grupo que tiene colaboradores en disimiles países y realiza envíos de medicamentos a la Isla por vías diversas. Ellos reciben pedidos desde Cuba de personas imposibilitadas de conseguir los fármacos, los adquieren mediante donaciones y los mandan con algún colaborador que cede gratuitamente parte de su equipaje, o con personas a quienes se les paga. No solamente proveen medicamentos, sino también insumos, como guantes quirúrgicos, mascarillas y vendas, solicitadas en ocasiones por cirujanos en la Isla.

Lo que empezó como la aspiración solidaria de ayudar a un grupo pequeño —la lista original tenía alrededor de cuarenta nombres—, se ha extendido, y los paquetes que llegan a Cuba tienen muchos destinatarios. Todos los días reciben ofrecimientos de colaboración de personas residentes en Chile, México, Miami e Italia, y de otros lugares de España, como Valladolid, Asturias, Barcelona, Canarias. Por ejemplo, la permetrina les ha llegado de México, donde su precio es menor.

Sin embargo, las limitaciones que sufren entorpecen el proceso, lo encarecen y hacen muy lento. Leisam se pregunta por qué no existe una vía que les permita la colaboración con el Estado para hacer más fáciles, grandes y baratos los envíos. Si no han establecido comunicación con el Minsap es porque la experiencia ha sido negativa en otros momentos —durante el tornado que azotó varios municipios habaneros hace algunos años, no se supo del destino de un envío de medicamentos hecho desde Miami— y temen que las magras vías que actualmente poseen también dejen de existir.

Considera que si por razones tanto externas como internas —las cuales no parece que puedan resolverse a corto plazo—, el Ministerio de Salud Pública y su sistema de empresas farmacéuticas se muestran incapaces de resolver la demanda nacional de medicamentos, ¿por qué no crear mecanismos efectivos que permitan viabilizar y canalizar con equidad y eficiencia los buenos deseos de ayudar de cubanos y extranjeros?

El Estado debe trascender ese «Síndrome del perro del Hortelano» y crear los mecanismos que viabilicen estos procesos, pues hacerlo no solo es práctico para aliviar uno de los tantísimos problemas que agobian la cotidianidad de sus ciudadanos, sino que es moralmente correcto.

Que el bloqueo impuesto por estructuras burocráticas improductivas e insensibles no sea la razón por la que la rigidez deje inerte el cuerpo de Octavio, o la joven Elaine se estremezca en convulsiones descontroladas ante los ojos impotentes de su madre, o Maritza deba arrastrar cada semana su cuerpo maltrecho hasta el portal de una farmacia para pernoctar allí, o su jefa especule con las carencias de esta crisis sempiterna y ya humanitaria. 

18 mayo 2021 29 comentarios 5.663 vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Respuesta

Injusticia sin respuesta

por Redacción 17 abril 2021
escrito por Redacción

El Dr. Miguel Alfonso Álvarez Fornaris busca una respuesta. A este médico especialista y Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en una ocasión le fue prohibido salir del país sin que mediaran razones o fueran atendidas sus numerosas quejas a diferentes instancias.

Cuenta el doctor que al jubilarse en enero de 2018, después de haber cumplido 65 años, fue informado de que quedaba fuera de la regulación ministerial que impide al personal de salud la salida del país sin los debidos permisos. De hecho, salió de Cuba dos veces ese mismo año.

Sin embargo, cuando fue a hacerlo en una tercera ocasión, el 4 de febrero de 2019, el oficial de inmigración le explicó que no podía viajar pues se encontraba «regulado». Según el uniformado, esos problemas son frecuentes en el aeropuerto, pero ellos no son quienes conforman los listados. Para cuando se aclaró la situación el vuelo había partido, por lo que perdió el pasaje y tuvo que reprogramarlo a un precio muy superior.

Entonces el doctor Álvarez Fornaris comenzó un vía crucis de gestiones sin respuesta:

  • 5 de febrero de 2019: Reclamación al ministro de Salud de Pública, dado que es el funcionario que debe firmar los regulados. No obtuvo respuesta.
  • 2 de abril de 2019: Reclamación en la Oficina de Atención a la Población del Minsap. Fue citado para el próximo día 4 a una entrevista con el Dr. Marcos del Risco a las 9:00 am.
  • 4 de abril de 2019: El Dr. del Risco no asistió a la cita, pues estaba de visita en una provincia. Lo atendieron dos funcionarios, Ramón Almeida y Raisa Rodríguez, quienes le pidieron un voto de confianza en la gestión, pues la decisión solo la podía tomar el Dr. del Risco. Sin respuesta.
  • 8 de julio de 2019: Dirigió al Presidente de la República una carta entregada en la Oficina de Correspondencia del Consejo de Estado. Sin respuesta.
  • 17 de septiembre de 2019: Envió un correo al Despacho de la Presidencia para solicitar la atención a su caso. Sin respuesta.
  • 24 de octubre de 2019: Entregó una queja a la Fiscalía General de la República, a la cual correspondió el número 18 de ese día. Fue informado de que recibiría respuesta en el plazo de treinta a sesenta días. Luego de un mes sin noticias, llamó por teléfono y le dijeron que su caso había sido remitido a la Fiscalía Provincial de La Habana.
  • 27 de noviembre de 2019: Visitó la Fiscalía Provincial y le comunicaron que allí no había llegado su caso. Según le explicaron, estaban cambiando los sistemas informáticos.
  • 7 de enero de 2020: Después de varias visitas infructuosas, le llegó una carta por correo ordinario de la FGR fechada el 13 de noviembre de 2019 en la cual le informaban que su caso había sido trasladado al Minsap para su tramitación y respuesta.
  • 6 de febrero de 2020: Fue atendido por la Lic. Yanet, quien se ocupó del caso y trató de comunicarse con el Minsap.
  • 14 de agosto de 2020: Después de muchas gestiones, finalmente la Lic. Yanet recibió correo del Minsap en el que daban acuse de recibo al caso y le comunicaron que debía esperar respuesta.
  • 5 de noviembre de 2020: Ante la falta de la tan prometida respuesta, el doctor Álvarez Fornaris escribió a la directora del periódico Granma. El 12 de diciembre recibió de ella una carta por correo postal fechada el 16 de noviembre en la cual le aseguraban que la queja había sido remitida al Minsap para ser tramitada. Hasta hoy no ha recibido respuesta.

Este médico jubilado fue bajado injustamente de un vuelo internacional y ha reclamado a los organismos encargados de proteger sus derechos sin que ninguno atienda su queja ni ofrezca solución al maltrato y daño económico recibido.

***

Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.

A diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramitamos las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.

Para comunicarse con la sección, puede escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

17 abril 2021 30 comentarios 3.362 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...