La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Ministerio

bienestar animal

¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?

por Redacción 22 febrero 2021
escrito por Redacción

Con un cartel alzado en brazos sobre su cabeza, en el cual se leía la indignada pregunta de «¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?», se presentó junto a una veintena de ciudadanos, la activista y comunicadora Beatriz Batista el pasado 19 de febrero ante las puertas del Ministerio de Agricultura.

La joven comunicadora y directora de la revista animalista El Refugio vio como una vez más salía del calendario legislativo la aprobación de la normativa que lleva años siendo uno de los más visibles y articulados reclamos de parte de la sociedad civil cubana. Después de que en noviembre de 2020 se aplazara para este febrero la discusión en el Consejo de Estado de esa ley, todo indicaba que nuevamente se dejaría pasar sin dar explicaciones convincentes.

Protestaban motivados también por el reciente crimen cometido contra un perrito nombrado Pasito, víctima de la horrible práctica del sparring –termino procedente del boxeo que en este caso remite a animales empleados en el entrenamiento de perros que son usados para pelear– y que después de usado, fue lanzado a la basura dentro de un saco y con la boca amordazada.

Pese a los contratiempos, maltratos y excesos que sufrieron, el diálogo fluyó. La presencia de los activistas en el Ministerio de Agricultura, el intercambio sostenido con altos funcionarios de esa institución y la promesa por parte de estos de que antes del 28 de febrero habría Ley de Bienestar Animal, marca un momento importante en la historia de la sociedad civil cubana, dado que gracias a la presión ciudadana, se impidió la dilación injustificada de un tema que aúna muchas voluntades en Cuba.    

1. ¿Además de la morosidad en la aprobación de la Ley de Bienestar Animal, sobre qué otros temas relacionados deseaban intercambiar con las autoridades del Ministerio? ¿Cómo valorarías la reunión sostenida?

El objetivo fundamental que motivó que fuéramos allá fue la concreción de una fecha para la aprobación de la ley de bienestar animal. También llevamos varios temas que son del interés del colectivo animalista: lo relacionado a las campañas de esterilización, creación de refugios, penalización del maltrato, cambio del programa de Zoonosis en todas las provincias, que Aniplant se convierta en una asociación funcional con capacidad para todos los miembros. También se habló acerca del sacrificio de animales como parte de ceremonias religiosas.

Fue un diálogo realmente muy amplio y si todo lo que allí hablamos se lleva a la práctica, se avanzaría muchísimo en el camino del bienestar animal. La reunión con los funcionarios del Ministerio de Agricultura fue buena. Hubo mucho respeto entre ambas partes.

Bienestar animal y ciudadano

2. ¿Qué opinión le merece el decreto-ley que debe aprobarse, según les fue prometido, antes de este 28 de febrero?

No he visto un documento oficial con el decreto-ley, pero me deja tranquila el hecho de que cuando planteábamos en esa reunión un tema, la respuesta siempre fue que eso ya estaba contenido en la normativa. Desde ese punto de vista, será positivo. Aunque hay que tener en cuenta que una cosa es lo que se habla en una reunión puntual y otra distinta es lo que pueda decir la ley.

3. Desde un inicio se ha enfocado la aprobación de esta ley como la solución a los maltratos y la desprotección que sufren los animales. Pero pienso, por ejemplo, en las peleas de perros que están prohibidas por constituir una manifestación de juego ilícito y, sin embargo, se realizan y en ciertos sectores y lugares gozan de popularidad. ¿Consideras que la aprobación de la normativa acabará con esta situación? ¿Qué se debe hacer para desterrar de un sector de la población estas expresiones a la que muchos consideran incluso deportes?

Considero que con la aprobación de la Ley de Bienestar Animal sí debe mejorar la situación actual de desprotección. Los funcionarios del ministerio con quienes nos reunimos dejaron claro que todos los juegos ilícitos en los que estuvieran involucrados animales iban a ser penados por la ley, no solo con multas sino también con sanciones de privación de libertad.

Para desterrar de un sector de la población estas prácticas, que incluso han sido y son consideradas por algunos como un deporte, debe hacerse una labor educativa seria y constante. Tiene que quedar muy claro que el deporte no es tortura. Hay que trabajar en las escuelas con los niños y adolescentes en ese sentido, pues no puede considerarse como una tradición o como un deporte algo que termina muchas veces en el asesinato de animales.

4. La gran causa del movimiento animalista cubano en los últimos años ha sido la lucha por la aprobación de la Ley de Bienestar Animal. Una vez logrado esto, ¿qué sigue? ¿Cuál es la próxima cruzada de los animalistas cubanos?

Definitivamente la próxima cruzada del movimiento animalista cubano es velar por el cumplimiento de esta ley, trabajar porque algo que hemos añorado durante tanto tiempo no termine siendo letra muerta y que las autoridades lo asuman con la seriedad que lleva cualquier ley.

Siempre supe que la lucha porque se aprobara finalmente una normativa de bienestar animal en Cuba iba a suponer una lucha ardua, pero también he estado muy consciente de que la verdadera lucha comienza ahora, cuando debemos velar por que se cumpla lo legislado.

22 febrero 2021 6 comentarios 2k vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cola

La cola de mi barrio

por Giordan Rodríguez Milanés 27 abril 2020
escrito por Giordan Rodríguez Milanés

“¿Tienes la cámara con carga?”, me pregunta El Viejo. “Si saco la cámara aquí les estoy dando el pretexto perfecto para que me la decomisen. Y la cámara es un regalo de mi mujer por mi cumpleaños que no vale la pena exponer por algo harto conocido”. “Pero mira eso, compay, la cola comienza en el kiosco, a más de 200 metros, y llega hasta la otra esquina”. “Papi, ¿Y tú no crees que hasta El Presidente no está consciente de la incapacidad del Ministerio de Comercio Interior para organizar la distribución de las mercancías de primera necesidad?”

Cinco minutos antes llegaba a la finca de un amigo al que ayudo a cambio de alimentos. Cinco agentes de la PNR y un militar con boina negra, rodean a uno de mis vecinos que discute con ellos. Mi vecino es de esos hombres que “no comen miedo”. Fue chofer de caravana en Angola, estuvo en el Sur, vino condecorado  e imposibilitado de desprenderse del alcohol. Intervengo y lo convenzo de que entre para su desvencijada casa, que es lo que le exigen los policías. Pero ya el mal, al parecer, está hecho, y un rato después llega el carro patrullero a llevárselo.

Me asomo al balcón. Contesto un mensaje en el teléfono. El guardia de la boina negra me mira. Yo lo miro. Y como no nos conocemos ni nos caemos bien, no nos saludamos. Unos minutos después se presenta frente a mi casa acompañado por un oficial de la PNR: “Haz el favor, baja”, me tutea  el de la PNR. Voy al cuarto a ponerme una camiseta  y escucho que le dice al Viejo: “Dile que traiga el teléfono”. Bajo pero no abandono mi escalera.  Legalmente, estoy aun dentro de mi casa.

“Enséñame las fotos dentro de tu teléfono”, me dice el de azul.

“Mire, le puedo enseñar las fotos de mi teléfono, no tengo nada que ocultar, pero usted no tiene derecho a hurgar en mi información privada sin la orden de un instructor o un fiscal. Yo estudié derecho”.

“Tú podrás ser abogado, fiscal o lo que seas, pero yo soy tu jefe de sector, y nos vamos a seguir viendo”.

El de la boina negra, detrás del nasobuco, me mira como quien está listo, inclusive deseoso, de que me ponga violento. Cuando uno practica un deporte de combate desde la adolescencia, sabe cuando el otro está ansioso porque uno rompa la postura defensiva, cree que  eso es lo que necesita para mostrar sus dotes.

“Le repito que usted no tiene derecho a solicitarme el teléfono”. Se hace silencio por un instante. Visualizo mi futuro inmediato. La discusión. Mi detención. El posterior registro en mi casa al no poder cortarme el dedo para que decodifique el teléfono con mis huellas dactilares. Pienso: “¿Tengo papeles de la cámara? Sí, los de la aduana. ¿Y de la bicicleta? También, la factura de la compra. ¿Y del aire acondicionado y el Televisor? También, las cartas de Aerovaradero…”

Entonces recuerdo las palabras de un amigo abogado y militante del PCC: “Giordan, ándate al hilo estos días, mi socio,  en este país donde comienza la política se jode el derecho”. Imagino a Isarel Rojas, el hermano de la Buena Fé, sintiendo vergüenza ajena ante la noticia de que me han guardado por negarme a que me revisen el teléfono. Y ante mi pasa la imagen de otro hermano, el Doctor en Ciencias Jurídicas René Fidel Gonzalez, allá en su Santiago, escribiendo un artículo con mi caso para algún sitio de izquierda.

Profesor René Fidel González García

Si de verdad quieren ser ejemplarizantes, al registro traerán a alguno de los Si-Periodistas de la provincia a los que vivo criticando en mi muro de Facebook. Seguro al camarógrafo de Golfovisión le asignarán la cobertura, me mirará apenado, pues con todos he colaborado cordialmente cuando hemos coincidido en actividades culturales.

Mi tío en la Habana, jubilado del MININT que se jugara la vida en medio mundo como radista de la inteligencia,  verá el reporte en el NTV y se preguntará con amargura cómo hemos llegado al punto de condenar en los medios a ciudadanos que ni siquiera han sido instruidos judicialmente. Y presentarlos como criminales ante la opinión pública sin haberles probado su causa en debido proceso, más o menos como hizo la prensa amarilla de Miami con los Cinco Héroes. Capaces que quieran decomisar la latop que me regalaron para cuando mi hija entre a la universidad. O algunos instrumentos de medición que El Viejo tiene en su tallercito desde hace más de 50 años.

¿Y todo por un par de fotos?

¿Un par de fotos de una cola resultante de la combinación entre el bloqueo y la mala administración? ¿Una cola donde se supone que los agentes de la PNR estén en función de que la gente guarde un metro de distancia entre cada uno y no preocupados por si tiro fotos o no? ¿Una cola donde lo mismo ancianos, jóvenes y madres trabajadoras están ahora mismo tirados sobre las aceras, casi uno encima del otro, esperando desde las cinco de la mañana que traigan el aceite?

Sí, el mismo aceite que pudieron vender en cualquier TRD del centro de la ciudad, pero que llevan a mi barrio para decir que están cumpliendo con la indicación de acercar los productos a las personas, como si el molote y el riesgo de propagación no fuera el mismo aquí que en el paseo manzanillero?

Entonces paso mi dedo por la pantalla del teléfono y le enseño las fotos. El de la boina negra, ante la decepción, va a preguntar algo sobre mi objetivo pero el jefe de sector recibe una llamada telefónica. La contesta. Me mira. Lo miro, y como no nos conocemos da la espalda y se va, y el de la boina negra junto con él.

En la noche algunos vecinos y yo nos sentamos en un contén a intercambiar acerca de los sucesos del día. Me entero de la estudiante de medicina a la que obligaron a borrar imágenes de su teléfono. Del vendedor de filetes de pescado que pasó en bicicleta, pregonando sin nasobuco, “y lo fueron a detener y se dio a la fuga loma abajo, y el carrito de la patrulla con pirulo y todo le cayó detrás, y lo capturó, y luego lo trajeron para que la gente de la cola viera que lo habían cogido”.

Alguien nos llama la atención porque estamos violando el aislamiento social. Miro el frente de mi casa donde desde esta madrugada la gente se arremolinaba en espera de que vendieran dos pomos de aceite, y pienso: “Total, si el virus hoy estuvo aquí”. En eso dan las 9 PM y comenzamos a aplaudir.

27 abril 2020 31 comentarios 579 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Frenos a la inversión extranjera en Cuba

por Consejo Editorial 7 octubre 2014
escrito por Consejo Editorial

freno-inversion-cubaPor: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu) (Twitter: @RobertoPeralo)

En los últimos años la desaceleración que ha experimentado la economía en medio de cambios estructurales, ha preocupado a muchos cubanos. La disponibilidad de divisas para las inversiones es una de las mayores restricciones a la que se enfrenta una economía pequeña como la cubana. Con el propósito de crear condiciones favorables para el capital foráneo, se aprobó la Ley de Inversión Extranjera en abril del 2014. En este nuevo escenario se pronostica recibir 2 mil millones de dólares anuales por concepto de inversiones. De esta forma se asegura obtener un crecimiento sostenido de un 7%. Pero a pesar de las nuevas facilidades creadas, aun persisten un grupo de regulaciones burocráticas que dificultan la actividad de los inversionistas.

En la actualidad existe más de 600 empresas extranjeras con licencia para operar en Cuba, donde sus actividades la realizan bajo las difíciles condiciones que le impone el bloqueo norteamericano. A su vez, tienen que enfrentar un “muro de contención“ impuesto por el gobierno cubano: el decreto Ley No.206 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro del año 1996, donde en el artículo 26 establece que a los inversionistas extranjeros no se le autoriza la realización de las actividades siguientes:

  1. importar y exportar directamente, con carácter comercial;
  2. realizar el comercio mayorista y minorista en general de productos y servicios, excepto los servicios de post-venta y garantía expresamente acordados en los contratos que amparan las operaciones de comercio exterior;
  3. distribuir y transportar mercancías en el territorio nacional.

 Estas firmas para realizar actividades comerciales están obligadas a acudir a un grupo de empresas perteneciente al Ministerio del Comercio Exterior que tienen como encargo estatal, servir de intermediación entre las empresas cubanas y las firmas extranjeras. Esto provoca, entre otras cosas, que las importaciones a las empresas nacionales se les encarezca de un 10% a un 15% de su valor de compra y tardan de 8 meses a 1 año para cumplir con lo contratado. Quienes pagan realmente esos costos son los ciudadanos que compramos a precios exorbitantes esos productos en el mercado. También se ha convertido en un cliché, escuchar a funcionarios en reiteradas ocasiones, justificar los incumplimientos por no recibir los recursos necesarios a tiempo.

 Este decreto ley provoca que las 600 firmas extranjeras utilicen una ínfima parte de los casi dos mil millones de dólares del capital de trabajo con que cuentan en su conjunto, pues solo contratan el monto que el estado sea capaz de comprar en un plazo de 360 días.. Se estima que al cierre de septiembre 2014 las firmas extranjeras radicadas en Cuba han utilizado menos del 50 % de su capital de trabajo. La mayor parte de este solo para realizar contratos de reaprovisionamiento.

Aquí existe una gran contradicción: ¿Para qué convocar al capital extranjero si no los vas a dejar operar? Si el objetivo de la ley de inversión extranjera es fomentar la inversión en Cuba. ¿Tales mecanismos burocráticos, incentivarán a las empresas extranjeras a participar en Cuba? Si se cuenta con una fuerza de más de 600 firmas en Cuba dispuestas a invertir en todas las áreas de la economía ¿Por qué desperdiciar miles de millones de dólares?

No hay que ser un experto en temas económicos para percatarse que tales regulaciones frenan el desarrollo de la economía. Si el objetivo de dicha regulación es evitar la corrupción a través de un mayor control, el resultado final es que no se ha logrado frenarla y sí se ha entorpecido el desarrollo económico. No se puede combatir la corrupción frenando el desarrollo.

 Los previsiones de crecimiento para el 2014 son pesimistas. La dirección del país está consciente que sin el capital extranjero no se podrá impulsar el dinamismo que requiere la economía. Los mecanismo de regulación y control son necesarios pero hay que percatarse cuando estos comienzan a entorpecer el desarrollo.

7 octubre 2014 106 comentarios 402 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Luis Silva: la carta y el carro

por Consejo Editorial 8 septiembre 2013
escrito por Consejo Editorial

carta copia Por: Luis Silva

Quiero aprovechar por esta vía para invitar a todos mis amigos de Facebook a un cumpleaños que voy a celebrar en mi casa. En octubre estaré festejando el primer añito de mi CARTA PARA COMPRARME UN CARRO. Ya va a hacer un año que la tengo. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Tendrían que verla ya cómo está. Deja ver si después pongo fotos de ella, para que la vean. Qué chulita está, con su cuñito y todo del Ministerio del Transporte.

Es muy probable que los vuelva a invitar para los 2 añitos. Y quizás para los 3. Porque no se están vendiendo carros ahora, ni se sabe cuándo venderán. Y cuando empiecen a vender, tengo el turno 5600.

Pero bueno, lo más importante es tener la carta. Ya con la carta en la mano, eres otra persona, estás más tranquilo. Sabes que un día vas a tener un carro. Y lo mejor de todo es que no es un carro nuevo. ¿Para qué un artista o un deportista o un piloto quiere un carro nuevo? Eso ya es un lujo que no podemos permitirnos. Mi mayor satisfacción es saber que con ella (LA CARTA) me compro un carro que ya utilizó un amigo visitante extranjero. O dos amigos, o tres. O quizás mil amigos extranjeros. Pero te sientes feliz al saber que tendrás un carro que ya conoce Cuba de arriba a abajo. Un carro que ha subido Viñales 180 veces. Ha estado en Baracoa 35. Posiblemente el carro haya subido el Turquino. Y cualquier golpecito que tenga, cualquier abolladura, cualquier farol rajadito, cualquier asiento hundido de montar 7 muchachitas a la vez, o algo así, te recordarán que gracias a ese auto, nuestros amigos turistas conocieron la patria. Estoy casi al llorar de alegría. Discúlpenme.

Y ahí está la carta, oyendo la conversación. Y no puedo pasar por alto su primer añito en mi poder. Le haremos un cake, que lo hacen muy rico en el Cotorro. Deja ver quién tiene un carro que me pueda llevar al Cotorro, para buscar el cake.

Por supuesto que invitaré también (no pueden faltar) las personas que dieron a luz esta carta. Ellos son muy importantes para mi. Son los que tomaron la decisión de que Yo, Luis Silva, merecía tener un carro. Sin ellos, hoy ¿qué sería de mi vida? Ellos me han autorizado. Y ya con eso estoy más que feliz. También vendrán los compañeros de la ONAT, quienes chequearon que todos mis ingresos estaban justificados y no eran robados. Por cierto, ahora mismo estoy viendo por la ventana de mi cuarto, a un vecino mío que se acaba de echar tremendo Hyundai. Pero él no trabaja en nada. Ohh, parece que se les escapó a la gente de la ONAT.

Gracias a la vida, por darnos estas cosas lindas que nos das.

Esperen próximamente fotos de la carta.

8 septiembre 2013 103 comentarios 573 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Zapatero a tus zapatos

por Consejo Editorial 14 agosto 2013
escrito por Consejo Editorial

Por: Jorge Moraleszapatero

Tengo una tía que trabaja en el turismo con los beneficios, sacrificios y prejuicios que ello conlleva. Ella labora en un hotel de la cadena Gaviota y por regulación no puede establecer ni mantener relaciones con extranjeros porque mi tía es trabajadora civil de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). En los últimos tiempos parece que la regulación 15 da señales de aflojar pero igual le siguen aclarando a los trabajadores que “hay que saber comportarse”, ese nivel de ambigüedad puede decir cualquier cosa.

Cuando hace unos años me comentó que no podía establecer este tipo de relación ni me lo creía, simplemente por ser trabajadora civil de las FAR, es como trabajar con naranjas y no oler su zumo o temer a que le piquen las hormigas. Mi tía me dice que estableció relación con unos canadienses, aún con el peligro de ser expulsada, esta relación es y sigue siendo totalmente fraternal. Después de varias visitas la invitaron a que se pasara unas vacaciones allá con ellos, ellos le pagaban todos los gastos, mi tía simplemente declinó el viaje porque no quería perder su trabajo por las restricciones.

Si le dicen a los trabajadores que deben saber comportarse, esta debe ser una regla que se aplique pareja. Como vivo en Matanzas tengo el balneario de Varadero muy cerca y diversos conocidos empleados en el mismo, hay comentarios que se riegan como pólvora, algunos sin fundamento pero otros basados en la realidad. A nuestros oídos llegan historias diversas sobre funcionarios que tienen un comportamiento totalmente alejado de lo que se espera de ellos, alguien debería velar porque la actitud de estos cuando van de vacaciones sea ética y acorde a la moral socialista.

Un amigo viajó a Angola por una empresa cubana radicada allá que también pertenece a las FAR, antes de salir de Cuba le aclararon que no podía mantener relaciones con extranjeros, cosa de risa. Si iba a dar clases en dicho país, ¿cómo hacer para no tener relaciones durante ese largo período de tiempo?

Las FAR han tomado cartas en varias áreas que no son de su competencia directa, en algunas por necesidad, en otras porque la corrupción ha requerido que prevalezca algún tipo de orden y en otras creo yo, innecesariamente. No lo digo por prejuicio alguno, este análisis es puramente económico y se refiere a la planificación de la economía nacional.

Lo ideal sería subcontratar servicios en vez de asumir en cada ministerio la misma variedad de ellos. Algunas empresas en Cuba tienen un sistema de transporte con más calidad de servicio que el propio Ministerio de Transporte, y este junto a otros más poseen comedores obreros cuando ese servicio podría prestarlo gastronomía.

En una universidad cubana cualquiera, el rector ocupa más tiempo en tareas relacionadas a los servicios que en la parte propiamente docente. ¿Por qué un rector debe estar pendiente de las guaguas o el comedor si estos servicios se podrían contratar fácilmente? Debemos aprender rápido a optimizar recursos y que no sean necesarios años para solucionar cosas que el sentido común indica. Me asalta la duda de cuándo llegara el día en que los zapateros solo tendrán zapatos en sus manos.

14 agosto 2013 84 comentarios 865 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Peter Pan y el país de Nunca-Internet

por Consejo Editorial 9 agosto 2013
escrito por Consejo Editorial

DSC_0009Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Había una vez un cable de fibra óptica llamado Peter Pan, no quería crecer y se fue al país de Nunca-Internet donde podía sentirse a gusto…hasta que el cuento comenzó a cambiar. El programa televisivo Mesa Redonda acaba de transmitir dos programas sobre la Internet y las redes nacionales en Cuba, poco a poco vemos cómo se dan los primeros pasos para normalizar la conectividad en un país en el que esto sigue siendo un lujo, un tabú y un problema.

Durante mucho tiempo me pregunté por qué la Mesa Redonda empleaba la casi totalidad de sus programas en asuntos internacionales mientras el país atravesaba profundos cambios y desafíos internos, a juzgar por los cambios que se han visto en los últimos tiempos esta preocupación era compartida. Eso no significa que exista ya un equilibrio en los temas abordados sino que se tocan al menos los asuntos “emergentes”. Esperemos que pronto los temas nacionales pasen de lo excepcional a lo cotidiano, hay buenos síntomas.

Al programa comparecieron varios funcionarios relacionados con las redes en Cuba. El primer día se les veía nerviosos, fuera de su territorio y haciendo excesivo énfasis en las dificultades que tenemos. Se notaba que varios de ellos carecen de técnicas de comunicación, quizás por la poca costumbre que tienen nuestros funcionarios de exponer públicamente su gestión. Aclaro que tampoco resulta fácil abordar un tema así en los medios masivos, demasiada expectativa termina por afectar a oyentes y panelistas.

Confieso que nunca me gustó el formato de mesa redonda, Batista era propenso a utilizarlas y esto es suficiente para que les haga cierto rechazo. Pero lo que se transmitió los días miércoles y jueves tiene un efecto muy positivo, fuera de Cuba se sigue presentando al Estado como enemigo de la tecnología y el desarrollo, por eso es tan importante este programa en el que se pidió al público que escribieran y llamaran por teléfono para hacer preguntas.

DSC_0008Jorge Luis Legrá Álvarez, director de Programas Estratégicos en ETECSA, se refirió al cable de fibra óptica (Peter Pan) aclarando que las potencialidades de este son grandes pero hasta ahora solo ha servido para duplicar la capacidad de descarga en el país porque “es lo que se ha contratado”.

Al programa asistió también Francisco Lee Tenorio, director de informatización en el Ministerio de Educación Superior (MES), fue agradable verlo porque mi último recuerdo de él fue el día que en el Palacio de las Convenciones le pedimos ayuda con el blog y se nos escabulló en los pasillos antes de responder. Aún sueño con el día en que los funcionarios del MES vean a los blogueros universitarios como una fortaleza y no una amenaza, hay que romper el escepticismo burocrático.

Se habló de los administradores de red que trafican con el acceso a Internet, los problemas que tienen los médicos para acceder a la web y las diferencias existentes entre varias universidades. El programa fue positivo, las personas tuvieron participación y se aclararon varias dudas importantes. Destaco la participación de Amaury E. del Valle y Rafael de la Osa, quienes tuvieron un discurso muy consecuente.

Había una vez un cable de fibra óptica llamado Peter Pan, que pensó poder vivir para siempre en el país de Nunca-Internet…hasta que la conectividad en Cuba dejó de ser lujo, un tabú y un problema.

9 agosto 2013 65 comentarios 465 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mis memorias sobre el encuentro de blogueros. (+fotos)

por Consejo Editorial 1 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial
la joven Cuba en el Encuentro de Blogueros cubanos

La Joven Cuba en el Encuentro de Blogueros cubanos

Por: Roberto G. Peralo

Cuando logramos el apoyo necesario en cuanto a recursos,  para poder realizar el encuentro de blogueros que hace rato veníamos soñando; no encontré un espacio de tiempo para poder reflexionar sobre todo lo que estaba pasando. Tanto ha sido mi frustración que ni en el encuentro tuve sosiego de dar mis puntos de vista sobre las diferentes temas que allí se discutieron.

Cuando concluyó el encuentro comenzaron a proliferar un ajiaco de sentimientos. El que predominó por encima de todos fue la insatisfacción. Nunca pensé que fuera a sentirme tan insatisfecho después de tanto esfuerzo. La mayoría de los participantes nos elogiaron por todo lo allí ocurrido. También existieron alguna que otra observación que siempre agradeceremos, pero en nada aquellos reconocimientos recibidos aliviaban mi descontento.

Releyendo las ponencias y las relatorías observando las fotos y los videos que son fáciles de encontrar en Youtube. Como me hubiera gustado haber visto en esa sala además de las presentes otras caras. Escuchar sus opiniones divergentes o no. La mayoría de los blogueros cubanos

Continuar leyendo

1 mayo 2012 175 comentarios 640 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Otra vez la corrupción

por Consejo Editorial 13 marzo 2012
escrito por Consejo Editorial

Por: Roberto G. Peralo

Leyendo nuestro siempre criticado periódico Granma. Me encuentro una noticia que me llama la atención. Se trata sobre los servicios que presta la Empresa de Revisión Técnica Automotor del Ministerio de Transporte, conocida antes como FICAV (Fondo para la Inversión, Conservación y Administración de Vías).

Artículo de la periodista Maylin Guerrero Ocaña donde nos cuenta diversas irregularidades que denuncian los chóferes de la Habana sobre las inspecciones que son necesarias realizar a los vehículos para poder circular. Donde están obligados a pagar sumas de hasta  $ 40,00 c.u.c (pesos convertibles equivalente del dólar en pesos cubanos) en formas de soborno para que sus equipos pasen la inspección.

Esto es un hecho de corrupción muy peligroso. No solo tiene que ver con dinero mal habido sino que pone en riesgo la vida de muchas personas, como bien se explica en el artículo. Así que me dediqué a buscar más información de lo que ocurría con este servicio en la ciudad de Matanzas.

Me fue muy interesante conocer que ocurre lo mismo que denuncia Maylin en su artículo pero con características específicas de nuestro territorio. El costo del soborno es de $ 60.00 c.u.c. algunos chóferes me contaron que preferían ir a La Habana a pasar la inspección porque era más barato el soborno.

“Cuando llegas a la puerta del establecimiento, me cuenta un chofer, si no tienes el turno le pagas $ 10.00 c.u.c al custodio de la puerta este rápidamente sin más gestión te cuela en la lista. Esta es la forma

Continuar leyendo

13 marzo 2012 289 comentarios 902 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...