La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

mercado agrario

Agricultura

Agricultura y oportunidades perdidas entre Cuba y EE.UU.

por Redacción 20 julio 2022
escrito por Redacción

De manera ininterrumpida en las últimas seis décadas, las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU) llevan la marca de las sanciones y medidas coercitivas del segundo contra el primero. Sin embargo, debido a la cercanía geográfica de ambos mercados, una y otra nación suponen un potencial socio para el vecino.

Recientemente, la U.S. Agriculture Coalition for Cuba (USACC), comprometida con la normalización de las exportaciones de alimentos y productos agrícolas a Cuba, emitió un informe donde enuncia cuáles serían las áreas y productos de mayor potencial para ambos países.

Estos son diez aspectos positivos destacados en ese texto:

  1. Antes de 1960, Cuba era el noveno destino de la exportación agrícola estadounidense. En la actualidad, la Isla ocupa el lugar 53 en dicho ranking. No obstante, se estima que, en condiciones comerciales normales, Estados Unidos podría satisfacer el 60% de la demanda cubana de importación de alimentos.
  2. Cuba representa el mayor consumidor per cápita de arroz en el hemisferio occidental, de ahí que importe $250 millones en dicho cereal anualmente, adquiridos sobre todo en mercados alejados como Vietnam y Brasil. Teniendo en cuenta que el transporte desde la nación asiática tarda 45 días como promedio, es fácil deducir que obtenerlo en EE.UU sería más barato. Sin embargo, desde lo que supone el mercado natural más próximo, no existen exportaciones de dicho cereal.
  3. Para la producción de pan y otros alimentos, Cuba compra en el extranjero 700.000 toneladas anuales de trigo. Ello la convierte en el mayor importador de ese producto en el Caribe. Por otro lado, destaca el hecho de que EE.UU. representa el segundo país en exportaciones mundiales de trigo.
  4. El Ministerio de la Industria Alimentaria ha declarado que se necesitan exportaciones que complementen la demanda local de carne de cerdo, una de las más consumidas en la Isla. Dado que el maíz y la soya son los principales ingredientes en la alimentación porcina, EE.UU. figuraría como un potencial socio.
  5. El país norteño es el mayor productor mundial de soya y concentra aproximadamente la mitad de la producción a escala global. La soya cultivada allí tiene la ventaja de ser producida con semillas de calidad, equipos de alta tecnología y contar con el apoyo de centros de investigación en varias universidades.
  6. Se calcula que alrededor del 40% de las necesidades proteicas de los cubanos son satisfechas con la carne de pollo. En 2021 las exportaciones estadounidenses de carne de aves a la Isla fueron de $283 millones. La nación caribeña es uno de los tres principales mercados mundiales para los productores de pollo provenientes de UU.
  7. Actualmente Cuba importa $160 millones en leche en polvo. Con más espacios de cooperación entre los grupos ganaderos de ambos países, la producción y exportación de leche podría aumentar de forma sustancial, así como el empleo de técnicas propias de las ciencias genéticas para el mejoramiento del ganado.
  8. Cuba importa anualmente unas 850 mil toneladas de maíz, casi ninguna de EUU., principal exportador a escala planetaria.
  9. La papa, la yuca, la malanga y el boniato forman parte del patrimonio culinario nacional. EE.UU. pudiera proporcionar semillas de mejor calidad que estimularan el rendimiento de dichos cultivos en Cuba, favorecidos por el clima cálido y húmedo de la isla.
  10. El USDA y el Ministerio de Agricultura finalizaron un protocolo de importación/exportación de semillas de papa en diciembre de 2020. Ese mismo mes, EE.UU. envió un contenedor de semillas del tubérculo a la Isla para pruebas de campo. Aunque se trató de una iniciativa con un impacto positivo, supone apenas un ejemplo aislado de todas las oportunidades de colaboración que en materia científica y agrícola pudieran surgir entre ambos pueblos.  

La existencia de relaciones bilaterales normales, sin el lastre que representan las medidas unilaterales coercitivas de EE.UU. contra Cuba, implicarían la posibilidad de aprovechar las cercanías geográficas y los intereses de ambos mercados. En materia de oportunidades para productores de las dos naciones, los beneficios serían considerables, así como también para los consumidores cubanos, agobiados por precios excesivos a causa de la escasez. La agricultura, pilar en cualquier economía, puede ser un buen punto de partida para impulsar esa cooperación.

20 julio 2022 13 comentarios 1,4K vistas
5 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El déficit y los altos precios de los productos agrícola en Cuba, ¿un problema sin solución?.

por Consejo Editorial 26 octubre 2015
escrito por Consejo Editorial
Cooperativas no agropecuarias. Agromercado 26 y 41.

Cooperativas no agropecuarias. Agromercado 26 y 41.

Por: Héctor Núñez M (hectorn@igp.minem.cu)

Recientemente Roberto G. Peralo, publicó un muy interesante artículo titulado “Las contradicciones del mercado agrícola en Cuba.”, donde hace un análisis sobre diferentes aspectos relacionados con la comercialización de los productos agrícolas nacionales y fundamentalmente sale al paso de los que prefieren justificar los altos precios de estos productos en el mercado, culpando a los canales de distribución que garantizan la llegada a los mercados. Quizás los que no han estudiado Economía, no conozcan el significado del término “canales de distribución”, en este caso se aplica para todos aquellos que intervienen para llevar los productos desde el lugar donde se producen, hasta el lugar donde se venden y quienes realizan el almacenamiento y venta a la población.

Cada vez que los medios de prensa en Cuba se acercan al tema del déficit de productos en los mercados y de los altos precios, o lo hacen culpando a los campesinos de no producir y/o lo hacen culpando a los que les compran los productos para llevarlos a los mercados (tal y como lo hacía antes ACOPIO), pero no realizan una análisis profundo del tema.

Hay algo que se está pasando por alto y es el hecho de que en Cuba no está funcionando la ley de oferta y demanda al menos de manera como se espera funcione en cualquier otro lugar del mundo, pues esto debería traer aparejada la competencia entre los productores, los que deberían garantizar productos de mayor calidad y a precios menores como vía de ocupar una mayor porción del mercado y en su lugar vemos productores, que pareciera se han puesto de acuerdo para llevar pocas cantidades de los productos al mercado y en su mayoría de muy baja calidad, con niveles de precios muy semejantes en todo el país y lo mismo ocurre con los transportistas. Pero también vemos cómo las empresas que deben garantizar los insumos, no los entregan a tiempo lo que es lo mismo que no entregarlos.

Otro tema que ha sido poco estudiado es el efecto de los elevadísimos precios de los insumos agrícolas ejercen a la hora de ponerle el precio a los productos en el campo y otro muy importante, el dinero obtenido por los campesinos de la venta de sus productos es lo mismo que el salario que obtienen los trabajadores y se ha escrito bastante sobre la inflación desmedida que tienen los precios de los productos en cualquier tienda, en cualquiera de las dos monedas.

Desde mi punto de vista cualquier intento de solución al problema del déficit de los productos agrícolas en el mercado y sus altos precios, pasa por:

  1. Garantizar a tiempo los insumos agrícolas correspondientes y entregarlos a los campesinos cuando estos verdaderamente los necesiten a precios justos.
  2. Dedicar parte del dinero que se utiliza para importar alimentos, para incentivar la producción, haciéndolo de manera planificada; por ejemplo si se busca lograr sustituir el 40% de la importación de frijoles, se licita entre los potenciales productores el dinero disponible para ello como si se fuera a comprar en el mercado exterior. Esta medida estoy seguro causará una competencia entre los productores por acceder al financiamiento en divisas.
  3. Debe darse acceso a los productores a tecnologías más modernas capaces de obtener mayores rendimientos, lo que incluye acceso a maquinaria y equipamientos.
  4. De ser necesario, determinar los productos que se puedan subsidiar por un tiempo limitado, garantizando que con el dinero obtenido, los productores puedan costear los gastos sin tener pérdidas e incrementar los niveles de producción hasta incluso poder exportarlos, obteniendo beneficio de las exportaciones, lo mismo hacen EEUU y la Unión Europea con sus productores agrícolas.
  5. Determinar por verdaderos especialistas en el tema y hacer de público conocimiento el potencial de producción de cada pedazo de tierra y acabar de eliminar los latifundios improductivos que aún persisten.
  6. Se debe acabar de implantar precios verdaderamente justos a los productos en todos los mercados tanto minoristas como mayoristas, los cuales tengan como base un % del precio de costo de producción o importación acorde a los estándares del comercio internacional.
  7. Los medios de difusión, deberán jugar un papel más activo y crítico en la búsqueda de las verdaderas causas y condiciones que eviten se solucione el problema, dándole seguimiento a las noticias que ellos mismos generan de manera más crítica, sin miedo a buscarse problemas.
26 octubre 2015 21 comentarios 470 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...