La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Luis Manuel Otero Alcántara

Veinte

Veinte hechos que impactaron a Cuba en 2022 (I)

por Redacción 28 diciembre 2022
escrito por Redacción

El 2022 cubano estuvo marcado por el retorno a la (nueva) normalidad tras dos años de pandemia, y los avatares de una crisis económica agudizada por un contexto internacional cada vez más convulso. Antes de que el año termine, La Joven Cuba propone repasar, en dos partes, veinte de los acontecimientos que impactaron al país.

1. Prensa y censura: los casos de Alma Mater y El Toque

La destitución del periodista Armando Franco como director de la revista universitaria Alma Mater fue uno de los hechos más mediáticos del año en materia de comunicación. Al cese, oficialmente explicado por la Secretaria Nacional de la UJC como parte del «proceso de renovación natural de cuadros», le siguió una oleada virtual de solidaridad hacia el proyecto y múltiples comentarios cuestionando la arbitrariedad de la decisión y la brecha cada vez más palpable entre el conservadurismo de la UJC y los intereses de los jóvenes.

El caso Alma Mater, que transcurrió con el apoyo del gremio de periodistas a una de las publicaciones más seguidas por la juventud cubana, culminó con la renuncia de casi todo el equipo de trabajo y, tiempo después, con la destitución de la Secretaria ideológica de la UJC, involucrada en el proceso, así como el anuncio de una nueva dirección para la revista y la Casa Editora Abril.

Meses más tarde, el medio digital El Toque, muy referenciado, entre otras cosas,  por su publicación diaria de la tasa informal de cambio de divisas, denunciaba que varios de sus colaboradores (muchos de ellos, recién graduados de Periodismo en la Universidad de La Habana) estaban siendo presionados por la Seguridad del Estado.

Bajo la amenaza de que si no renunciaban a su trabajo en medios no estatales, sus pasaportes serían regulados y deberían enfrentarse a las sanciones del nuevo Código Penal, la revista confirmó la renuncia de más de una decena de sus periodistas, ilustradores y analistas de datos; así como la clausura del suplemento humorístico Xel2,

Más tarde, la televisión cubana emitiría una emisión especial del programa Razones de Cuba enfocado en la labor de El Toque, en el que utilizaba fragmentos de entrevistas obtenidas bajo presión y anunciadas como voluntarias, a la par que buscaba potenciar las etiquetas de mercenarios y contrarrevolucionarios.

2. Explosión del Saratoga

De 47 fallecidos y 52 lesionados fue el saldo de la explosión ocurrida en el interior del Hotel Saratoga, en la mañana del 6 de mayo de 2021.

Este triste episodio —del cual se explicó la causa probable (una fuga de gas), mas no se han difundido detalles de investigación alguna— fue objeto de manipulación política y propaganda desde ambos extremos del espectro político, pero también, un momento de unidad a pesar de las diferencias ideológicas. Las imágenes de cientos de cubanos donando su sangre para los heridos y rindiendo homenaje a los fallecidos, fueron un destello de luz dentro de tanto dolor.

3. El Estado anuncia un mercado cambiario oficial

A raíz de la inflación monetaria y el auge del mercado informal de divisas, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, anunció a finales de julio que el Estado comenzaría a comprar monedas extranjeras a personas naturales, con una tasa «económicamente fundamentada» y competitiva con el cambio «de la calle».

Dicha operación, iniciada el 4 de agosto, fue complementada con la venta de divisas a la población unas semanas más tarde, pero a la postre, las limitantes de disponibilidad y el alza de precios en el mercado informal han imposibilitado su efectividad y propósito.

4. Conocidas las sentencias por las protestas del 11J

Para mediados de año, más de trescientos participantes en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 habían sido condenados a penas de entre cuatro y treinta años de privación de libertad, según reportes de las autoridades cubanas y medios de prensa. De acuerdo con la información oficial, los acusados intentaron «subvertir el orden constitucional, de forma violenta y armados de piedras, palos, botellas y cócteles molotov contra agentes del orden, instalaciones de la PNR y otras instituciones estatales».

Las condenas fueron calificadas por activistas, intelectuales y medios de comunicación como excesivas y ejemplarizantes. Con el tiempo, algunas penas fueron conmutadas por alternativas como trabajo correcional, en tanto otros involucrados fueron liberados de prisión de forma discreta.

Veinte

Maykel «Osorbo» Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara. (Fotos: Facebook / Anyelo Troya)

Por otro lado, se conoció que los activistas opositores Luis Manuel Otero Alcántara y Maikel «Osorbo» Castillo, acusados, entre otros cargos, de alteración del orden público, fueron condenados a cinco y nueve años de privación de libertad, respectivamente.

En el caso de Otero Alcántara, el Tribunal argumentó también el ánimo expreso «de ofender a la bandera nacional, (…) menospreciando los sentimientos de nacionalidad y orgullo que le profesa el pueblo cubano a nuestra enseña patria». En tanto, Osorbo fue condenado por sus «propósitos manifiestos de ultrajar, afectar el honor y la dignidad de las máximas autoridades del país», además de «deshonrar la función que cumplen los agentes del orden en la sociedad» a través de sus directas en redes sociales.

5. Entra en vigor Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales

Con la publicación de la Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria, del 15 de julio de 2022, entró en vigor la Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales, que respalda los derechos consagrados en la carta magna ante daños o perjuicios causados por los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios o empleados (con motivo de la acción u omisión indebida de sus funciones) y por particulares o por entes no estatales.

Según el cuerpo legal, en la solución de los conflictos, las disposiciones normativas se deben interpretar del modo que más favorezca a la persona y al respeto a la dignidad humana. El caso del profesor René Fidel González García, quien demanda al presidente de la República y a la fiscal general por violación de su derecho a la queja, aún no ha obtenido respuesta, por lo que la eficacia de la Ley está en entredicho.

6. Incendio en la Base de Supertanqueros

El 5 de agosto de 2022, las redes sociales y espacios informativos mostraban una columna de fuego y humo sobre la ciudad de Matanzas. Como consecuencia de una descarga eléctrica, se incendiaba el tanque número 52 de reserva de petróleo, en la Base de Supertanqueros, con la posterior pérdida de dieciséis vidas, las lesiones de más de 130 personas, la destrucción de cuatro contenedores y la quema de decenas de miles de metros cúbicos de combustible.

Finalmente, tras cinco días de zozobra y el envío desde Venezuela y México de equipos, insumos, productos antiincendios y expertos, las llamas se extinguieron por completo. El siniestro, considerado el más grande de su tipo en la historia de Cuba, fue también objeto de polémica por la muerte de cuatro jóvenes que realizaban el servicio militar como bomberos, y por la manipulación política del suceso.

Veinte

Incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas. (Foto: Néster Núñez / LJC)

7. Premios internacionales de vacunas cubanas contra la Covid-19

En marzo de 2022, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual otorgó la Medalla para Inventores a los creadores de los fármacos cubanos Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa, por sus aportes a la lucha contra la Covid-19 y su impacto en el desarrollo económico y tecnológico en la mayor de las Antillas.

Para cerrar el año, Soberana 02 y Soberana Plus recibieron el Gran Premio del evento internacional de negocios «Líder del Año», en Bielorrusia, país que, junto a Irán, Venezuela, Vietnam, Nicaragua y México, ha utilizado las vacunas cubanas para inmunizar a su población.

8. Demanda en Londres contra Cuba

El gobierno cubano y el Banco Nacional de Cuba fueron demandados en mayo de 2020 por la firma de inversión CRF-I Ltd ante un tribunal en Londres, Reino Unido, para presionarlo a pagar una deuda mantenida por más de tres décadas. Un año después, la filial londinense del Banco Industrial y Comercial de China se unió en otro litigio contra Cuba por más de doscientos millones de dólares, lo que deja a la Isla en una posición delicada.

El desenlace del caso, que retomó su presencia mediática durante 2022, tendrá lugar a inicios del próximo año, cuando debe efectuarse un juicio presencial que analizará las reclamaciones de los acreedores de la deuda.

9. El mundo dice NO al bloqueo estadounidense contra Cuba

Con 185 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) e igual número de abstenciones (Brasil y Ucrania), la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó por trigésima vez el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, en noviembre pasado.

La resolución arribó en un contexto de particular complejidad para el país caribeño, que registró pérdidas valoradas en 3 806,5 millones de dólares como consecuencia de las medidas coercitivas, según informes oficiales. Pese a no poseer carácter vinculante, la votación fue una nueva muestra de apoyo hacia Cuba en su lucha contra una política cruel y anacrónica cuyas víctimas son los pueblos.

10. Triunfo cubano en el cine internacional

El apartado audiovisual dejó buenas noticias para los cubanos en 2022, y prueba de ello fue el éxito de la actriz Ana de Armas con el filme Blonde, sobre la vida de Marilyn Monroe. La joven, que recibió excelentes críticas por su papel, se convirtió en un fenómeno mediático y en estos momentos figura entre las candidatas al Globo de Oro.

En el plano documental, su compatriota Pavel Giroud estrenó el documental El Caso Padilla, donde rescata la historia del polémico poeta y su autocrítica, un antecedente directo del Quinquenio Gris cubano. El filme, con excelentes críticas en medios como El País, El Mundo y Página 12, fue presentado en el Festival de San Sebastián, el mismo escenario en que el también cubano Carlos Lechuga estrenó su largometraje Vicenta B, a la postre, ausente del Festival de Cine de La Habana.

28 diciembre 2022 22 comentarios 1k vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Segundo trimestre (1)

Segundo trimestre de 2021: rebrotes, protestas y un Congreso

por Redacción 28 diciembre 2021
escrito por Redacción

El segundo trimestre del año empezó con malas señales. En abril, varios municipios de la provincia de Matanzas comenzaron a reportar casos de pacientes fallecidos por una neumonía de rápido desarrollo, ante la cual los PCR arrojaban resultados negativos. Las autoridades sanitarias desmintieron que algo así estuviera sucediendo y negaron estar realizando investigaciones en el terreno.

El día 5, después de investigar con pobladores de las zonas afectadas y familiares de los fallecidos, publicamos un llamado a las autoridades competentes para que aclararan los hechos e informaran a la ciudadanía. Como de costumbre, fuimos tildados de propagar rumores e intentar causar pánico, aunque por muy poco tiempo.

En la tarde del 7 de abril, el Gobierno Provincial de Matanzas publicó en su página de Facebook los resultados de un estudio poblacional, que reveló la existencia de cinco variantes de SARS-CoV-2 y seis patrones mutacionales circulantes en Cuba. En el caso de Matanzas, confirmó la presencia de las variantes conocidas como la sudafricana, la de California, Estados Unidos y la de Wuhan. La información publicada por las autoridades sanitarias desmentía lo que supuestamente los voceros oficiales y oficiosos estaban «desmintiendo». Era el inicio de la segunda ola del coronavirus, que causaría miles de muertes.

A mediados del propio mes, y luego de cuarenta años de prohibiciones, el gobierno cubano aprobó el sacrificio de reses por parte de los ganaderos. También la comercialización de leche y otros productos derivados. La resolución pertenecía al paquete de 63 medidas para estimular la producción de alimentos en la Isla.

Según explicó el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, «los productores podrán comercializar la carne bovina, o utilizarla como autoconsumo, una vez cumplidos el encargo estatal y siempre que garanticen que no haya decrecimiento de la masa ganadera». Dos meses después, el 5 de junio, se sacrificaban de forma oficial —y casi con solemnidad religiosa— las primeras reses.

También a mediados de abril sesionó el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el cual se renovaron los máximos cargos. Siguiendo con la tradición de sus dos predecesores, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue nombrado primer secretario del PCC, con lo que nuevamente se concentraron en una persona el poder partidista y el de la presidencia.

Segundo trimestre (2)

Descargar aquí: «El 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba: retos y resultados».

Uno de los nombramientos más sorpresivos de la reestructuración del Buró Político del CC-PCC, fue el de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, presidente ejecutivo del Grupo de Administración de Empresas (GAESA). El militar, quien fuera yerno del general Raúl Castro, fue presentado como asesor del presidente en la visita gubernamental a México, durante la cumbre de la CELAC en septiembre de este año, y en octubre resultó electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio villaclareño de Remedios. Pasó, en solo seis meses, del casi total anonimato a la palestra pública.

El 25 de abril, el artista Luis Manuel Otero Alcántara inició su segunda huelga de hambre y sed, luego que las autoridades destruyeran o decomisaran algunas de las obras que había preparado para una exposición con motivo del día de los pioneros. Exigía, además, el cese del cerco policial a su vivienda y de la represión contra la libertad de creación. Una semana más tarde, un operativo de la Seguridad del Estado lo sacó de su domicilio por la fuerza y lo internó en el hospital «Calixto García».

Durante el internamiento del líder del Movimiento San Isidro, fueron exhibidos en televisión nacional los supuestos resultados de sus análisis médicos. Aunque según dichos exámenes gozaba de perfecta salud, le fue negada el alta médica hasta finales de mayo, cuando la Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública de La Habana emitió un comunicado según el cual todos sus parámetros clínicos y de laboratorio ya estaban «dentro de los rangos normales».

La huelga de hambre del activista devino detonante de las protestas de la calle Obispo, el 30 de abril. Trece personas fueron detenidas mientras intentaban llegar al domicilio de Otero Alcántara, en la calle Damas 955, entre ellos el joven socialista Leonardo Romero Negrín, apresado violentamente por levantar un cartel con la frase «Socialismo sí, represión no». Sería esta la segunda manifestación con relevancia mediática en el año, aunque no la última.

Segundo trimestre (3)

En el plano deportivo, los últimos días de mayo fueron testigos de un nuevo récord impuesto por un atleta cubano: el pelotero César Prieto desertó del equipo Cuba al poco tiempo de llegar a la Florida para el Preolímpico de Béisbol de Las Américas, lo que generó una lluvia de memes y burlas.

Como parte del rosario de situaciones difíciles de comprender asociadas a la economía cubana, a partir del 21 de junio el Banco Central de Cuba (BCC) suspendió los depósitos bancarios en efectivo de dólares estadounidenses. La medida fue tomada, según explicación oficial, porque en poder de las instituciones bancarias había demasiado efectivo en esa moneda; aunque paradójicamente, pocos días antes, las Casas de Cambio (CADECA) de los aeropuertos habían cancelado la venta de efectivo en esta divisa por carecer de «disponibilidad».

Se mantuvo igualmente la prohibición que impide a los cubanos extraer dólares de sus cuentas personales en esa moneda porque, al decir de Yamilé Berra Cires, vicepresidenta del BCC, ese dinero está «comprometido» y no se puede volver a cambiar.

La medida, supuestamente temporal, ha incrementado el mercado negro de divisas y el aumento y volatilidad de las tasas de cambio, lo que afecta directamente al pueblo, cada vez más limitado para acceder a los productos básicos, solo disponibles en MLC.

Junio cerró con un logro de la ciencia cubana: una eficacia de 92.28 % para el candidato vacunal Abdala, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), tras la aplicación de sus tres dosis. Quince días más tarde se anunció que Soberana 02 en su esquema de tres dosis junto a Soberana Plus tenía una eficacia del 91,2%, lo que puso a ambas vacunas cubanas entre las primeras en eficacia del mundo.

28 diciembre 2021 3 comentarios 1k vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Ideología y derechos

Ideología y derechos humanos. El caso de Luis Manuel Otero Alcántara

por Alina Bárbara López Hernández 28 mayo 2021
escrito por Alina Bárbara López Hernández

-I-

Ideologías, no abismos

Seis días después del asalto al cuartel Moncada, Fidel Castro y siete de sus compañeros fueron capturados en las estribaciones de la Sierra Maestra, por la zona de El Caney. Dormían en una choza cuando los sorprendió una patrulla al mando del teniente Pedro Sarría. «Las ideas no se matan», fue su respuesta ante la insinuación de un subordinado. Este militar mostró indudables valores cívicos y respeto a la ley.

La captura de los fugitivos se produjo en medio de una intensa campaña liderada por monseñor Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, cuyo objetivo era que se respetaran sus vidas. Gracias a aquellas gestiones, y a la presión de la opinión pública, pudieron tener un juicio con garantías e, incluso, fueron amnistiados tras cumplir menos de dos años de prisión debido a un movimiento cívico nacional.

Ideología y derechos 2

Monseñor Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba

Cuando regresaron a Cuba en el yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, debieron sortear una gran operación de la tiranía encaminada a liquidarlos. Con motivo de aquella ofensiva, que costó la vida a otros opositores en las denominadas Pascuas Sangrientas, Juan Marinello, presidente del Partido Socialista Popular, envió una carta, fechada el 12 de enero de 1957, a varias personalidades hispanoamericanas, en la que señalaba:

«Es obligado que expresemos a usted que el PSP no comparte los métodos de lucha puestos en práctica por el Sr. Castro y su grupo, por entender que no son apropiados y eficaces para dar fin a la tiranía (…) que Cuba padece; pero nuestro partido solicitó y solicita respeto y garantías para la vida de Castro y sus acompañantes (…)».

Tres hombres —un militar, un prelado católico y un alto dirigente comunista— cuyas ideologías no podían ser más diferentes, antitéticas si se quiere, se habían identificado con una causa que tenía como objetivo esencial el respeto a la vida y a la integridad física de personas a las cuales no los unían lazos políticos.

-II-

Abismos, no derechos

En el 2019 se aprobó en Cuba una Constitución que obliga a todos a cumplirla; pero que también protege los derechos declarados de todos. Aun de los que no votaron. O de los que votaron en contra. Aquí no valen excepciones, el respeto a la ley y la protección legal incluyen igualmente al sector denominado oposición, un sector en crecimiento.

El artista Luis Manuel Otero Alcántara ha utilizado la protesta pacífica y la desobediencia civil como medio de disenso. Su situación actual, un raro limbo en el que no está detenido o acusado legalmente pero tampoco es libre para abandonar el hospital Calixto García, debe preocupar a cualquier persona, independientemente de sus criterios políticos. El deterioro físico, y evidentemente psicológico, que reveló el último video circulado de su estancia en una sala de psiquiatría, es demasiado perturbador e inquietante para voltear la mirada.

Ideología y derechos 3

Fragmento del último video de LMOA

Ya sea en un proceso por delitos comunes o de otra índole, todos los ciudadanos debieran estar protegidos por la ley. Debe existir una orden judicial para el arresto, se debe permitir acceso a un abogado y contactos con la familia e incluso, si no es un terrorista o un asesino peligroso, toda persona puede responder al proceso en libertad. 

Aquí no pueden existir relativismos. Lo correcto y lo incorrecto, lo digno y lo indigno, el bien y el mal; son conceptos que no están distanciados por vallas ideológicas. La actual situación de Otero pone en la mira no solo a los órganos de Seguridad del Estado, sino a todas las instancias políticas con nivel de decisión en Cuba, empezando por el Partido Comunista. Igualmente pone a prueba a cada ciudadano que no se indigne, aun en su fuero interno si no se atreve a hacerlo de manera pública. 

Luis Manuel es la cabeza más visible del Movimiento San Isidro, que se hizo notar a raíz de las polémicas suscitadas por el controvertido decreto-ley 349. Tal decreto, en una moratoria debido al rechazo que ocasionó, significaría una restricción a la libertad del arte que se produce fuera de las instituciones culturales del Estado y un aumento de la censura.

En respuesta, algunos artistas e intelectuales discrepantes comenzaron a utilizar mucho más el performance callejero y convocatorias a exposiciones independientes. La represión de los órganos de Seguridad del Estado —excesiva e inconstitucional—, fue desencadenando una escalada de respuestas y más miembros al grupo. De modo tal, se hicieron usuales los actos de repudio organizados por las autoridades, las detenciones y golpizas arbitrarias; todo ello recién aprobada una Constitución que declaraba a Cuba un Estado Socialista de Derecho.

Castigar y proteger

El MSI, algunos de cuyos integrantes han manifestado apoyo al bloqueo norteamericano y simpatías con el anterior presidente Trump, no es representativo de la mayoría de los muchos críticos que tiene la burocracia parto/estatal cubana. Ello, sin embargo, no hace menores mi indignación, mi preocupación y mi vergüenza al ver cómo los han tratado, la forma arbitraria en que los han reprimido.

A LMOA debe reconocérsele el valor personal para luchar abiertamente por sus derechos, y su perseverancia a la hora de defender aquello en lo que cree. Para mí eso es admirable, aunque no coincida con él en otras cosas. Lo creo víctima de intereses extremistas y radicalizados; no obstante, no me parece una persona cuya motivación para oponerse a lo establecido esté determinada por razones económicas. Si fuera así, no viviría en las condiciones de pobreza en que lo hace y que todos hemos visto.

No es un político, pero muchas de sus exigencias son válidas para cualquier ciudadano, es más, la mayoría de ellas: libertades de expresión, movimiento, asociación y manifestación pacífica; están refrendadas por la propia Ley de leyes.

Su desobediencia sostenida frente a un aparato represivo que ha utilizado en su contra métodos ilegales desde mucho antes de que se declarara en huelga de hambre, puede poner en serio peligro su vida. ¿Lo permitiremos?

Algunas veces me han señalado como una historiadora que idealiza el pasado. No lo creo así, pero nadie podrá negar que fue muy superior a la actual aquella educación cívica y los valores humanos que unieron a tres hombres tan discrepantes políticamente como un militar, un prelado católico y un alto dirigente comunista, identificados en la causa común de defender la vida y la integridad física de personas con las cuales no tenían vínculos ideológicos.

28 mayo 2021 100 comentarios 7k vistas
20 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Socialismo - represión

Socialismo sí, represión no

por Consejo Editorial 1 mayo 2021
escrito por Consejo Editorial

Desde hace casi una semana, el ciudadano cubano Luis Manuel Otero Alcántara, miembro del Movimiento San Isidro, se ha declarado en huelga de hambre y sed. Como condición para desistir de su protesta, ha formulado al gobierno un grupo de exigencias y utiliza su propia vida como mecanismo de presión.

En estos días varios han sido los reportes sobre su salud. Por ejemplo, en la tarde de ayer, a solicitud del cardenal Juan de la Caridad García, arzobispo de La Habana, el canciller de la arquidiócesis, Mons. Ramón Suárez Polcari, lo visitó para pedirle que desistiera de la huelga, pero no tuvo éxito. Se confirmó que la salud de Alcántara ha sufrido un notable deterioro, que pone en peligro su vida.

El equipo de La Joven Cuba considera imprescindible que se den los pasos necesarios para que esta situación no tenga un desenlace fatal. Debe ser prioridad del gobierno de la República preservar la vida de todos sus ciudadanos, independientemente de cómo piensen o se manifiesten. Evitar un suicidio es en este caso lo más importante.

Igualmente en el día de ayer fueron reprimidos en el habanero boulevard de Obispo un grupo de manifestantes, jóvenes en su mayoría. De los muchos videos que han circulado en las redes, se destaca el que muestra la brutal detención de un muchacho que portaba un cartel con la frase: «Socialismo sí, represión no».

El joven de 22 años, excelente estudiante de la Universidad de La Habana, fue arrastrado hasta la patrulla por policías y agentes de la Seguridad del Estado después de gritar esa consigna. De él seguramente no podrán decir que lo paga la CIA, o que es un marginal, o que tiene cuarto grado. De hecho, ni siquiera podrán decir que es de derechas.

La represión desatada por parte del Estado/Gobierno contra toda forma de disenso político –de izquierda, de derechas o sin signo alguno– es absolutamente incompatible con cualquier pretensión humanista. Asimismo, no encuentra justificación en las arcas de la CIA o de la NED.

No hay mejor camino para acabar con el socialismo en Cuba que el de la represión, la brutalidad y el atrincheramiento. No tienen justificación legal ni moral estos actos que atentan contra la vida y la dignidad de los ciudadanos.

Una República donde la ley se vulnere constantemente está condenada al caos. Es de ilusos no darse cuenta de que con tal grado de violencia y polarización se puede llegar a un punto sin retorno.

1 mayo 2021 73 comentarios 6k vistas
9 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
alcantara

Lo que aprendí con el caso Alcántara

por Giordan Rodríguez Milanés 16 marzo 2020
escrito por Giordan Rodríguez Milanés

La detención gubernamental de un artista de la plástica en Cuba por “actos denigrantes contra la bandera”, nos obliga a reflexionar sobre los cambios ocurridos en la sociedad cubana.

Los símbolos son objetos a los cuales adjudicamos cierto valor según la perspectiva de los sujetos que los usan.  Lo que pueda haber de sagrado en los símbolos depende de nuestra interpretación individual y la conciliación social de su significado. Por mucho que un artista pretenda reconfigurar el significado que le adjudicamos a un objeto, tal empeño no es posible hasta que un sector de la sociedad concilie y legitime esa trascendencia.

No voy a entrar a discutir si lo que hace Luis Manuel Otero Alcántara es arte o no. Si arte es toda creación humana que provoca en otros una respuesta que supera lo utilitario, entonces el arte es relativo a los grupos o sectores sociales que lo interpreten como tal, más allá de que lo acepten las instituciones o no.

En alguna medida, en Cuba la mayoría hemos sido afectados por los manuales soviéticos de estética que, durante todo el siglo XX, nos enseñaron en escuelas y universidades. Allí el arte tiene un componente axiológico insoslayable en su función social: debía  contribuir al “trabajo político-ideológico”. Visto desde esa óptica, defecar acompañado de la bandera sería, efectivamente, una aberración y no un performance, entendida la bandera como símbolo sagrado de la Patria. En tal caso, el performance de Alcántara sería eso, una aberración, no un delito. Solo una aberración, como algunos consideran las parafilias y excitarse con la imagen de un blúmer de Marilin Monroe, pero por eso no juzgamos  a nadie, que yo sepa. Y menos en Cuba, donde un violador de perros anda suelto y feliz por las calles de La Habana a pesar de las constantes denuncias de los animalistas.

Si llegamos al punto en que parte de la sociedad cubana entiende que el arte no debe auto-limitarse en aras de cumplir el componente axiológico de su función social. Si hemos llegado al punto en que un sector de la juventud entiende que la bandera no es un símbolo sagrado como para no ir a defecar con ella. Si llegamos al punto en que un grupo de dirigentes no puedan notar cuándo la bandera está al revés durante semanas. Nada de eso lo vamos a resolver con detenciones, juicios, escándalos y encarcelamientos.

Tampoco el resto de  la sociedad  tiene por qué quedarse inerte ante quien, con la intención que sea, mancille los símbolos patrios. Pero no es con prisión o con regalarles un “héroe” a los serviles del imperio de turno como vamos a lavar la afrenta, si la hubiera. Y más allá de que Luis Manuel Otero Alcántara sea un artista o no, que su performance clasifique como obra artística o no, quienes decidieron juzgarlo lo único lograron fue convertirlo en el “héroe” que nunca ha sido.

 ¿Dónde estudió Alcántara? ¿En una primaria en un barrio blanco de Miami? ¿En una secundaria privada con hijos de los fascistas del Partido Republicano? Si fuera un testaferro del odio y un mercenario: ¿ante los ojos de quiénes se hizo tal? Aquí el problema es cuántos  jóvenes cubanos tienen una interpretación del arte que soslaya su función social axiológica, o que la asume desde otro sistema de valores. Esos jóvenes son resultado de nuestro sistema de enseñanza, de una educación nacionalizada e institucionalizada, son también resultado de la Revolución. Y es menester encontrar un código, un canal de comunicación con ellos.

Hoy es Alcántara, mañana será otro.

¿Los vamos a encarcelar a todos? ¿Ha resuelto alguna vez la cárcel asuntos de la espiritualidad, suponiendo que estuvieran distorsionados sus modos de expresarse? Lo he dicho muchas veces estos últimos días: la historia que no se cuenta desde el amor, te la cuenta tu enemigo desde el odio. El artista que no incluimos desde el amor, lo usa tu enemigo para el odio y contando con nuestra propia exclusión.

Durante demasiado tiempo los ideólogos en el poder pretendieron que son las instituciones culturales estatales las únicas que pueden legitimar la trascendencia simbólica de un objeto. Que son las instituciones artísticas o académicas estatales las únicas que jerarquizan la obra de arte y su impacto semiológico. Siguen brutalmente equivocados, tanto que ni siquiera se dan cuenta y siguen cometiendo error tras error. De tal modo, un decreto cinematográfico pretende que sea una especie de tribunal de entendidos el que decida si un proyecto conducirá o no a una obra de arte, o si tal fulano es creador o no.

Seguimos con un obsoleto sistema de castas y vanguardias organizadas en la UNEAC, la AHS, etc.… Un sistema que ya no le funciona a los ideólogos y menos al país. En Manzanillo, por ejemplo, nombraron Historiador de la Ciudad a un profesor sin una investigación acreditada, sin un libro publicado o escrito sobre la historia local. Y lo nombraron por encima de un miembro de la Academia de Historia de Cuba, de la UNEAC  y de la UNHIC, con una docena de libros y una enciclopedia sobre tales temas. ¿Por qué? Porque a uno lo consideran políticamente correcto y al otro lo consideran hipercrítico.

Los “delimitadores de cualquier nacimiento” no se dan cuenta que estamos llegando a un punto de no retorno, al sustituir la educación en valores con la represión sutil o explícita de esa rebeldía que crea toda revolución. Deberían mandar a los ideólogos del poder para la caña y promover a personas proactivas, dispuestas al diálogo y comprender la razones del otro, que también podrían ser las razones de Cuba. De hecho lo son.

16 marzo 2020 37 comentarios 520 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
arte

El arte puesto al servicio del dinero

por Yassel Padrón Kunakbaeva 11 marzo 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

“La noción de progreso del siglo XVIII, tal como fue concebida en la Francia prerrevolucionaria, consideraba que la crítica del pasado era un medio de dominar el presente y controlar el futuro; el progreso culminaba en la emancipación del hombre. Pero esta noción tenía poco que ver con el inacabable progreso de la sociedad burguesa, que no solamente no deseaba la libertad y la autonomía del hombre, sino que estaba dispuesta a sacrificarlo todo y a todos en aras de las aparentemente sobrehumanas leyes de la Historia (…)

Hannah Arendt. Los orígenes del totalitarismo

Siempre van a surgir conflictos entre el arte y el poder. El arte surge del impulso del hombre hacia la perfección, que busca su realización en el ámbito de lo formal, mientras que el poder es la regla inevitable en un mundo marcado por la finitud y la fractura. El poder político, específicamente, necesita mantener ilusiones colectivas que son siempre en algún punto falsas. Cuando aparece una gran obra de arte, que concentra en sí toda la verdad de un momento histórico, esta puede hacer palidecer a cualquier sistema político. Sin embargo, existe una gran distancia entre el arte y la propaganda.

Desde hace algún tiempo, muchos de nosotros hemos sido testigos de cómo un grupo de artistas ha hecho del enfrentamiento al Estado cubano su razón de ser. Se nos presentan como nuevas víctimas de la censura estalinista, quieren provocar nuestra empatía. Sin embargo, por ningún lado se ve el dramatismo de unos procesos de Moscú o de un quinquenio gris. Lo que salta a la vista es un show de provocaciones a la policía, artistaje, acusaciones cruzadas, fake news, represión irresponsable y gente todavía más irresponsable que busca la forma de ser reprimida, con un largo etc. Un carnaval.

Luis Manuel Otero Alcántara en un performance en la Habana. Foto: OnCuba

Me refiero, por supuesto, al Grupo de San Isidro, sobre todo a Tania Bruguera y a Luis Manuel Otero Alcántara. Ella, la gran artista que perdió el norte, o mejor dicho, lo encontró, allá bajo el helado cielo de Chicago. Él, el fantoche de la última hora, un joven que tenía talento, pero prefirió dedicarse a hacer de su vida un derroche de guapería barata. Son el último grupo de choque de la estrategia de cambio de régimen para Cuba.

No quería escribir sobre ellos. No le veía el punto. Pero su influencia ha sido tal que han hecho daño a personas cercanas a mí. Por eso quiero felicitarlos. Lo lograron. Lo que no había hecho ninguno de los grupos de la oposición tradicional: penetrar en la auténtica sociedad civil cubana. Es decir, han sembrado la discordia, la división y el odio político entre jóvenes intelectuales cubanos. Felicidades.

Tania Bruguera rodea toda su actividad con un aura de auténtica clase. Sabe lo que hace. Incluso llegó a fundar el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), buscando la forma de apoyarse en la legitimidad de la pensadora alemana. Según nos cuentan algunos medios extranjeros, dicha artista ha logrado penetrar en los misterios del arte corporal, vinculándolo al activismo político y la desobediencia civil. Todos recordamos su peregrina pretensión de usar la Plaza de la Revolución para un performance.

Aparentemente, no puede haber idea más noble que la de la desobediencia civil como elemento fundamental para mantener la salud de una república libre. Yo sería el primero en suscribirlo. Pero luego vemos cómo Tania se reúne con Rosa María Payá y Yoani Sánchez, cómo se dedica a promover la plataforma Cuba Decide, y entonces nos damos cuenta de cuál es la libertad que ella defiende. Es la libertad del dinero, la libertad de las compañías transnacionales, la libertad de las oligarquías para tener privilegios.

Tania no es republicana, si lo fuera no andaría tan ancha por los carriles del establishment norteamericano, que pisotea todos los días la República. Tania es liberal a secas.

Tania Bruguera en la Habana. Foto: Enrique de la Osa /Art World

Luis Manuel va por la vida sin que nadie lo pare. Ha encontrado la gallina de los huevos de oro: hacer performance contra el gobierno. Actualmente la palabra “performance”, para los que no lo saben, se usa como un modo culto de decir “payasada”. Luis Manuel va de una acción a la otra, ganándose uno que otro día en la prisión, pero también suculentos viajes a París y a Miami. Por el camino, muchos de sus colegas artistas son los que terminan pagando las consecuencias de sus actos, pero eso a él no le importa.

El Grupo de San Isidro ha roto sus lanzas contra el Decreto 349. Con tales enemigos, capaces de cubrirse literalmente de mierda, estuve a punto de ponerme de parte del Decreto. Pero vamos a darles el mérito, el Decreto era pésimo. Sin embargo, la histeria que han creado alrededor de eso, el modo en que han lanzado una campaña de chantaje moral, es algo completamente desfachatado.

Yo respeto al que de modo honrado se opone a un gobierno. Al que lucha por su causa y, llegado el momento, desobedece a la autoridad. Pero lo que ellos han hecho se llama provocación. Buscan la represión que necesitan para construir sus titulares. Conocen los límites de tolerancia de nuestros desactualizados órganos de seguridad, y los cruzan, a sabiendas de que ninguno de ellos va terminar en un charco con un balazo en la cabeza, como les sucede a tantos luchadores por los derechos sociales en Latinoamérica.

No se puede creer en la honestidad de su causa cuando se reúnen y aceptan la ayuda de personas que están relacionadas con la NED y con los viejos terroristas de la línea dura anticubana. No se puede creer en ellos cuando se ponen bajo la bandera de la derecha reaccionaria de Miami y de la OEA, y se prestan para repetir guiones prefabricados de revoluciones de colores.

Tania Bruguera, Luis Manuel Otero y Yanelys Nuñez en una actividad de People in Need, organización financiada por la NED con fondos para cambio de régimen en Cuba. Foto: Radio Praga

La llama de la Revolución Cubana, por más débil que brille hoy, ofrece una mejor causa por la que luchar que la que nos muestran los artivistas. Porque la Revolución sigue siendo la causa de la independencia de Cuba, el freno moral contra los que dentro y fuera solo quieren convertirnos en una presa de su egoísmo. Solo el Poder Popular, con toda su imperfección, es un muro contra el expansionismo de la burguesía imperialista norteamericana.

Lo siento, Tania. Lo siento, Luis Manuel. No logro ver la intención artística en querer apagar esta Cuba, uno de los mayores proyectos de desobediencia colectiva en el mundo. Se lo que me responderán. Lo sé muy bien. Pero esos argumentos me cansan. Les recomiendo ver videos de los discursos de Fidel y de otros líderes revolucionarios en la Plaza de la Revolución, para que aprendan qué cosa es la política hecha arte y el arte hecho política.

11 marzo 2019 33 comentarios 608 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...