La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Libertad de Expresión

Respuestas y más preguntas

por Consejo Editorial 22 agosto 2019
escrito por Consejo Editorial

Creo que nadie le ha respondido las preguntas a la vice-ministra primera, creo que todo el mundo por respeto se lo merece, aquí van las mías.

¿Qué es ser profesor universitario?

Un pilar de formación, es ejemplo, es quien debe enseñar justicia, y conceptos de “igualdad y libertad plenas”, es quien siempre en todos los lugares exige “ser tratado y tratar a los demás como seres humanos”. Un profesor NO debería “mentir jamás”, y el fraude es la forma más bochornosa de mentir, el mayor es que se exija graduar estudiantes sin buena preparación para cumplir metas.

Un profesor es quien define su ética en la defensa de sus estudiantes, de su buena formación para la vida, es quien no acepta que ser disciplinado significa defender a alguien por encima del bien de sus alumnos.

Un profesor está en la obligación de “defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio”.

¿Se podría ser un profesor en Cuba lejano a las políticas del país?

NO, nunca, ni en Cuba ni en ningún país. Un profesor debe ser impulsor de las buenas políticas, las justas; y también tiene el deber de combatir las malas políticas.

¿Se podría ser un profesor que no defienda a ultranza cada paso que se da en la Revolución?

SÍ, esencialmente un buen profesor es aquel que NUNCA defiende a ultranza nada, es aquel que todo lo analiza y lo valida. Es quien combate siempre los pasos que han provocado penurias en la población, es quien se opone con fuerza a lo mal hecho por todas las instancias. Muchos robos y malversaciones de altos funcionarios se hicieron por quienes decían estar “dando pasos por la Revolución”.

¿Será que la crítica ácida que se realiza a cada instante es considerada autonomía universitaria?

¡¿Será?! O será que cualquier crítica es atacada como “ácida”, o será que a todo el que critica se trata de apartar para que no moleste, a será que a los que critican y se defiende se les acusa de contra-revolucionarios. ¡¿Es que estos métodos de chantaje y extorsión, muchas veces esgrimidos desde la sombra, es la única forma posible de defensa de la Revolución?!

Alguien verdaderamente revolucionario es aquel capaz de “luchar con audacia, inteligencia y realismo”. Quién ataca desde posiciones de poder, sin razonar, siendo injustos; esos NO.

¿Será que la manera de abordar la crítica haciendo llamado a los derechos humanos es el camino desde nuestra academia?

Hacer cualquier llamado desde el oportunismo está MAL; aprovechar situaciones y conflictos para atacar y destruir, es MUCHO PEOR. Sabemos que todo eso sucede. Pero NO justifica cometer injusticias con nadie, ni siquiera con los que piensan distinto. A los seres humanos se les ataca cuando hacen daño, no por pensar distinto. Cuba dice defender los derechos humanos, así que SÍ, un buen profesor debe abordar, no sólo la crítica, sino todo lo que haga, haciendo llamados a defenderlos.

No podemos alejarnos, en ninguna de nuestras posiciones, expresiones, declaraciones que se es profesor universitario en cada instante, con ética y con la profesionalidad pedagógica siempre presente.

NO. Todos tenemos derecho al descanso, a disfrutar con libertad de nuestra vida privada, y hasta en entornos sociales. Todos los seres humanos debemos comportarnos con principios y disciplina en todos las formas públicas o sociales de nuestra vida. Un comportamiento incorrecto de cualquier ciudadano en un entorno ajeno a su centro de trabajo, debe ser atacado por las instancias correspondientes, como la policía. Le corresponde a los altos centros de estudios evaluar con justicia y sin sesgos la calidad profesional y moral del personal que contrata. Deben haber regulaciones, por ejemplo, que especifiquen “no tener antecedentes penales”, entonces las autoridades universitarias no serían responsables de una baja causada por una causa bien formalizada en los contratos generales de trabajo.

Esto se parece mucho a cuando sancionaban a militantes del partido por ser infieles en su matrimonio.

En Cuba hay profesores con poca preparación, he visto a muchos hablando mucha mierda del sistema en su vida privada, pero siempre asistían a todos los actos revolucionarios (al menos hasta que pasaran la lista). Muchos hasta arengaban a las multitudes encima de una tribuna, diciendo consignas con un altavoz, … nunca fueron cuestionados, al menos hasta que algunos salieron del país, no regresaron, y desde la cómoda posición “del exilio” hablaban más fuerte entonces en contra.

En los comentarios que he visto en CubaDebate, algunos acusan a la profesora del ISDI de una supuesta incapacidad para ejercer esa profesión. Semejante tontería, tiene que ser dictada. ¡¿Las autoridades del ISDI no evaluaron su capacidad antes de contratarla?! ¡¿Van a hacerle lo mismo a todos los profesores y maestros que no se evalúen bien?! ¡¿Esas personas no tienen hijos en las escuelas, no se ocupan de saber qué están estudiando, no se encuentran disparates mayúsculos en “las enseñanzas” de los maestros?! ¡¿Ya no se acuerdan del “paso de la Revolución” de los maestros emergentes?! ¡¿Será que Cuba es una Matrix como la película, en qué lugar vive esa gente?!

Se es profesor universitario para enseñar la crítica oportuna, constructiva, aportadora, de apoyo y de construir juntos una mejor sociedad.

Una sociedad mejor es la que nunca permite injusticias.

Los procedimientos erróneos, las malas acciones de cuadros, de funcionarios, de dirigentes hay que combatirlas ¡Sí! ¡Siempre serán combatidas!, pero no podemos confundirlas con irrespeto ni con posiciones contrarias a nuestros principios revolucionarios.

NO, no se combaten casi nunca.

En Cuba hace mucho tiempo que no se puede combatir todo la mal hecho porque todo el que quiere desayunar tiene que cometer altos ilegales. No es posible alimentarse y vestirse con el salario de un médico, un maestro, o una vice-ministra primera. La gente que más se aleja de cometer ilegalidades, tiene “asignados” carros para trabajar, con los que resuelve sus problemas personales, almuerza en su trabajo, “consigue” cosas (ahora le dicen así) como parte de sus funciones, se adjudica viajes, o recibe remesas de familiares que “traicionaron la patria”. Pero este no es el problema, todos tenemos que sobrevivir la crisis de alguna forma. De lo que se trata es de que estén siendo selectivos con los que molestan a los que están en el poder en cualquier instancia, no importa cómo piensen ni lo bien que se porten.

Yo no conozco a casi nadie con ideas más revolucionarias, socialistas, humanistas, y de izquierda que Julio y su padre.

(Tomado de El blog de Med)

22 agosto 2019 21 comentarios 343 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ozzie Guillén y la intolerancia en Miami

por Consejo Editorial 11 abril 2012
escrito por Consejo Editorial
espanol.rfi.fr

Ozzie Guillén se creyó que de verdad había libertad de expresión en Miami

Por: Osmany Sánchez

Desde hace unos días circulan por la red noticias sobre la reacción de algunos cubanos en Miami (solo algunos, aunque hablen en nombre de todos los emigrados cubanos) a partir de las declaraciones de Ozzie Guillén, entrenador del los  Marlins de la Florida, sobre Fidel Castro.

 “Yo respeto a Fidel Castro…” esas palabras bastaron para encender la mecha del odio y la intolerancia por parte de los mismos que quieren dictar desde esa ciudad el futuro de Cuba y a la que acusan de no respetar la libertad de expresión.

internacional.elpais.com

Intolerancia es la palabra de orden en Miami cuando se aborda un tema relacionado con Cuba

Desde el hilarante Saavedra con su “Vigilia Mambisa” hasta connotados personajes de la politiquería contra Cuba han manifestado que

Continuar leyendo

11 abril 2012 176 comentarios 1.252 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mis impresiones sobre los últimos acontecimientos.

por Consejo Editorial 15 diciembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Por Eduardo

El frío, hoy nos cala hasta los huesos. Quizás porque Matanzas tiene ese gran regulador climático que es su abierta y profunda bahía, no alcanzamos esta madrugada del 15 de diciembre de 2010, los 3ºC a los cuales descendió la temperatura en el municipio de Jagüey Grande y que constituye, el record nacional como la temperatura más baja para el mes de diciembre, desde que se realizan esos registros en la isla. Me enteré del interesante dato en el matutino “Haciendo Radio” de la Emisora de la Revolución, Radio Rebelde. Algunos científicos comprados por el gobierno de EEUU, aseguran que el clima mundial no está cambiando. Deberían mudarlos a los llanos de Venezuela o los campos de Colombia, para que resultasen damnificados de la tragedia climática que padecen esos países hermanos. En su prepotencia, los del norte imaginan que la tragedia climática nunca les tocará a ellos. ¡Que ilusos!

Continuar leyendo

15 diciembre 2010 124 comentarios 394 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Encuentro de La Joven Cuba con Max Lesnik

por Consejo Editorial 1 septiembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Max Lesnik en la Universidad de Matanzas

Por: La Joven Cuba

En carta a Jorge Mañach, un muy joven Virgilio Piñera comentaba: “…no hay cosa más difícil para una nueva generación que toparse con que la precedente ha capitulado“. En este sentido nuestra generación puede sentirse dichosa por contar con una predecesora que no ha claudicado y siguen siendo hombres de su tiempo.

En la mañana de hoy recibimos en nuestra universidad la visita del periodista cubano radicado en los Estados Unidos, Max Lesnik. Durante más de dos horas intercambiamos impresiones sobre el pasado, presente y el futuro de Cuba. Fueron abordados temas como la emigración, el papel de los medios de comunicación tanto en Cuba como en los Estados Unidos, los desafíos del país y en específico de la juventud cubana. Se habló del papel de los periodistas cubanos, de la necesidad de fomentar el pensamiento crítico en la sociedad cubana y se trataron temas históricos muy polémicos tales como: la utilización de la figura de Martí tanto por los defensores como por los detractores de la Revolución, la libertad de prensa, el por qué de un partido único y la  libertad de expresión. Fue un visita memorable en la que tuvimos la oportunidad de conversar con alguien que forma parte de la historia del país.

En los próximos días publicaremos la transcripción del encuentro, y más adelante el audio y el video.

 

Imágenes del encuentro

Imágenes del encuentro

1 septiembre 2010 117 comentarios 511 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Se volvió loca Yaquelín Lugo ?

por Consejo Editorial 16 agosto 2010
escrito por Consejo Editorial

elpais.com

Por Tatu

Esta historia la encontré en el blog del amigo Josep Calvet y cuenta la vida de una cubana que vive en España desde hace 8 años. En el artículo del periódico español el país, ella dice que “Yo querría irme a Cuba ya, y fijo que me voy, mi camino está allá. Eso está escrito en la Biblia, vamos, aunque no soy creyente” y no está ajena a la realidad de la isla, pero “Carencias tiene Cuba. Pero es mejor eso que la tortura de vivir en la abundancia de aquí sin acceso a ella”

No escribo para demostrar que los cubanos que viven en el exterior pasan trabajo y que están locos por regresar, sino para mostrar otra arista de esa emigración cubana que algunos se empeñan en llamar “exilio”.

Continuar leyendo

16 agosto 2010 46 comentarios 264 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los Horrores del Imperialismo

por Consejo Editorial 5 agosto 2010
escrito por Consejo Editorial

El Discípulo

Nadando por la red de redes y los sitios de información. Me tropiezo con una noticia realmente perturbadora, no porque era algo nuevo que no se conocía, sino por la confirmación y las pruebas que muestra al nivel de detalles. Me refiero a los 90 000 documentos secretos sobre la guerra en Afganistán que publicó el sitio Wikileaks, realmente he tratado de acceder al sitio y no he podido entrar, me baso solo en otros sitios que han comentado esta noticia.

Quiero comenzar hablando de una noticia que me llamó la atención sobre la libertad de expresión que tanto nuestros asiduos lectores proclaman y ponen como ejemplo a los Estados Unidos como paradigma de libertad de Expresión y  es que el sitio Wikileaks ha sido combatido por el sistema judicial estadounidense y actualmente funciona gracias a una oportuna mudanza a Islandia. Además este año han debido sortear diversos contratiempos como el congelamiento de la cuenta Paypal donde reciben donaciones y el subsecuente cierre temporal por falta de recursos.

El objetivo de este sitio Wikileaks es exponer al escrutinio público todo el material que los gobiernos y las grandes corporaciones quisieran mantener oculto. En el pasado, publicaron por ejemplo miles de mensajes emitidos el 11 de Septiembre del 2001. Así como en abril del presente año, filtró un vídeo que muestra una masacre de civiles iraquíes desde un helicóptero Apache estadounidense.

Continuar leyendo

5 agosto 2010 73 comentarios 245 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Amnistía Internacional y la libertad de expresión en Cuba.

por Consejo Editorial 1 julio 2010
escrito por Consejo Editorial

mehanseparado.files.wordpress

Por Inaoy

Hace unos días ha circulado el reporte de Amnistía Internacional sobre la libertad de expresión en Cuba, la cual hace una caracterización de la valoración de esta afamada organización sobre este medular tema y su forma de aplicación en la sociedad cubana.
Se hace especial énfasis en la destinación de los medios de comunicación a favor de fuentes diferenciadas del gobierno, como premisa esencial para el logro de la “verdadera libertad de opinión y criterio” ya que se fundamenta que la subordinación de la prensa al gobierno impide la plena libertad de criterio pues solo se comunica lo que interesa a estos, impidiendo que diversos grupos no encuentren posibilidades de expresar opiniones a través de los medios.

Continuar leyendo

1 julio 2010 30 comentarios 250 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Al banquillo de los censurados

por Consejo Editorial 1 julio 2010
escrito por Consejo Editorial

cubasi.cu

Reproducimos este post de Lagarde que tomamos de cubaperiodistas.cu, donde se habla de la libertad de expresión en los Estados Unidos.

M. H. Lagarde

El presidente estadounidense, Barack Obama, acaba de destituir al general Stanley McChrystal como comandante de las tropas de EE.UU. y la OTAN en Afganistán, por críticas formuladas por el militar contra altos cargos del Gobierno.
Aunque el mandatario norteamericano ha tratado de dorar la píldora al afirmar que no había despedido a McChrystal por “insultos personales”, sino porque su conducta no encuadraba en los “criterios requeridos”, tratándose de un general, la realidad es que McChrystal ha sido “tronado” por hablar de más.

Continuar leyendo

1 julio 2010 18 comentarios 250 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...