La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

lgbtq

danay suarez

A lawsuit for Danay Suárez

por Gretchen Sánchez Higuera 28 junio 2020
escrito por Gretchen Sánchez Higuera

In the same way that George Floyd’s death was the catalyst for protests against racism in the United States, the homophobic comments of singer Danay Suárez in Cuba were the spark that reignited debate about the rights of the LGBT+ community. This dissatisfaction didn’t begin with the constitutional debate in late 2018, but much earlier. Some believe that the Danay Suárez phenomenon is the beginning of a series of actions by the Evangelical churches, intended to sabotage the right to same-sex marriage, one year before debate of the new Family Code begins.

In Cuba, it’s positive that the President himself has expressed his support for same-sex marriage. But this is not enough when the decision is up to a society which proves to be more conservative than one may think, and with a government which devotes more airtime to the eradication of the giant African snail than to raising awareness of the rights of the LGBT+ community.

Of almost 30 countries that recognize same-sex marriage in the world, only Ireland carried out a plebiscite about that right, and there’s a reason for that. There’s a nearly generalized consensus that this is a right that must be legislated and not voted on. It’s strange that, in an island where law decrees are the norm, the government should decide to stay out of this debate.

It’s paradoxical that even a religious state such as Israel should recognize same-sex marriages and a secular socialist state in the Caribbean should deny them. There are no civil weddings in Israel, and same-sex marriage is not accepted on a religious level. But if you get married abroad, both marriage and adoption are recognized when you return. The same precept does not apply in Cuba, although a few days ago the blog Q de Cuir announced encouraging news. After one year of waiting for a decision, the Ministry of Foreign Relations and the Ministry of Justice agreed to issue a birth certificate which named two female parents, rather than a different-sex couple. The baby, who was born to a Cuban mother and was registered in the United States, was recognized as having two mothers before Cuban law. However, the legal marriage of the two women is not recognized in the island. It’s undoubtedly only a partial decision.

Sectors of Cuban civil society try to advance a progressive legality.

On June 15, 2020, the United States Supreme Court interpreted that discrimination on the basis of sex should also be understood to mean sexual orientation or gender identity. The Civil Rights Act of 1964 will now protect workers from arbitrary dismissals due to discrimination.

One day later, on June 16, the 11M Cuba Movement began to gather signatures on the change.org online platform with the purpose of informing public opinion, reflecting and multiplying solidarity with the LGBTQ+ community in Cuba. The petition is addressed to the National Assembly of People’s Power, the body which, in the absence of a Constitutional Court, shall interpret and draw up the country’s laws. Until now, about 2000 people have signed it, a not inconsiderable amount if we keep in mind that the online platform is blocked for Cuba and that Cubans must use a VPN to subscribe to the petition.

Since there’s no Constitutional Court in Cuba, the decisions concerning basic rights must wait for a legislative schedule in which there are other priorities, so one idea that the 11M Cuba Movement highlights in its petition is that the rights should not go to a referendum and that the adoption of same-sex marriage or civil unions should be a decision in the hands of the National Assembly.

The text Danay shared on her Facebook profile is not only implicitly homophobic but also the scorn of the feminist movement and of people who are pro-choice regarding abortions. Perhaps because of what will be at stake in about a year, the popular reaction has focused its repudiation on the homophobia, and not so much on the attempt to unify pedophilia with feminism and abortion rights.

I’m not sure that the post shared by Danay Suárez is an attempt by some religious denominations in Cuba to manipulate public opinion, and ultimately the results of the 2021 plebiscite with respect to the Family Code. In case this theory is verified, and the goal should be to have an influence on a legal process such as the plebiscite, inquiries should be made regarding the legality of that action. The Cuban State should also make a pronouncement about that.

On June 19, the doctor and activist for LGBTIQ+ rights Alberto Roque Guerra published on his Facebook profile the lawsuit or legal action he started against rapper Danay Suárez for defamation.

There are many diverging opinions. Some argue that the plaintiff is an extremist, in the same way Danay was when she related pedophilia, or the MAP movement (Minor-Attracted Persons) with the LGBT+ community. One might even consider that the lawsuit violates the singer’s freedom of expression. It is also not kept in mind that Danay shared a post she didn’t create, and if we follow the policy adopted by many Twitter users that sharing is not the same as endorsing (RT ≄ endorsement), there’s no legal way to connect Danay with the views laid out in the post.

This said, we must reanalyze the consequences of adopting homophobic stances in a socialist society, in which, above all, equality among human beings is sought. Danay uses her public position to advance agendas that limit the rights of social minorities, and she justifies her stance with the Christian faith that cannot be predominant or authoritative in a secular society.

I believe celebrities have the right to defend certain values and policies, but this cannot be translated into limiting other people’s rights. It’s incorrect to allow, out of respect for the freedom of expression of others, comments that damage the integrity and reputation of movements accumulating decades of struggle for the obtainment of rights many of us take for granted.

Danay Suárez’s behavior was, at the very least, VERY irresponsible.

And although she offered a public apology and tried to clarify her point against pedophilia, libel is a criminal offense. In this case, some legal instruments could be applied, although all of them would ultimately depend on the interpretation of a judge. Article 295 of the Penal Code, in force since 1987, imposes sanctions of six months to two years’ imprisonment to anyone who discriminates or incites discrimination, but it does not specify whether this applies to discrimination on the basis of sexual orientation or gender.

Danay’s stance also violates Article 42 of the Constitution of the Republic of Cuba, which refers to equal treatment of all persons by the Law. This Article does recognize discrimination on the basis of sexual orientation or gender identity as an offense.

If we continue down the logical path of the Constitution, the Cuban State should take on the responsibility of guaranteeing the equality of its citizens, in this case by legislating in favor of same-sex marriage. Article 44 of the Constitution says that: ‘The State puts into effect the right to equality with the implementation of public policies and laws to promote social inclusion and the safeguarding of the rights of the people whose conditions so require’. This Article should be used by the LGBT+ community in Cuba to demand legislation without having to wait for a Family Code and a subsequent plebiscite.

For Roque Guerra, Danay Suárez also violates Article 45, which refers to the limitation of rights (in this case to expression and creed) when they infringe upon the rights of other people with a sexual orientation other than heterosexual. Roque uses the legal framework provided in Article 99 of the current Constitution, which establishes the right to demand in court the restitution of rights and the consequent moral reparations.

On the other hand, Decree 370 of 2018, in its Article 68, item i), establishes as an offense: ‘to disseminate, through the public data transmission networks, information contrary to the social interest, morals, decency and the integrity of persons’. However, it doesn’t mention violations associated with discrimination or incitement to hate, as the laws which regulate freedom of expression usually specify.

Having said this, it’s not prudent either to yield to the temptation of applying Decree 370. Danay made a mistake and then tried to rectify and offer apologies. This must also be taken into account. This lawsuit may alienate people of Evangelical faith, instead of making them relate to the struggle of the LGBT+ community. An internal war could break out between Evangelicals and the rest of society, which doesn’t favor the climate for a future Family Code. If we don’t estrange or further radicalize social groups within a society, it will be easier to attain the common good.

This is a complex phenomenon, and it is necessary to mention all of its elements. The girl, who is also a public personality, made a mistake and apologized. We’re approaching a debate about the Family Code which won’t be simple or unanimous. Ambiguity and a discretionary use of Law Decree 370 threaten fundamental rights such as freedom of expression. Are we going to justify its application now because there’s damage to the reputation of a legitimate movement such as the one in favor of rights for the LGBT+ community in Cuba? And then what? Will we also justify its application against stances that are critical of the Cuban government?

Regulating social media is a debate that’s ongoing in many countries. Facebook and other social networks must be regulated in order to avoid the dissemination of hate messages and other forms of violence and discrimination. We already know how social media can be used to construct enemies which later attract real violence. I believe Cuba must keep an eye on what is regulated in this regard. The most important thing is to control in time a problem that’s rapidly growing worldwide.

Danay’s case has to serve as a wake-up call for the Cuban government. When religious fundamentalism takes over and dominates debate in a society which identifies as secular, the State must come into play and put a stop to it. The Cuban State, so sensitive to the negative propaganda the US government spreads about religious liberties in Cuba, should pronounce on this heated topic in the national public agenda, and which concerns the freedoms of its citizens, all the more so on the eve of a legislative debate on the subject. On this occasion, and no matter how complicated it may be, it should step in and show its revolutionary nature.

* Correction: the lawsuit is not related to defamation but insult.

28 junio 2020 3 comentarios 319 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
danay

Una demanda para Danay Suárez

por Gretchen Sánchez Higuera 22 junio 2020
escrito por Gretchen Sánchez Higuera

Así como George Floyd fue el catalizador de las protestas contra el racismo en Estados Unidos, los comentarios homófobos de la cantante Danay Suárez en Cuba fueron la chispa que re-encendió el debate sobre los derechos de la comunidad LGBT+. Este descontento no comenzó con el debate constitucional de finales de 2018, sino mucho antes. Algunos consideran que el fenómeno Danay Suárez es el inicio de acciones de iglesias evangélicas para sabotear el derecho al matrimonio igualitario, a un año de comenzar el debate del nuevo Código de Familias.

En Cuba, es positivo que el propio presidente haya expresado su apoyo al matrimonio igualitario. Pero esto no es suficiente cuando la decisión recae en una sociedad que demuestra ser más conservadora de lo que se cree, y con un gobierno que dedica más mensajes de bien público a erradicar el caracol africano, que a concientizar sobre los derechos de la comunidad LGBT+. 

De casi 30 países que reconocen el matrimonio igualitario en el mundo, solo Irlanda llevó este derecho a plebiscito, por una razón. Hay un consenso, casi generalizado, de que este derecho debe ser legislado y no votado. Es extraño que en una isla donde los decretos leyes son la norma, el gobierno decida mantenerse al margen de este debate.

Es paradójico que hasta un estado religioso como Israel reconozca matrimonios del mismo sexo y un estado socialista laico en el Caribe se niegue. No hay bodas civiles en Israel y a nivel religioso no se acepta el matrimonio homosexual. Pero si te casas en el extranjero, al volver, el matrimonio y la adopción son reconocidos. En Cuba no se aplica el mismo precepto, aunque días atrás el blog Q de Cuir dio a conocer una alentadora noticia.

Después de un año de espera por una decisión, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia acordaron redactar una partida de nacimiento que incluyera a dos progenitoras, en lugar de una pareja de diferente sexo. El bebé nacido e inscrito en Estados Unidos con una madre cubana, fue reconocido con 2 madres ante la ley de Cuba. Pero, el matrimonio legal de las 2 mujeres no es reconocido en la isla. Sin dudas una decisión que se queda a medias.

Sectores de la sociedad civil cubana intentan avanzar una legalidad progresista.

El 15 de junio de 2020 la Corte Suprema de los Estados Unidos interpretó que la discriminación por motivos de sexo, también deberá ser entendida por orientación sexual o identidad de género. El Código de los Derechos Civiles de 1964 ahora protegerá a trabajadores de despidos arbitrarios por discriminación.

Un día después, el 16 de junio, el Movimiento 11M Cuba comenzó una recogida de firmas en la plataforma online change.org con el objetivo de sensibilizar, reflexionar y multiplicar la solidaridad con la comunidad LGBTQ+ en Cuba. La petición está dirigida a la Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano que, en ausencia de un Tribunal Constitucional, deberá interpretar, a la vez que confeccionar, las leyes en el país. Hasta el momento han firmado aproximadamente 2000 personas, cifra nada despreciable si tenemos en cuenta que la plataforma online está bloqueada para Cuba y que los cubanos deben usar un VPN para suscribir la petición.

Al no existir un Tribunal Constitucional en Cuba, las decisiones que incluyen derechos básicos deben esperar por un cronograma legislativo donde existen otras prioridades, por lo que una idea que el Movimiento 11M Cuba destaca en su petición es que los derechos no van a referéndum y el matrimonio igualitario o unión civil debe ser una decisión en manos de la Asamblea Nacional.

El texto que Danay compartió un su perfil de Facebook, no solo lleva implícito una homofobia, sino además un desdeño al movimiento feminista y las personas en favor del derecho al aborto. Quizás por lo que está en juego en aproximadamente un año, es que la reacción popular ha centrado su repudio a la manifestación de homofobia, no de igual manera a su intento de unificar la pedofilia con el feminismo y el derecho al aborto.

No estoy segura que la publicación que compartió Danay Suárez sea un intento de algunas iglesias en Cuba por manipular la opinión pública y en última instancia los resultados del plebiscito de 2021 en relación con el Código de Familias. En caso de que esta teoría se verifique y el objetivo sea influir en un proceso legal como el plebiscito, debería indagarse en la legalidad de esta acción. El Estado cubano también debería expresarse al respecto.  

El 19 de junio, el médico y activista por los derechos LGBTIQ+, Alberto Roque Guerra publicó en su perfil de Facebook la demanda o querella criminal que inició contra la rapera Danay Suárez por motivos de difamación.

Existen muchas opiniones divergentes. Algunos argumentan que el demandante peca de extremista, lo mismo que Danay al relacionar la pedofilia o movimiento MAP (Minor Attracted Persons) con la comunidad LGBT+. Incluso podría considerarse que la demanda viola la libertad de expresión de la cantante.

Tampoco se tiene en cuenta que Danay compartió un post que no creó ella, y si seguimos la política que asumen muchos usuarios de Twitter, compartir no es lo mismo que suscribir (RT ≄ endorsement), no existe forma legal de vincular a Danay con las posturas argumentadas en el post.

Dicho esto, tenemos que volver a analizar las consecuencias de asumir posiciones homófobas en una sociedad como la socialista, donde, sobre todo, se busca la equidad de los seres humanos. Danay utiliza su posición pública para avanzar agendas que limitan los derechos de minorías sociales y justifica su postura con una fe cristiana que no puede ser predominante ni definitoria en una sociedad laica. 

Creo que las celebridades tienen derecho a defender valores y políticas determinadas, pero esto no puede traducirse en limitar derechos a otros. No es correcto permitir, por respeto a la libertad de expresión de otros, comentarios que laceran la integridad y reputación de movimientos que llevan décadas luchando por alcanzar derechos que otros damos por sentado.

La actitud de Danay Suárez fue, cuando menos, MUY irresponsable.

Y aunque ofreció disculpas públicas e intentó aclarar su punto contra la pedofilia, cometer difamación es un delito penado por la ley. En este caso, se podrían aplicar algunos instrumentos legales, aunque en última instancia todos dependerían de la interpretación de un juez. El artículo 295 del Código Penal vigente desde 1987, impone sanciones de seis meses a dos años a quien discrimine o incite a la discriminación, pero este no especifica si esto se aplica a discriminación por orientación sexual o género.

La postura de Danay también viola el artículo 42 de la Constitución de la República de Cuba referente a la igualdad de todas las personas ante la ley. Este artículo sí reconoce la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Si seguimos por el hilo de la Constitución, el Estado cubano debería asumir la responsabilidad de garantizar la igualdad a sus ciudadanos, en este caso legislando a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. El artículo 44 de la Carta Magna dicta que: “El Estado hace efectivo el derecho a la igualdad con la implementación de políticas públicas y leyes para potenciar la inclusión social y la salvaguarda de los derechos de las personas cuya condición requieran”. Este artículo debería ser utilizado por la comunidad LGBT+ en Cuba para exigir una legislación sin tener que esperar por un Código de Familias y posterior plebiscito.

Para Roque Guerra, Danay Suárez también viola el artículo 45, que se refiere a la limitación de los derechos (en este caso de expresión y credo) al infringir en la violación de los derechos de otras personas con orientación sexual diferente de la heterosexual. Roque utiliza el marco legal contemplado en el artículo 99 de la Constitución vigente, que establece el derecho a reclamar ante los tribunales la restitución de los derechos y la consecuente reparación moral.

Por su parte, el Decreto 370 de 2018, en su artículo 68, inciso i, establece como penalización: “difundir, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”. Sin embargo, no enuncia contravenciones asociadas a la discriminación o la incitación al odio, como suelen especificar las leyes que regulan la libertad de expresión.

Dicho esto, tampoco es prudente entregarse a la tentación de aplicar el Decreto 370. Danay se equivocó y luego intentó rectificar y ofrecer disculpas. Eso también tiene que ser tomado en cuenta. Esta demanda puede alejar a las personas de fe evangélica, en lugar de sensibilizarlas con la lucha de la comunidad LGBT+. Se podría crear una guerra interna entre evangélicos y el resto de la sociedad, lo que no favorece el clima para un venidero Código de Familias. Siempre que no enajenemos o radicalicemos más aún a grupos sociales dentro de una sociedad, el bien común estará más cerca de alcanzarse. 

Este es un fenómeno complejo y es necesario mencionar todas sus aristas. La chica, que además es una personalidad pública, se equivocó y ofreció disculpas. Estamos a las puertas de un debate que no será sencillo ni unánime, sobre el Código de Familias. La ambigüedad y utilización discrecional del Decreto Ley 370 amenaza derechos fundamentales como la libertad de expresión. ¿Vamos a justificar su aplicación ahora porque lacera la reputación de un movimiento legítimo como el de los derechos de la comunidad LGBT+ en Cuba? ¿Y luego, también justificaríamos su aplicación a posiciones críticas del gobierno cubano?

Regular las redes sociales es un debate que se está desarrollando en muchos países. Facebook y otras redes sociales deben ser reguladas para evitar la propagación de mensajes de odio y otras formas de violencia y discriminación. Ya conocemos cómo las redes sociales sirven para construir enemigos que luego se traducen en violencia real. Creo que Cuba debe estar al pendiente de lo que se regule en esta materia. Lo más importante es controlar a tiempo un problema que crece con rapidez en todo el mundo.

El caso Danay tiene que servir de alerta para el gobierno cubano. Cuando el fundamentalismo religioso se apodera y domina el debate en una sociedad que se identifica como laica, el estado debe entrar en juego y poner un freno.

El Estado cubano, tan sensible a la propaganda negativa que hace el gobierno de Estados Unidos sobre las libertades religiosas en Cuba, debería pronunciarse sobre este tema candente en la agenda pública nacional y que concierne a las libertades de sus ciudadanos. Más aún, en vísperas de un debate legislativo al respecto. En esta ocasión y por complicado que sea, debe tomar cartas en el asunto y mostrar su naturaleza revolucionaria.

* Fe de errata: la demanda a Danay Suárez no es por difamación, sino por injuria.

22 junio 2020 30 comentarios 591 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
prado

Radiografiando Prado y Malecón

por Egor Hockyms 27 mayo 2019
escrito por Egor Hockyms

Quizá Prado ha demostrado que el problema más complejo que enfrenta hoy la sociedad civil cubana, tanto la oficial como la independiente, es la polarización de los medios y consecuentemente de los agentes generadores de opinión. Atrapados por más de cinco décadas en el estrecho marco de dos modelos rígidos contrapuestos, los principales medios de noticias dentro y fuera de Cuba han seguido una vez más un discurso de guerra fría para describir la marcha del 11 de mayo.

En Cuba mutis periodístico, y acaso una breve alusión ya extemporánea presentando la marcha, otra vez, como una provocación contrarrevolucionaria. Fuera de Cuba el abundante reporte de un fracaso, de otro intento inútil de expresión colectiva bajo una dictadura represora. Es muy difícil deshacerse de estos dos discursos no solo para la prensa sino incluso para el pensamiento político individual de los  cubanos. Y esto no significa que pensemos solo en esos términos, sino que de algún modo son esos los términos que anclan la discusión y estandarizan el valor de las opiniones.

Cuán gusana o cuán comecandela es una opinión ha tenido durante mucho tiempo más peso que la opinión misma.

Por eso es necesaria una lectura sosegada de la marcha del sábado, porque por primera vez se ha organizado en la Cuba revolucionaria una manifestación cívica descentralizada. Y si esto no fuera suficiente, baste solo decir que por primera vez, durante esos cientos de metros desde el Parque Central hasta el malecón, vimos marchar en una multitud armoniosa a ciudadanos conocidamente opositores junto a otros que, entrevistados minutos antes por una periodista en la escena, se identificaban orgullosamente como defensores de la Revolución.

En el relato de los hechos habría que comenzar por la suspensión de la conga contra la homofobia y el rol de Mariela Castro. Mariela es la directora del Cenesex, un centro que ha sido por mucho tiempo identificado como la voz de la comunidad LGBT+ cubana, y en muchísimos sentidos la identificación no ha sido inadecuada. Todos en Cuba saben que el Cenesex ha hecho una labor absolutamente impresionante por los derechos y por las libertades de la comunidad LGBT+ y lo sigue haciendo, es algo avalado con hechos y con abundantes logros independientemente de las críticas que se le pueden hacer.

Quizás un día la sociedad civil cubana entregará un premio Mariela Castro a personalidades que han contribuido a la lucha por la igualdad de género. Pero no hay que olvidar que el Cenesex es un centro estatal, no es una comunidad y no tiene que seguir en general reglas de pluralismo en la toma de decisiones. Así este año el Cenesex anunció la suspensión de su tradicional conga contra la homofobia que durante una década fue el equivalente cubano del desfile del orgullo gay.

Las razones dadas, a saber, que el enemigo usaría la actividad para promover su propia agenda, sin más detalle, provocaron el comprensible malestar y escepticismo de buena parte de la comunidad y de una sociedad civil que hoy tiene una presencia y una actividad muy importantes en Facebook y Twitter. La conga claramente es una actividad del Cenesex y por lo tanto la decisión de suspender o no la conga corresponde únicamente a ese centro, no hay nada que imputar. El Cenesex además mantuvo el resto de las actividades de su Jornada contra la Homofobia, incluso la fiesta programada para ese mismo día, si bien cambió el horario de inicio para coincidir con la cita del Parque Central.

Probablemente nadie en ningún caso descartó la posibilidad de que Mariela tuviese información de inteligencia sobre algún plan de los grupos opositores para atentar contra el espíritu original de la conga. Sin embargo muchos decidieron, (y esto es muy importante) aún así, asistir a una marcha alternativa cuya concepción fue tomando cuerpo a medida que el debate sobre la suspensión del orgullo gay se extendía en las redes sociales.

La cita fue fijada para las cuatro de la tarde en el Parque Central y a esa hora desde allí unas 150 o 300 personas, depende de quién cuente, comenzaron a caminar Prado abajo con las banderas de Cuba y del arcoíris en una sola asta, gritando consignas de Cuba diversa y de sí se pudo. Durante la marcha no hubo ningún reporte de declaración contrarrevolucionaria ni tampoco loas a la Revolución, enfocados en la causa del respeto a la diversidad sexual los manifestantes visiblemente emocionados desfilaban con alegría frente a un gran dispositivo de medios oficiales de prensa, exclusivamente extranjera.

La policía siguió la marcha con profesionalidad durante todo el paseo y por ese lapso todos vimos, más allá de la igualdad de género, cuánto sería posible con una reforzada voluntad de respeto mutuo entre cubanos. Al final de Prado incluso, cuando ya la policía y otros efectivos del MININT cerraban el paso y detenían, aún la esperanza se cifraba en el diálogo. Los vídeos subidos a Twitter tomados cerca del intercambio que se establece entre el oficial que (quizás) estaba a cargo del operativo y la línea principal de la manifestación son de un civismo impresionante dadas las circunstancias.

El oficial hablaba de la tolerancia de la policía que ya había permitido esa marcha a lo largo del Prado visto que la manifestación no tenía autorización ninguna. Y presentaba este argumento sin asomo de arrogancia, en un tono de persuasión inusitadamente llano que contrastaba con aquél de los otros agentes en el momento de los arrestos. Del lado de los manifestantes interpelados la apreciación era comprensiblemente otra, pero se volcaba también en clave de diálogo.

Malecón

El libre derecho de cruzar al malecón, que ya no implicaba siquiera detener el tráfico, porque proponían pasar despacio y organizadamente a ritmo de semáforo hasta la ancha acera frente al mar, era de un sentido común aplastante. La policía sin embargo tenía claramente la orden de no dejar pasar, quizás porque en Malecón la situación sería más compleja llegado el caso de una eventual intervención. En comparación con Prado el malecón es una vía muy rápida, con mucho más tráfico y mucho menos espacio para un margen de maniobra.

Los eventos que se desarrollaron en este punto llevaron al establecimiento de un cordón policial que finalmente impidió el paso a Malecón y a San Lázaro. Llevaron también a un grupo de detenciones con maltrato, cuyas fotos provocaron la vergüenza de muchos incluyendo intelectuales revolucionarios como Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Luis Alberto García y Haydée Milanés.

De forma bastante controversial los arrestados fueron todos ciudadanos abiertamente opositores y en su mayoría heterosexuales. Sobre esto las narrativas vuelven a alinearse en el eje polar. Según el anti-oficialismo, estas personas no hacían nada fuera de lo normal estando allí como cualquier otro manifestante hasta que fueron detenidos violentamente. Según el oficialismo fueron justo estas personas quienes no acataron las ordenes de la policía con el propósito de generar un incidente violento que tuviera impacto mediático.

Es plausible, a falta de más detalles y con escasa evidencia, que la realidad se haya parecido más al segundo escenario, esencialmente porque ni la policía ni el gobierno ganaban nada con generar un incidente violento en ese contexto, muy al contrario. Por otra parte la marcha se había desarrollado con tranquilidad y era posible, como se vio, establecer entre policía y manifestantes un canal de diálogo más o menos decente, justamente porque no había en principio un protagonismo opositor.

En cualquier caso, provocado o no por el grupo de opositores, la violencia se produjo y el impacto mediático también. En ese sentido el saldo es triste: si los opositores tenían una agenda oportunista que usaba e irrespetaba a la comunidad LGBT+ la cumplieron bien y el Cenesex siempre estuvo en lo cierto, si en cambio fue la policía quien provocó el incidente entonces el Cenesex quizás de algún modo involuntario marcó la agenda, y la oposición se anotó gratuitamente el activismo.

Parecería que en este escenario los únicos perdedores son la comunidad LGBT+ y por extensión la sociedad civil independiente. Pero este es el momento de reconocer nuestro propio sesgo y el hecho de que hacemos siempre una lectura polarizada. No es que el Cenesex actuara mal y los manifestantes con todo el derecho del mundo a andar sin permiso por donde quisiesen marcharan junto a una oposición inocente que sirvió a la malvada policía de chivo expiatorio para enturbiarlo todo. No es tampoco que el Cenesex hiciera bien condenando el desfile de una masa de ignorantes donde el enemigo provocó un show que enturbió todo.

No se trata, en suma, de estar más o menos de acuerdo con esos enunciados, en el sentido de una medida de posicionamiento entre un extremo azul y otro rojo. Se trata de reconocer que hay otras dimensiones, reconocer que en esa visión polarizada se pierde mucho de la esencia misma del 11 de mayo.

No es tan difícil de hacer, y lo interesante es que los manifestantes, intuitiva y colectivamente lo entendieron así. Es por eso que la misma multitud que no pudo cruzar al malecón, tras un comprensible momento de frustración, continuó alegre. Y después de los arrestos a los opositores y del cordón policial, cuando el gobierno se apresuraba ya en darles a los detenidos su minisesión de calabozo y el resto de la oposición corría a twittear un episodio de represión contra la comunidad gay, el Prado aún reverberaba con besadas y consignas.

Más aún, como un sacrilegio tremendo para los dogmas lineales de unos y otros, la misma doble bandera que desfiló en Prado ondeaba al caer la tarde en la fiesta hermosa del Echeverría, donde una comunidad y una sociedad civil se encontraba con la otra, pasada ya la difícil decisión de las 4:00 pm, sin aspereza ni exclusión. Celebre quien quiera su triunfo, pero esa bandera doble es un símbolo de unos nuevos tiempos que rompen el molde de la guerra fría. Un tiempo que se abre paso desoyendo los recurrentes insultos que cruzan de un lado al otro, y desmarcándose de los extremistas de ambos lados que son incapaces de ver siquiera algo bueno en la otra esquina.

La sociedad civil independiente llegó para quedarse. Tiene motivaciones propias, se mueve en el medio digital y ha demostrado un poder de convocatoria que no responde necesariamente a las líneas institucionales. Eso es un hecho, es justo y debe alegrarnos porque significa que Cuba está viva. Significa además que estamos frente a uno de los grandes retos del recién estrenado estado socialista de derecho. El legislativo debe apurarse en aprobar una normativa que legalice por defecto las manifestaciones populares en las que el financiamiento exterior no sea demostrable.

La negación de autorizaciones tiene que ser en lo adelante la excepción y no la regla. El ejecutivo debe garantizar una policía uniformada y claramente identificable que sepa proteger las manifestaciones e intervenir en forma civilizada. Si resistirse al arresto genera una situación difícil la policía deberá ser aún más profesional. Y cuando para inmovilizar a un hombre que se resiste haya como ahora que romperle la cara, el judicial tendrá que estar a la altura de un estado de derecho y enjuiciar apropiadamente.

En cuanto a la oposición, esa que no recibe de los Estados Unidos motivación financiera y a la que asumo pertenecen los detenidos del orgullo gay, es comprensible su ansia desesperada por un trozo de espacio público. No es malo ni bueno, o al menos ese no es el punto. Esa oposición, sin embargo, le haría un bien al país absteniéndose de promover su agenda particular a costa del espacio público ganado con mucho esfuerzo por una sociedad civil que es, como saludablemente debe ser, políticamente diversa.

Esperar esto no es ingenuo, lo ingenuo es ignorar la bandera multicolor y seguir pensando, unos y otros, que la sociedad civil tiene que seguirlos y que el futuro se podrá escribir en blanco y negro.

Las manifestaciones independientes solo han empezado con esta del orgullo gay; seguirán. Nadie tiene que sentir ridículo por este atraso en términos globales. Cuba es un país singular, con una historia muy específica de sueños y frustraciones que no se parece a ningún otro. Un país donde un bistec es un lujo y un doctorado un derecho. Donde si la primera marcha independiente llegó en 2019, la cirugía de reasignación de sexo existe hace más de diez años y tiene cobertura universal y gratuita.

No minimizamos lo que nos falta, vamos a por eso, y debemos ir desconfiando de los  guiones escritos, porque no hay guión para un país como el nuestro. Y en estos momentos quizás la única fuerza que puede ver eso con frescura ciudadana es la sociedad civil. La sociedad civil en sus dos variantes: la independiente, cuidando no plegarse a un discurso oposicionista anquilosado; y la oficialista, zafando poco a poco el nudo gubernamental que la limita.

Las manifestaciones seguirán y el Prado es un lugar ideal, ojalá la próxima sea precisamente para exigir una ley de manifestación. Una con la que comencemos a habitar la realidad tal y como es, multidimensional, donde lo gusano y lo comecandela hacen una arista, no un eje absoluto sobre el que todo tiene siempre que proyectarse.

27 mayo 2019 12 comentarios 353 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
lecturas

Segundas lecturas de una decisión

por Alina Bárbara López Hernández 22 mayo 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

No puedo hablar con propiedad de los sucesos ocurridos durante la marcha alternativa convocada el 11 de mayo en La Habana, pues no estuve allí. Sin embargo, he leído con atención varios artículos que presentan puntos de vista muy objetivos y profundos, como los de Alberto Roque Guerra, Rubén Padrón Garriga, Miguel Alejandro Hayes y un autor que firma como Boris, entre otros. Nada que intente aportar a la narrativa sobre el tema superará a lo que he leído, de ahí que solo pretenda vislumbrar ciertas cuestiones que van más allá de la prohibición, la celebración y la represión de la marcha.

La cuestión política

He planteado en varias oportunidades que no es viable lograr una actualización del modelo económico y social en Cuba sin que se produzca al mismo tiempo una actualización del modelo político. Ello pasa por el sensible asunto de la asesoría que deben recibir, para la toma de decisiones, las personas que detentan altos cargos.

Ha sido una práctica de las últimas décadas que los dirigentes nombren como sus asesores a figuras de su misma generación o que provienen del mismo círculo burocrático, ya en declive por su edad o porque han concluido sus mandatos. En estas determinaciones han primado más la confiabilidad partidista y las relaciones personales que la competencia y la habilidad como estrategas políticos que debieran tener esos consejeros.

Es ineludible variar esas rutinas y lograr que en los lugares donde se adopten medidas como la de prohibir la marcha —y todos sabemos que no fue en el Cenesex—, existan asesores capaces de desafiar, con opiniones informadas y agudas, las antiguas costumbres del puñetazo en el buró y la espontaneidad arrogante, que no medita más allá de un argumento de autoridad inmediata. Se requiere, en las altas esferas gubernamentales y partidistas, de buenos analistas que sopesen las consecuencias de las determinaciones que se pretenda adoptar.

Aquí nos sobran los analistas políticos internacionales. Capaces de hablar por horas de la situación en… Chipre, pero carecemos de analistas nacionales que cumplan esa función tan importante. Cuba atraviesa actualmente una etapa de gran complejidad, y no es solo económica como parece creer nuestro gobierno. Están confluyendo al mismo tiempo, por una parte, la limitada capacidad de los que dirigen para impulsar con éxito reformas inmediatas desde arriba al socialismo y, por la otra, una capacidad social sin precedentes para luchar por ellas desde abajo.

El monopolio de la información y el control de las opiniones por parte del partido y el gobierno hacen agua por todas partes. Las personas se convierten en factores activos y pueden apoyar causas y agendas de transformación social, aun dentro del sistema socialista. Por si fuera poco, la convocatoria a los debates para la aprobación de la nueva Constitución abrió un capítulo que solo alguien muy ingenuo podrá considerar concluido.

Un buen analista debía haber convencido a los decisores de lo inconveniente de prohibir esa marcha: 1) porque el Cenesex que había capitalizado con éxito tales convocatorias, podría debilitarse; 2) porque era lógico que una parte de la comunidad LGBTI, acostumbrada a desafiar y a lidiar a contrapelo de las opiniones, dada la larga lucha por sus derechos a nivel mundial, no aceptaría pasivamente la decisión; 3) porque aunque se corriera el riesgo de que se escuchara alguna consigna contra el gobierno ello era menos probable si el Cenesex organizaba la marcha como siempre había ocurrido, y aun así era un riesgo menor si se comparaba con la posibilidad de una represión.

La cuestión simbólica

En el imaginario social cubano del período revolucionario, la unanimidad ha sido erigida como valor intrínseco del patriotismo, mientras, la unidad y la disciplina —llámese obediencia—, son actitudes políticamente correctas a las que convocan constantemente los dirigentes.

Hasta ahora, los actos de desobediencia civil ocurridos en Cuba correspondían a agendas las más de las veces sufragadas desde el exterior, lo cual restaba credibilidad a sus demandas por razonable que hubiera sido alguna de ellas. Sin embargo, un acto de desobediencia civil como el ocurrido el 11/5, tan apoyado por figuras significativas del arte y la cultura y por personas que asistieron sin ser parte de la comunidad LGBTI pues simpatizaban con su causa, y a los cuales no es posible presentar como “agentes extranjeros”; potencia la desobediencia civil ante la opinión pública, como un valor que también puede ser positivo.

La cuestión legal

Se acaba de aprobar en Cuba una constitución en la que se introduce por primera vez el concepto Estado Socialista de Derecho y que en su artículo 56 reconoce: “Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley”.

La convocatoria alternativa tenía un fin lícito, por el que se lleva marchando una década; era pacífica, nadie ha podido demostrar que llevaran armas o que provocaran algún acto de agresión a los agentes del orden. ¿Qué le faltaba?, ¿cuáles son las preceptivas establecidas por la ley? Ahora que el MININT tiene su sitio digital podrían publicar en él la “metodología para manifestarse”, al decir de un amigo. Ello ahorraría tensiones innecesarias e imágenes tan deplorables como las que todos observamos ese día.

La cuestión de la credibilidad

“Mi querido enemigo” es el título de un libro que leí en la infancia y que vuelve a mi memoria cada vez que percibo el modo en que se denigra, por parte de los que gobiernan, cualquier inconformidad social. “Agentes de EE.UU.”, “mercenarios”, “show orquestado desde…”, son estas algunas de las etiquetas que más se utilizan. En muchas ocasiones tienen razón, es irrefutable que existen organizaciones financiadas desde el exterior. Pero la generalización liviana y sin fundamentos de esa terminología ya funciona como el cuento de “viene el lobo”.

En el caso de la marcha, la directora del Cenesex planteó que era un show orquestado “desde Miami y Matanzas”. Y eso sí es algo novedoso, no por lo de Miami, que es usual, sino por lo de Matanzas. Es el nombre de una provincia y de una ciudad. ¿En cuál de ellas?, ¿quiénes?, ¿la comunidad LGBTI matancera?, ¿qué pruebas tienen de que sea un grupo financiado desde el exterior?, ¿quiénes están detenidos?, ¿cuánto dinero recibieron? En Matanzas nadie sabe nada del tema y muchos preguntan lo mismo que yo.

Es muy cómoda la posición de mostrar lo ocurrido como un trasplante exótico de opiniones foráneas. Ello intenta aliviar las responsabilidades propias y justificar los errores de una decisión que puede seguir teniendo muchas lecturas.

Ojalá muy pronto, en el calificador de cargos de las instancias del Gobierno y el Partido aparezca este: analista político de información nacional.

22 mayo 2019 34 comentarios 490 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
68

La otra revolución del 68

por Francisco Rodríguez Cruz 28 julio 2018
escrito por Francisco Rodríguez Cruz

Los primeros resúmenes televisados de los debates en las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre futura reforma constitucional en Cuba confirmaron este viernes que el anteproyecto de la nueva Carta Magna propone redefinir el matrimonio como la unión voluntaria concertada entre dos personas con aptitud legal para ello, e incorpora el principio de no discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Según expresó un diputado al pedir un esclarecimiento sobre ese tema, la nueva formulación sobre la institución matrimonial estaría contenida en el artículo 68 de la propuesta que debe discutir y aprobar el máximo órgano legislativo en la primera sesión ordinaria de la actual legislatura durante este fin de semana.

A casi nadie escapa que esta modificación a la vieja Constitución de 1976, la cual reducía el matrimonio al vínculo entre un hombre y una mujer, sería la puerta abierta para poder avanzar con posterioridad en la legalización de las parejas homosexuales.

El principio de no discriminar por orientación sexual e identidad de género —contenido en otro artículo junto con varios motivos más de discriminación— permitiría también incorporar de forma progresiva otras normas jurídicas y políticas públicas que protegieran y equipararan en sus derechos a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) en nuestro país.

Por supuesto que no es esta la única modificación importante, ni la única que nos debe interesar y movilizar a las personas LGBTI. Como ciudadanos y ciudadanas tenemos que preocuparnos por la justeza y perfección íntegra de nuestra próxima ley de leyes, porque no solo nos define nuestra orientación sexual o identidad de género, ni como seres humanos ni como patriotas.

No obstante, debemos ser conscientes de que la incorporación de un concepto más amplio de matrimonio a este anteproyecto es solo el primer paso en el camino hacia la aprobación de una nueva Constitución que asegure mayores garantías jurídicas para la población LGBTI en específico.

Luego de su aprobación en el Parlamento, este anteproyecto tendrá que ir a una amplia consulta popular con toda la ciudadanía, en un proceso profundamente democrático muy similar al que ya vivimos durante los debates que promovió el Partido Comunista de Cuba alrededor de la Conceptualización del modelo económico y social de desarrollo socialista, las bases del plan de desarrollo estratégico hasta el 2030 y los Lineamientos de la política económica y social de la Revolución.

A partir de lo que resulte de esa consulta y de los consensos que seamos capaces de lograr con toda la ciudadanía, la Asamblea Nacional deberá considerar y aprobar el proyecto definitivo del nuevo texto constitucional, el cual se someterá a votación mediante un referendo popular, para buscar su promulgación final.

Quedan por delante, entonces, meses de arduo trabajo. Activistas y especialistas, personalidades políticas y religiosas, mujeres y hombres de todas las orientaciones sexuales e identidades de género que comprenden la justicia y lo revolucionario de esta causa tan humana, tendremos que acudir en pleno a esa discusión en cada barrio y centro laboral.

La pelea no será fácil. Hay posturas ideológicas y políticas opuestas a estos cambios, cuyos representantes harán todo lo posible porque estos sueños, hoy posibles y ya tan cercanos, naufraguen. Algunos son poderes que creen tener a su favor la fuerza de muchos siglos de prejuicios, estigmas y tabúes, los cuales nos quieren imponer a toda la sociedad como tradiciones y costumbres, o falsas nociones naturales o divinas.

Nadie nos regalará nada. Nuestra misión será ofrecer argumentos, explicar vivencias, trasmitir emociones que persuadan y convenzan, ilustren y generen empatía, inspiren y conmuevan.

Cada quien deberá hacerlo desde su perspectiva, de acuerdo con sus posibilidades de expresión, con total honestidad y franqueza, sin miedo ni vergüenza. En cada contexto y circunstancia, empleemos el lenguaje y el tono que la ocasión amerite. Resultará muy útil el enfoque científico, pero también la anécdota intimista, la referencia familiar y amistosa, el episodio duro del pasado, la esperanza que ya contiene nuestro mejor presente.

No descartemos ningún recurso, siempre que lo dicho sea sincero y cierto, desde la razón o la pasión, e incluso desde ambas. Pero no podemos dejar de pronunciarnos. Todas y todos, no importa que nos pueda parecer una reiteración, o que creamos que ya alguien lo dijo antes o lo dijo mejor.

Tampoco pensemos que si nadie habla en contra, no es necesario pronunciarse a favor. Si no lo decimos en nuestra reunión, tal vez en otra en que no estuvimos o no estaremos sí aparezca la posición contraria, y no haya nadie para defender esta causa. El silencio no es opción.  Cada opinión cuenta.

En especial, exhorto a las personas LGBTI a que intervengamos en todos los espacios de debate a nuestro alcance, para que nuestras familias, colectivos de trabajo, vecindarios, sepan quiénes somos y qué valemos, y por qué consideramos justo y revolucionario este paso, más allá incluso de nuestro bienestar o beneficio particular.

Este año conmemoramos el 150 aniversario de la Revolución del 68, aquella que inició nuestra lucha por la libertad, la colectiva y la individual. En otro año 68, un siglo después, al mundo occidental le agitaron grandes revueltas que tenían entre uno de sus muchos componentes, a la llamada revolución sexual de esas décadas.

Por pura casualidad, ese es el mismo número que correspondió al artículo que podría amparar el matrimonio entre dos personas, con independencia de su género, en la próxima Constitución de la República de Cuba. Así que podemos y tenemos que participar: es nuestra nueva revolución del 68.

Tomado de: Paquito de Cuba

(Texto Relacionado: Crónica de una muerte anunciada)

28 julio 2018 25 comentarios 236 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...