La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

filosofo

2018Economía

Amartya Sen y las libertades positivas de los cubanos

por Consejo Editorial 30 abril 2018
escrito por Consejo Editorial

Creo que el único caso de un filósofo que ha obtenido el Premio Nobel de Economía es el de Amartya Sen, en 1998. El bengalí lo obtuvo precisamente por unir la reflexión filosófica a la económica y hacer importantes aportes a los estudios de la pobreza/bienestar, la desigualdad y el desarrollo, que superaron los estudios tradicionales basados en los índices económicos y se introdujeron en el mundo de la subjetividad humana donde el rol de lo simbólico es fundamental.

Su hallazgo científico más importante es la Teoría de las capacidades humanas, aquellas de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos en libertades reales, que clasifica en positivas -capacidad real de una persona de ser o de hacer algo-, y negativas, que se expresan simplemente como la no interferencia y son las más comunes en la economía y la política. Por eso sostiene que un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades reales concretas de sus ciudadanos.

Si se aplica  esta teoría a los asuntos cubanos muchos aspectos relevantes salen  a la luz. En primer lugar, se aprecia el interés de la revolución triunfante por dotar a la mayoría del pueblo de los recursos indispensables para hacer valer sus derechos mediante el fomento de la salud, educación, alimentación, vivienda, seguridad social y participación activa en las tareas sociales. Para ello se usó lo que el propio Amartya Sen llamó el Estado Providencia, garante del empoderamiento de los sectores tradicionalmente excluidos, que implementó medidas favorecedoras como fueron: la rebaja de alquileres; el racionamiento, que garantizó la adquisición de productos alimenticios e industriales para todos; el plan de becas, que permitió la llegada de los pobres hasta la universidad; y la realización de grandes proyectos económico-sociales –unos brillantes, otros descabellados− a los que se incorporaron, de manera consciente, miles de cubanos y cubanas.

Pero en la medida que crecieron las expectativas individuales y familiares y el estado socialista fue asumiendo un modelo burocrático, este fomento de las libertades reales fue inclinándose hacia las libertades negativas y dejando a un lado las positivas. Muestra de ello es que si bien al inicio se abrieron posibilidades para que los individuos se superaran y lograran de ese modo ascender en la escala social, hoy la movilidad social se basa más en el sociolismo propio de la casta burocrática, la riqueza material disponible y el capital simbólico familiar que en el mérito individual.

Así la burocracia, como antes la oligarquía, garantiza la reproducción cultural de su clase y limita el empoderamiento de los trabajadores. Prueba de ello es que cada día más las universidades cubanas se blanquean, feminizan desproporcionadamente y se vacían de hijos de obreros y campesinos ya que la mayoría de los jóvenes pobres, negros y mulatos, tiene que trabajar desde temprano -casi siempre en el sector privado e informal-, para poder cumplir sus funciones básicas de proveedor, lo cual limita la realización de sus capacidades reales como individuo.

Por otra parte, en el plano económico, las retrancas burocráticas para pagar acorde al trabajo, de las que se habla tanto en la sobremesa familiar como en los discursos de la dirección del país, han puesto en crisis las libertades reales de los trabajadores del mayoritario sector estatal para vivir de los ingresos provenientes de su trabajo honesto y  actúan como fuerzas centrífugas que provocan el éxodo de especialistas de alto nivel y de jóvenes prometedores que se van a cualquier país –haya o no Ley de Ajuste Cubano− en pos de escenarios donde consideran que podrán poner en práctica sus libertades positivas, irrealizables en el entorno social cubano actual.

El estado socialista cubano tiene todo el poder, material y simbólico, para ser el vehículo conductor de las capacidades reales concretas de sus ciudadanos y ciudadanas −en su inmensa mayoría, sanos, talentosos y emprendedores−, solo falta que la burocracia acabe de abrir las compuertas para la realización plena de las libertades positivas de Amartya Sen.

30 abril 2018 16 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2018Historia

Paul Lafargue y el elogio de la pereza

por Consejo Editorial 8 enero 2018
escrito por Consejo Editorial

Es extraño que se hable tan poco en Cuba del yerno criollo de Karl Marx. El cubano-francés Paul Lafargue nació en Santiago de Cuba el 15 de enero de 1842 y se suicidó en Draveil, Francia, el 26 de noviembre de 1911, junto a su esposa Laura, por acuerdo mutuo de una pareja enamorada e indispuesta a sufrir los horrores de una vejez decimonónica.

Más insólito es el caso si recordamos que este cubano fue un participante destacado en la Comuna de París, dirigente importante de la II Internacional y fundador de sus secciones en España, Portugal y Francia; donde estuvo entre los creadores del Partido Obrero.  Pero lo más interesante para la historia de las ideas en Cuba es que su libro El derecho a la pereza (París, 1883), mayoritariamente desconocido por acá, fue el texto más difundido de la literatura socialista mundial a fines del XIX, solo superado por el Manifiesto Comunista de Marx y Engels.

Quizás la causa principal de este olvido de sus coterráneos radique en la conocida postura de Lafargue contraria a la lucha por la independencia de la Isla al considerar –como buen socialista europeo-, que esos procesos de liberación colonial alejarían la llegada de la revolución socialista mundial. Por eso se negó a aportar dinero para la causa cubana y declaró que “una huelga en Francia es más importante para la causa del proletariado que todas las guerras de Cuba”. No obstante, por ese camino tendríamos que renegar también de Marx y Engels que pensaban igual.

“Trabajar lo menos posible y disfrutar intelectualmente y físicamente lo más posible”

La cuestión es más profunda y tiene que ver con la propia naturaleza de El derecho a la pereza, donde se postula como tesis central la necesidad de combinar el incremento del poder adquisitivo de los trabajadores con la reducción de la jornada laboral –a tres horas diarias como promedio-, para que ellos y sus familias pudieran dedicar más tiempo al disfrute de las artes, los deportes y la vida natural, en contraposición a la esclavitud enajenante del trabajo asalariado. Su lema era: “trabajar lo menos posible y disfrutar intelectualmente y físicamente lo más posible”.

Ese tipo de propuesta demoraría mucho en ser aceptada por tirios y troyanos, pues con la expansión de la gran industria en el siglo XX sobrevino la aplicación masiva del taylorismo mecanicista en el mundo capitalista -críticamente representado en el filme Tiempos Modernos de Charles Chaplin-,  y su homólogo socialista: el método estajanovista,  promovido en la Unión Soviética en la época de Stalin. Ambos preconizaban un incremento infernal de la intensidad y la productividad del trabajo para maximizar las ganancias, es decir, postulaban el productivismo como valor, aun en detrimento de la conservación de la naturaleza y de la realización plena de la vida humana.

Pero el devenir del siglo XX trajo consigo la materialización de varias de las previsiones de Lafargue: la sostenida superproducción capitalista, aplicación de paliativos terribles para vender los excedentes mediante el incremento del sobreconsumo ficticio e improductivo y la reducción de la vida útil de los productos, al tiempo que crecía la miseria relativa de la clase obrera mundial.

Así, con la extensión de las teorías actuales del decrecimiento y la sociedad del ocio, unidas a la lucha por la eliminación del desempleo crónico, la preservación del medio ambiente y el incremento de la calidad de la vida humana más allá de los indicadores económicos ligados al PIB; renace el interés mundial por las ideas del santiaguero Lafargue en épocas de la sociedad post-industrial, auge de las TIC y masiva destrucción de mercancías en los mercados globales.

Realmente, hablar en Cuba hoy del derecho a la pereza de Lafargue puede parecer contraproducente en un país que no sale del marasmo de la baja productividad e intensidad del trabajo por razones conocidas, pero sus ideas son vitales para hacer realidad, algún día, una sociedad socialista donde se haga más plena e integral la vida de todos sus miembros sin dar cabida a su alternativa contraria, la sociedad capitalista de consumo y su desenfreno productivista.

8 enero 2018 58 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Enrique Ubieta: un filósofo que desentumece a la juventud

por Consejo Editorial 19 noviembre 2013
escrito por Consejo Editorial

enrique_ubieta_conferencia_jovenes Por: Arnaldo Mirabal

Quizás para alguien no sea noticia que Enrique Ubieta se reúna con algún colectivo estudiantil de la ciudad de Matanzas, por lo frecuente de estos encuentros. Uno se preguntaría de dónde saca tiempo el también director de la afamada -y medio fantasma- revista La calle del medio, editor del blog La Isla desconocida, ensayista, y unas cuántas cosas más, pero sobre todo, excelente conversador, capaz de trasmitir sus ideas filosóficas de manera tan amena que lo entendería cualquier personaje humilde de cualquier barrio cubano.

Y es que sus ideas salen de su boca y navegan por el auditorio con tal sencillez, que los presentes enmudecen atentos a cada palabra suya, desnuda de esa jerga seudocientífica de algunos, que tal pareciera que hablan para escucharse a ellos mismos.

De las tantas reuniones y conferencias a las que participo continuamente, pocas me dejan tan grata sensación como las conferencias de Ubieta -a las cuales él prefiere llamar charlas-, y a pocos públicos he visto prestar tanta atención, tomando notas o muy atentos para no perder el hilo. Al final Ubieta siempre consigue su fin: aguijonear, desentumecer el cerebro de los presentes.

Continuar leyendo
19 noviembre 2013 117 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Qué significa ser revolucionario hoy

por Consejo Editorial 5 julio 2013
escrito por Consejo Editorial

21365_623848770972043_2078081688_nPor: Jorge Luis Acanda (26 de junio 2013)

Cuando Elier me invitó a venir a hablar sobre este tema, de “qué significa ser revolucionario hoy”, y me dijo que sería un tórrido miércoles de junio a las cuatro de la tarde, tuve dudas de que ese tema lograra convocar a una cantidad apreciable de personas. Al llegar aquí y constatar que, a pesar del infernal calor, de la contundencia del sol que nos golpea a esta hora y de las dificultades del transporte, este salón rebosa de público, inmediatamente me vino a la mente la conocida historia de aquel poeta enamorado al que el objeto de su amor le preguntó qué es la poesía y él le respondió: “poesía eres tú”.

El que ustedes hayan venido hasta aquí pese a todos los inconvenientes, me permite parafrasear a aquel poeta y decir que si los aquí presentes me preguntan qué cosa es ser revolucionario yo les respondería que revolucionarios son ustedes. Y ello no sería un mero recurso comunicativo para ganarme de inicio el favor de este auditorio, sino expresión de la alegría que me produce constatar que, no obstante los obstáculos mencionados, una cantidad apreciable de personas se reúnen hoy aquí. Alegría motivada por la impresión que tengo de que a muchos en este país ya no les interesa este tema sobre lo que es la revolución y sobre la definición o conceptualización de lo que significa ser revolucionario.

Quiero ser cuidadoso con las palabras y simplemente digo que a mucha gente eso no le interesa. No puedo afirmar que sea a la mayoría, pero si sostengo la opinión de que para un sector importante de nuestra población este tema provoca desinterés e incluso rechazo. Como mínimo, se puede afirmar que las palabras “revolución” y “revolucionario” han sufrido un desgaste en este último medio siglo. Se han utilizado tanto para encubrir chapucerías, improvisaciones, voluntarismos y errores de todo tipo, que han perdido mucho de su fuerza inicial. Y eso, en el caso específico de Cuba, es algo muy llamativo, porque – a diferencia de muchas otras naciones – en la nuestra la palabra “revolución” ha ocupado un lugar importante y muy positivo en el imaginario y en el vocabulario político desde hace ya casi siglo y medio.

Desde el inicio de nuestras luchas independentistas en 1868 la palabra revolución adquirió un halo glorioso. Durante los primeros veinte años del siglo XX se difuminó un poco, pero con la llegada del Machadato y de las luchas contra él volvió a convertirse en un referente cargado de prestigio. Muchos movimientos políticos reivindicaban el adjetivo de “revolucionario” y lo colocaban en sus nombres, aunque de tales no tuvieran nada. Los grupos gangsteriles de fines de los años 30 y la década del 40, curiosa mezcla de pistolerismo y corrupción, utilizaban ese adjetivo para denominarse a sí mismos. Que la utilización de las palabras revolución y revolucionario tenían una carga legitimadora per se lo demuestra el hecho curiosísimo de que el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 intentó presentarse a sí mismo como la “revolución marcista” (y pido que se observe que escribo aquí – tal como se escribió en aquella época – “marcista” y no “marxista”, pues refería precisamente al mes en el que tuvo lugar aquel golpe de Estado). A partir de esa fecha se crearon varias organizaciones para oponerse a la dictadura batistiana y una vez más se repitió la circunstancia de que muchas, incluso las que de revolucionarias no tenían nada, invocaban o utilizaban ese adjetivo.

Después de enero de 1959 todos en Cuba éramos revolucionarios. Había un consenso mayoritario de que el derrocamiento de la dictadura debía abrir paso a transformaciones en la sociedad cubana. Un consenso de que era necesario resolver problemas tales como la existencia del latifundio y sus consecuencias sociales en el campo, la corrupción política, el analfabetismo, el desempleo, etc. Eso no quiere decir que todos realmente quisieran resolver esos problemas. Está claro que los terratenientes no estaban interesados en eliminar el latifundio ni la clase política quería erradicar la corrupción de la que medraba, pero no podían oponerse públicamente a ello. La inmensa mayoría de la población quería transformaciones profundas. Querían una revolución. Y la interrogante, el problema, se planteaba en términos de qué cosa era esa revolución, de cómo debía ser. Qué características tenía que tener. Y opino que uno de los grandes méritos de Fidel consistió en demostrar que la revolución en Cuba tenía que ser socialista si quería ser verdadera. Que revolución era sinónimo de socialismo. Y durante aquellos dos o tres primeros años de la década del 60 uno de los campos de la lucha ideológica se centraba en torno al contenido del concepto de revolución y de lo que era verdaderamente revolucionario, con la circunstancia de que a los enemigos de la Revolución (y ahora utilizo el concepto con mayúscula, porque me estoy refiriendo a un objeto específico – el proyecto de transformación social socialista) no les quedaba más remedio que continuar reivindicando para sí el ser ellos los verdaderos revolucionarios, tal era el prestigio y la carga legitimadora que el concepto tenía.

Para confirmarlo voy a poner solamente dos botones de muestra: el primero, que una de la organizaciones contra-revolucionarias más importante de aquellos años se auto-denominó “Movimiento de Recuperación Revolucionaria”; el segundo, que el mismísimo presidente de los EE UU en ese momento, John F. Kennedy, se refirió a la nuestra como una “revolución traicionada” para legitimar la abierta y directa implicación del imperio en la invasión de Playa Girón.

Fue el proyecto socialista el que triunfó en aquella batalla semántica, y para todos quedó claro que revolución era socialismo. Y el concepto siguió presente en nuestro vocabulario político y continuó manteniendo su sentido positivo y legitimador. Y se continuó utilizando para legitimar estrategias y tácticas políticas. Se invocaron diversas campañas de “profundización revolucionaria” en distintos momentos durante las décadas de los 60 y los 70. El año 1965 presenció el inicio de la “Ofensiva Revolucionaria”, que sería relanzada en 1968. Y en 1985 se desencadenó el “Proceso de Rectificación”, llamado a eliminar las tendencias negativas que sacaban a la revolución socialista de su cauce “natural” y desvirtuaban la esencia de lo revolucionario.

Si hago todo este recuento histórico es para explicar por qué la erosión del poder de convocatoria de ese término y de su carga legitimadora amerita una reflexión profunda. Entiéndaseme bien: no estoy afirmando que la población cubana no sea revolucionaria. Todo lo contrario. Pero, como dije más arriba, los términos “revolución” y “revolucionario” han sufrido tanto mal uso y abuso que han sido desplazados del lugar que ocupaban en nuestro imaginario. De ahí que tenga sentido que retomemos un tema que más de una vez se ha presentado en nuestra historia, pero ahora de una forma más dramática. Y que también tenga sentido que el adverbio de tiempo “ahora”, colocado al final de la pregunta sobre qué significa ser revolucionario, sea imprescindible. Porque la historia no transcurre por gusto y la memoria colectiva y el inconsciente colectivo se cargan de elementos que no pueden ignorarse, aunque a alguno no le guste o no le convenga tenerlos en cuenta.

Mientras preparaba estas líneas, recordé una vez, hace muchos años, allá a fines de los años 60, que me encontraba en un cine y comenzaron a exhibir un Noticiero ICAIC en el que le planteaban a una serie de figuras públicas la pregunta sobre qué características debía tener un revolucionario. Después de tantos años no recuerdo el nombre de casi ninguno de los entrevistados ni lo que respondieron. Y digo “casi ninguno” porque lo único que retengo es que una de esas figuras fue Haydee Santamaría. Y recuerdo, como si fuera hoy, que cuando le hicieron la pregunta, ella – que para mí es el personaje femenino más simbólico de la revolución – miró a la cámara con aquellos ojos tan profundos que tenía y rápidamente respondió: “un revolucionario tiene que tener condición humana”. ¿Por qué quedó en mi memoria su afirmación y ni siquiera guardo un leve rastro no ya de las respuestas sino ni siquiera de los nombres de las otras personas que aparecieron en aquel noticiero? ¿Por qué en aquel momento su respuesta me impresionó mucho más que todas las otras? Y otra pregunta, ya no dirigida al pasado, sino al presente: ¿por qué pasados tantos años ese recuerdo sigue en mí? Para la primera interrogante sólo puedo avanzar una suposición. Es muy probable que los otros entrevistados dieran las respuestas al uso que se emplean cuando de tan elevado tema se habla. Es muy probable que hayan dicho que el revolucionario debe ser un luchador inclaudicable, un ser sin tacha y sin temor, etc. Pero Haydee, que podía dar lecciones de valentía y de entrega sin límites, acudió a algo mucho más simple y por eso mucho más entrañable y más esencial: a la condición humana.

A la segunda pregunta puedo responder con toda seguridad. El recuerdo de aquella definición permaneció en mi reforzado por la experiencia vivida en todos estos años de comportamientos, medidas, decisiones, que han reflejado una gran carencia de condición humana. Y cuando una persona o una institución actúan en nombre de la Revolución ignorando los elementales principios de la condición humana, le hace con ello un daño inmenso a esa misma revolución que dice defender.

Y esa anécdota sobre Haydee Santamaría quiero vincularla con otra. Se la oí a Ambrosio Fornet en una multitudinaria reunión en Casa de las Américas, a la sazón de aquello que algunos han llamado “la guerra de los e-mails”. Si no recuerdo mal, refería a alguna figura importante del mundo del arte que, al enterarse de que el Consejo Nacional de Cultura (CNC) dejaba de existir y en su lugar se creaba el Ministerio de Cultura y que al frente había sido colocado Armando Hart, expresó su conformidad y alegría con la decisión concentrándolo en una definición: “es una persona decente”. La historia es para mí profundamente impresionante y aleccionadora. El Consejo Nacional de Cultura había sido dirigido por personas que tenían una larga militancia de lucha política y que, al recibir una cierta cuota de poder, habían convertido el campo de la creación artística en un verdadero infierno de intolerancia, dogmatismo, exclusión y represión. Justamente habían logrado un resultado totalmente contrario al que había obtenido Haydee Santamaría al frente de Casa de las Américas.

Ya hoy podemos afirmar que aquellos dirigentes del CNC (innombrables por i-recordables, pues la simple reaparición pública de algunos de ellos provocó una tormenta en el mundo de la creación artística que nuestro Estado sólo pudo manejar hundiéndolos otra vez en el olvido) le hicieron un daño enorme a la Revolución. Algunos de ellos tenían profundos conocimientos teóricos sobre el arte y la literatura. Los que no tenía Haydee. Y durante años habían pertenecido a un partido marxista-leninista, cumplido rigurosamente con la disciplina partidaria, sufrido persecuciones políticas, demostrado intransigencia en los principios, etc. Pero la política que impusieron desde la esfera de poder que se les había entregado era francamente contra-revolucionaria. Sin embargo, Haydee si había sido verdaderamente revolucionaria en su accionar como presidenta de Casa de las Américas. Porque, además de poseer todas las características antes mencionadas (disciplina, intransigencia, valor), colocó la condición humana (su condición humana) siempre en un primer lugar, como principio clave de su proceder.

Recordando la historia de lo ocurrido en el campo de la creación artística en nuestra Revolución y comparándola con lo ocurrido en otros países socialistas, se puede legítimamente establecer una conexión interna entre las así llamadas “políticas culturales” en la historia de los movimientos revolucionarios de corte marxista y los valores morales. La doctrina del “realismo socialista” sólo podía imponerse mediante conductas inmorales, indecentes, que violaban la dignidad de la condición humana, porque racionalmente es indefendible. Y si seguimos repasando la experiencia de noventa años de intentos de construcción del socialismo en tres continentes, y del campo del arte pasamos al campo de la economía, al campo de la educación, y así sucesivamente, podemos fijar una conexión interna entre la política y la moral. Todas esas posiciones, líneas, comportamientos y doctrinas políticas que llevaron a aquellas revoluciones socialistas a su suicidio fueron impuestas y realizadas por personas que no quisieron comprender que no se puede ser revolucionario ignorando los valores de la dignidad individual, los principios de la decencia y la moral. Por personas que eran consideradas – según el calificador de cargos imperante en aquellas sociedades – como revolucionarias, pero que no lo eran, precisamente por ser inmorales.

Después de todo lo dicho, puedo adelantar una primera respuesta a la pregunta sobre qué significa ser revolucionario hoy. Y para ello acudo a lo que hace cuarenta años dijera Haydee Santamaría: tener condición humana. Y a reafirmar lo que un poco después dijera aquel artista: ser una persona decente. Un primer criterio para poder valorar como “revolucionario” una línea política, una conducta individual o un comportamiento colectivo o institucional, reside precisamente en eso. Y si los conceptos de “revolución” y “revolucionario” han sufrido una erosión importante de su poder de convocatoria y atracción en Cuba hoy, ello se debe en buena medida a que muchas veces se les ha asociado espuriamente con conductas que carecen de rigor ético. Si una persona que posee una cierta cuota de poder es interpelada públicamente por un joven que simplemente, en pleno uso de su derecho más elemental y actuando con total honestidad expresa sus dudas, y después ese joven es sometido a un fuerte acoso por un grupo de oportunistas y lambiscones y aquella persona que posee esa cierta cuota de poder no hace nada por impedir ese acoso, estamos en presencia de una conducta totalmente inmoral. Profundamente indecente. Tanto por parte de los acosadores como del “poder-habiente”. Unos por acción y el otro por omisión. Porque todos ellos han vulnerado los más elementales principios de una ética que, no por tener muchos años de existencia, ha perdido su validez. La soberbia, el oportunismo, la mentira, son contra-revolucionarias. Le han hecho más daño a nuestra Revolución que cualquier otra cosa.

Pero esto es sólo un primer paso. Más arriba señalé que, en la importantísima batalla sobre el contenido del concepto de revolución que se desarrolló entre 1959 y 1962 (una batalla que fue semántica y no por ello menos decisiva, sino todo lo contrario), se logró identificar “revolución” con socialismo. También hoy lo revolucionario es lo socialista. Y estoy convencido de que hoy, como nunca, los conceptos de patria, independencia y dignidad, están indisolublemente vinculados al de socialismo. Por lo que, necesariamente, discutir sobre el concepto de revolución tiene que implicar la reflexión sobre el concepto de socialismo. Aquí también se ha escrito mucho y se ha maltratado en demasía a esta palabra. Voy a ser breve: socialismo tiene que significar socialización del poder y socialización de la propiedad. O, para decirlo en un orden de prioridad: socialización de la propiedad y socialización del poder. Y entonces tengo que traer a colación otro concepto que me parece seminal: derechos de ciudadanía. Cuando permitimos que los términos “compañero” y “ciudadano” se establecieran en el imaginario popular como antagónicos, perdimos una batalla semántica, y ya hemos visto que esas son muy importantes.

En la tradición del republicanismo democrático, tradición que está en el fundamento de la revolución socialista, el ciudadano es sujeto activo de derechos, los cuales considera como irrenunciables e inalienables. Si “compañero” designa al que comparte conmigo no sólo el pan sino también un propósito vital, y este propósito vital es la revolución, “compañero” no puede significar hacer dejación de mis derechos ciudadanos o transferírselos a otro. No todo ejercicio de derechos de ciudadanía activa tiene que implicar una acción revolucionaria, pero no puede ser revolucionario algo que lacere, disminuya o niegue a la ciudadanía activa. Precisamente porque la socialización del poder significa eso.

Y ahora acudo a un concepto que utilizó Antonio Gramsci, el concepto de organicidad. Aplicándolo al tema que aquí nos convoca, afirmo que una idea, una actitud, una institución, un principio, una conducta, son revolucionarios si son orgánicos con los principios de la revolución. Es decir, si promueven esa necesaria socialización del poder y de la propiedad. Si un profesor se convierte en un agente multiplicador de una enseñanza verticalista, memorística e instrumental, su proceder es orgánico con la reproducción de las estructuras enajenantes y explotadoras típicas del capitalismo. Pero si ese profesor en su actividad profesional cotidiana estimula la formación y desarrollo del pensamiento crítico en sus alumnos, su actuación profesional es profundamente revolucionaria. Y eso es lo verdaderamente importante. Si un creador artístico, sea un músico, un director de televisión o de cine, por poner un ejemplo, produce un objeto artístico que promueve la enajenación del individuo, como creador artístico no es revolucionario, aunque participe en todas las marchas y asista a todas las reuniones. Si el accionar de un dirigente político no es congruente, consustancial, coherente (orgánico, en suma) con los principios de la dignidad humana y de la moral, con el ejercicio activo por todos de los derechos de ciudadanía, con el desarrollo de las capacidades personales y de las estructuras sociales que permitan la socialización del poder y de la propiedad, su actividad no es revolucionaria.

Retomando mi recuerdo de adolescente de aquel documental, y extrayendo lo que para mí son adecuadas conclusiones, no quiero venir aquí a pontificar sobre el concepto de revolucionario convirtiéndolo en sinónimo de héroe perpetuo. Es cierto que toda revolución necesita de héroes. Pero no es menos cierto que las revoluciones no la hacen sólo los héroes. Las hacen millones de personas que, en su bregar cotidiano, en su trabajo, en el desempeño de sus diferentes roles sociales, son orgánicos – es decir, coherentes, congruentes, pertinentes – con el ideal de socialización de la propiedad y la socialización del poder que la revolución, inevitablemente, tiene que representar.

5 julio 2013 26 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Humor para matemáticos y científicos

por Consejo Editorial 20 mayo 2012
escrito por Consejo Editorial

Tomado de aquí

Cuanto son 2+2 ?
Ingeniero : 3.999989
Físico : 4.0004 +/- 0.0006
Matemático : Espere, sólo unos minutos más, ya he probado que la solución existe y es única, ahora la estoy acotando…
Filósofo : Qué quiere decir 2+2 ?
Lógico : Defina mejor 2+2 y le responderé.
Contable : (Cierra puertas y ventanas y pregunta en voz baja) “Cuánto quiere que sea el resultado ?”

Me di cuenta de que iba a suspender matemáticas cuando un día el profesor dijo en clase “Sea un épsilon menor que 37”, y de repente todo el mundo se echo a reír.

Un medico, un ingeniero y un informático están charlando sobre cual de sus profesiones es la mas antigua. Empieza el medico :
– Pues mira, la Biblia dice que Dios creo a Eva de una costilla de Adán, esto obviamente requiere cirugía, y por lo tanto la medicina es la profesión mas antigua.
El ingeniero replica :
– Si, bueno, pero antes de eso, la Biblia dice que Dios separo el orden del caos, esta fue obviamente una obra de ingeniería.
El informático se echa para atrás en la silla y dice sonriendo tranquilamente porque sabe que ha ganado esa mano :
– Si, pero como te crees que Dios creo el caos ?

Continuar leyendo
20 mayo 2012 158 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...