La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

energía electrica

Luz

La luz que en tus ojos arde

por Jorge Fernández Era 19 septiembre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

Presidentes, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y embajadores plenipontenciarios:

He pedido una intervención especial para informar que, mientras celebramos esta cumbre, en mi país ha llegado a la cumbre la situación con la energía eléctrica, al quedarse sin luz buena parte de la Isla producto de un fallo en la noche del viernes de un conductor de 220 kilovatios que enlaza a Holguín con Nuevitas.

Era una de las líneas más nuevitas con que contamos, con solo treinta años de explotación, y como consecuencia del fallo, producido por un chipojo que burló las estrictas medidas de seguridad, quedaron sin corriente cuatro provincias orientales, se afectaron parcialmente el resto de los territorios y no sufrieron afectación alguna unas cuantas casas que todavía quedan por electrificar a lo largo del archipiélago cubano.

En problemas de conductores, nadie mejor que el conductor principal de un país para explicar por qué las afectaciones al servicio eléctrico se han vuelto recurrentes en nuestra asediada Isla. El parque de generación está conformado, en un cuarenta por ciento, por las termoeléctricas, la más nueva donada por la URSS y la más añeja heredada del imperio austro-húngaro. Poseemos otro veintidós por ciento de emplazamientos con grupos electrógenos que en estos meses celebran sus quince y fueron resultado de una revolución energética que cambió todos los refrigeradores que debían ser cambiados.

Un ocho por ciento de la energía la hemos perdido a causa de la pandemia, al vernos forzados a prohibir, por elementales normas de distanciamiento, el gas acompañante. Un cinco por ciento se ha visto afectado también al provenir de fuentes renovables como el agua, el sol y el viento, estos últimos elementos restringidos también por el cierre de las playas. Solo un tres por ciento de la corriente es generado en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel y atendidas por personal flotante de la propia localidad.

Una fuente de energía que se abría con perspectivas enormes era la utilización del bagazo de caña para la obtención de energía eléctrica, pero la única planta con esas características, que funcionaba en el municipio avileño de Ciro Redondo, hemos tenido que reconvertirla debido al déficit de producción de azúcar que nos persigue desde hace treinta años para acá y que tocó fondo en la última zafra.

Gracias al empeño innovador de ingenieros, másteres y doctores recién titulados se ha logrado trocar la energía eléctrica en bagazo y este en nuevos retoños de la dulce gramínea de la que se obtiene un azúcar parecida a la de remolacha que estamos importando de Lituania.

Negociamos con el gobierno indonesio la adquisición de una termoeléctrica de última generación. Tras una serie de difíciles y alargados intercambios, los compradores del Ministerio de Comercio Exterior han logrado se disminuya el costo en alrededor de un treinta por ciento, no importa si luego de veinte años de discusiones la termoeléctrica sea ya de las últimas de su generación y sus piezas de repuesto conlleven un gasto superior al de los componentes originales.

De los veinte bloques de generación, dieciocho están fuera de los ciclos de mantenimiento ligero y parcial, y de ellos dieciséis fuera de los de mantenimiento capital, de ahí que, como es lógico, se rompan más a menudo y cueste muchísimo más arreglarlos para que puedan funcionar a plena capacidad o, para decirlo en lenguaje diplomático, producir plenipotenciariamente.

Como no siempre contamos con el financiamiento para reducir los ciclos, estamos al retornar… a los ciclos, con vistas a ahorrar el imprescindible combustible que dé sostén a la luz de nuestros hogares gracias a la luz del intelecto innovador y revolucionario.

Se han planificado apagones de alrededor de cuatro a seis horas. Nuestro primer ministro ha insistido en la necesidad de que la población esté debidamente informada de cuándo le toca irse para la azotea con un abanico u organizar provechosos juegos de «animal, vegetal o mineral» a los que tanto debemos en nuestra formación social, económica y política desde hace ya más de medio siglo.

Era de esperar que, con la presencia menos sistemática de los alumbrones, nuestro Gobierno sea acusado de oscurantista. Ello nos remitiría al siglo XVI, cuando se publicó la obra «Cartas de los hombres oscuros», una sátira basada en la disputa intelectual entre los frailes dominicos y Johannes Reuchlin ―filósofo, humanista y sacerdote católico alemán― en torno a la decisión de quemar los libros judíos simplemente por no pertenecer al cristianismo.

Nuestros opositores, con el imperialismo norteamericano a la cabeza, saben muy bien que nunca llegaremos al extremo de quemar libros judíos aunque de ellos se obtenga mejor combustible que del sulfúrico y puñetero crudo nacional, y por eso nos obligan a comprar el petróleo en naciones distantes a las que una vez les revendimos el que nos regalaban los hermanos venezolanos.

Por todas las razones aquí expuestas, y para no vernos compulsados a convertir nuestros planes quinquenales en planes quinqué-anuales, queremos pedirle al presidente Obrador que obre en pos de que los países latinoamericanos, representados por sus dignatarios en este cónclave, se dignen literalmente, de norte a sur y de este a oeste, a través de la mar y lo más pronto que puedan… a tirarnos un cable.

19 septiembre 2021 19 comentarios 3k vistas
5 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto