La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

embajada

agresividad

La cultura de agresividad contra Cuba

por Esteban Morales Domínguez 17 junio 2020
escrito por Esteban Morales Domínguez

El 30 de abril de este año 2020, con alevosía y nocturnidad, un individuo de origen cubano hizo fuego con un fusil AK-47 sobre nuestra embajada en Washington. Existiendo antecedentes de actos en que diplomáticos cubanos han perdido la vida en los propios Estados Unidos.

La línea de argumentación, con que nuestro Canciller Bruno Rodríguez Parrilla, en la posterior conferencia de Prensa, critica al Gobierno de los Estados Unidos, es de un lógica férrea, impecable e implacable. Es que la lógica de nuestro canciller tiene su base, en la historia de cómo ha sido la actitud y política del gobierno de los Estados Unidos en sus relaciones con Cuba.

En el año de 1958, ya el presidente Eisenhower, hacia planes para frustrar el triunfo de la revolución cubana. Había infiltrado las filas revolucionarias, con varios agentes de la CIA, trabajando desde dentro, para evitar a toda costa que la revolución llegara al poder. Ante el fracaso, ya en 1959, se estaban fraguando en la oficina de la Casa Blanca, los planes para asesinar a los líderes de la revolución: Fidel, Raúl y El Che.

Se trata de una historia muy larga hasta hoy, que después de más de sesenta años, no ha dejado de contener las mismas intenciones. Miles de actos de terrorismo desde el propio año de 1959. Asesinatos, bandas terroristas en el Escambray, asaltos a poblados costeros, la invasión por Giron, Plan Mangosta, ataques a nuestras sedes diplomáticas, intentos de invasión a Cuba, ataques biológicos, y otros.

Todo lo cual se ha complementado con las agresiones radiales, televisivas e ideológicas en general. Las acciones abiertas y encubiertas contra Cuba, tienen un largo expediente imposible de abarcar. Las pérdidas de vidas humanas se cuentan por miles y las materiales por cientos de miles de millones de dólares. Entonces, ¿Cómo no tomar en cuenta todas estas acciones de la política norteamericana, durante más de 60 años?

No se trata solo de agresiones y mucho menos aisladas. Trátase de que las administraciones norteamericanas, al permitirlas e incluso planificar muchas de estas acciones contra Cuba, han contribuido a generar una cultura, en la que agredir a Cuba cuenta siempre con el apoyo del gobierno estadounidense. O qué es el bloqueo, sino tratar de generar alrededor de Cuba un cerco internacional para impedir que nuestro país, logre ocupar el lugar, que, por derecho propio, le corresponde en las relaciones internacionales.

Del mismo modo en que Cuba ha sido siempre vista, en la cultura política norteamericana, como parte del territorio continental de los Estados Unidos; así también, todo lo que se ha hecho contra Cuba se justifica, siendo esa la cultura que todas las administraciones norteamericanas han pretendido mantener y alimentar con relación a Cuba.

Es decir, que agredir a Cuba, ha llegado a formar parte de la cultura política de ciertos sectores dentro de la sociedad norteamericana y prácticamente todas las administraciones de Estados Unidos. Por supuesto, que hay mucha gente, tanto fuera como dentro de los Estados Unidos que no aceptan o comparten esa lógica agresiva. Pero por muchos años, las administraciones norteamericanas, se han encargado de crear los grupos que la sustentan. Tanto dentro de la comunidad cubana en los Estados Unidos, como entre sus aliados a nivel internacional y en algunos sectores de la sociedad norteamericana, en particular dentro del partido republicano y otros sectores que se identifican con los intereses de una política agresiva contra Cuba.

Cuando Trump llega a la presidencia, se encuentra con que la lógica agresiva para tratar a Cuba está muy deteriorada. La administración Obama había contribuido a cierto desmontaje y logró avanzar en relaciones positivas. Por lo que trata entonces, de reconstruirla a partir de su discurso de toma de posesión en Miami, recibiendo el aliento de los sectores más agresivos y reaccionarios dentro de la comunidad cubana en los Estados Unidos.

Desde entonces, Trump se compromete a dar marcha atrás a todo lo que con la administración Obama se había logrado avanzar. Volviendo a canones de agresividad, existentes antes de Obama, e incluso más atrás. Por lo que el asalto de abril de este año contra la embajada cubana en Washington, D.C. se puede considerar como parte de esa revitalización de la cultura de la agresión contra Cuba, por demás, claramente alimentada por la política agresiva de Trump contra nuestro país.

Trump o Pompeo, no pueden dar respuesta a las preguntas formuladas por nuestro Canciller, porque tendrían que atreverse a negar un conjunto de argumentos históricos, irrefutables, lo que solo les haría caer en el ridículo. Sobre todo, porque lo que señala el Canciller, ha formado parte de los discursos más estúpidamente agresivos, por parte de ambos.

Es que la administración de Donald Trump, está agarrada en una trampa, alimentada por su propia actitud de agresividad contra Cuba, que un conjunto de grupúsculos y personalidades contrarrevolucionarias, como Marco Rubio, Díaz Balart y otros de poca monta, financiados, utilizan, sintiéndose parte de una política, que los apoya y les concede “sotto voce”, el derecho de realizar acciones contra Cuba que saben tienen el apoyo de Trump y su administración.

Por eso, nuestro Canciller despliega esa lógica, en que se sabe que el propio ambiente creado por la administración Trump, genera y apoya, acciones contra Cuba, como lo ha sido el atentado a la embajada.

Por lo que es posible asegurar, que mientras Trump esté en la Presidencia, son esperables acciones de ese tipo, tanto dentro, como fuera de Estados Unidos. Debiéndose contar también, con el estímulo que ello representa para gente, que habiéndose sentido sin empleo, quieran volver a utilizar la actividad contrarrevolucionaria, como lo que ha sido siempre, un modo de enriquecerse haciéndole daño a Cuba.

Trump no se cansa de acusar a la isla, ahora la vuelve a llevar a la lista de países que no colaboran con la lucha contra el terrorismo. Pompeo, por su parte, no puede hacer más para tratar de desprestigiar la labor médica internacionalista y solidaria de Cuba.

Por lo que nuestras embajadas en el exterior y otras misiones internacionales, como nuestras brigadas médicas en particular, deben cuidarse mucho, para no ser objeto de esos actos terroristas, a los que la administración de Trump, tratan de crearles el contexto más favorable posible.

17 junio 2020 20 comentarios 702 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La
sensibilidad
diplomática

por Consejo Editorial 29 septiembre 2017
escrito por Consejo Editorial

El viernes 9 de septiembre Irma entraba en Cuba arrasando con todo a su paso y Donald Trump prorrogaba la ley que mantiene el bloqueo sobre la isla. Dos huracanes azotaban Cuba con igual saña, uno inevitable y otro producto de la insensibilidad humana. Los sectores del poder estadounidense interesados en sabotear una posible normalización bilateral iniciaron una campaña acusando a Cuba de realizar ataques acústicos a diplomáticos norteños. Sin que concluyan las investigaciones ni presentar una prueba de su acusación, hoy dan un golpe de gracia y anuncian la salida del 60% de su personal diplomático.

Van incluso más lejos, advierten a los ciudadanos estadounidenses de no viajar a la isla sugiriendo que pueden sufrir daños similares. La sensibilidad estadounidense no es particularmente conocida en América Latina, pero perjudicar la economía de una isla en medio del desastre es un acto de cinismo inédito. Hoy que conocíamos la gravedad de los daños provocados por Irma vemos el daño provocado por elementos en el Departamento de Estado que sabotean el proceso de normalización iniciado por Barack Obama. Los incubadores de odios y egoísmos se salen con la suya mientras se escribe otra nota amarga en la diplomacia estadounidense.

A los sectores poder en Estados Unidos les resulta barato asfixiar 11 millones de cubanos con tal de provocar un cambio político en Cuba. Y la insensibilidad diplomática compite con Irma en quién hace más daño a una isla.

(Editorial del blog La Joven Cuba)

29 septiembre 2017 69 comentarios 345 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

EE.UU y el negocio de las visas de visitantes en Cuba

por Joe Michel López Inguanzo 21 abril 2017
escrito por Joe Michel López Inguanzo

Miles de personas acuden cada año a la embajada de EE.UU en Cuba. De ellos una buena parte lo hace solo con fines de ir a visitar ese vecino país. Hasta aquí todo suena lógico y así fuera si EE.UU estableciera las mismas políticas que establece otro vecino nuestro como Canadá.

Por desgracia para los cubanos, EE.UU continúa manteniendo sus políticas de motivar la emigración. Algo que le queda claro a todas las personas que les es denegada la visa de visitante, personas a las que les entregan una carta justificativa dice algo así como que para visitar EE.UU tienen que tener una residencia en un tercer país.

No les piden pruebas de que tienen dinero, no les piden que les enseñen propiedades de casas o carros, no les piden pruebas de que hayan estado en otros países ricos de visita, no. Cuando entras en la embajada de EE.UU en Cuba es como si jugaras en un casino, metes 160 dólares en la máquina y esperas que caiga una carta ganadora que te permita ver a tus familiares y amigos en ese país.

Lo más lindo es que esto le cuesta al pueblo norteamericano, muchos cubanos que no desean emigrar ven como única salida para visitar EE.UU la reclamación, es decir son reclamados por su familia se legalizan allá en EE.UU y luego vienen a vivir a Cuba de nuevo.

Lo más triste de todo no son esos argumentos que expresé, lo más triste es que haya cubanos allá que estén de acuerdo con estas políticas de separar a hermanos con el fin de lograr algo que no ha alcanzado su objetivo en más de 50 años. Y al contrario, lo que agrega es distanciamiento e incapacidad para comunicarnos y juntos luchar por tener un mejor país.

21 abril 2017 148 comentarios 527 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
residencia

En la residencia estadounidense al otro lado del río

por Harold Cardenas Lema 24 diciembre 2015
escrito por Harold Cardenas Lema

Debe ser uno de los lugares más vigilados en Cuba. La residencia del embajador estadounidense es todo lo que se espera de ella: grande, elegante y seria. Quizás por eso invite a la herejía, no hay mayor placer que subvertir las formalidades. Eso fue lo que hicimos allí la semana pasada cuando nos invitaron a celebrar lo ocurrido aquel 17 de diciembre.

Posiblemente más de una persona haya salido por el techo ingresando a tales predios diplomáticos, en cambio la primera vez nosotros debimos entrar por la ventana, literalmente. Era una conferencia de prensa sobre el acercamiento entre ambos países y estaba tan llena la sala que solo pudimos ingresar por la ventana. El pasado día 17 volvieron a invitarnos a Roberto Peralo y a este servidor.

Por alguna razón muchas personas son discretas sobre su participación en dichas actividades y toca respetar su privacidad pero nosotros preferimos contar estas experiencias “al otro lado del río”. Cualquier cosa que necesitemos esconder significa que probablemente sea mala idea hacerlo.

El 2014 quedará registrado como el año en que la diplomacia estadounidense amplió su mirada hacia una sociedad civil más allá de la estrecha comunidad de disidentes que existe en el país. Sin dudas un paso de avance positivo que pocos le han reconocido y esperamos se siga ampliando, en el camino para llegar a una relación lo más normal posible. Ha sido un año también en el que no pocas personas han apoyado el proceso de acercamiento en todos los espacios.

Muchos han puesto su grano de arena, a veces de manera invisible y otras públicamente. Sin faltar tampoco los que priorizan sus agendas personales o hacen concesiones anexionistas, siempre cuidando su imagen en público pero transigiendo principios en las sombras.

En camino a la residencia el almendrón pone en la radio un reguetón que no puedo evitar copiar: “ponte linda, ponte un pitusa, que nos vamos pa la yuma, que nos vamos pa la USA…”. En fin, llegamos a ese barrio exclusivo de Cubanacán donde vive mucha gente famosa. Ahí hay pocas paradas de autobús, la bodega y la libreta de abastecimientos casi nadie las usa. El primer shock es darse cuenta que somos de los pocos que no llegan en su propio auto, hay mucha gente famosa y nuestra preocupación es que al terminar la noche, Roberto tiene que regresar en botella para Matanzas. No parece que muchos de los otros invitados tengan cosas así en mente.

¿Por qué asistir a una celebración del 17D en la residencia del embajador estadounidense? En primer lugar entrar ahí no significa dejar el carnet de identidad en la puerta, lo mismo ahí que en el Comité Central o en cueros en la Casa Blanca se puede ser consecuente en todos los escenarios. Desde hace años en La Joven Cuba estamos haciendo política conscientemente y tenemos una agenda, que también es pública: promover un acercamiento que apoye el levantamiento del bloqueo a Cuba y nos permita emprender los cambios pospuestos en nuestra condición de país acosado.

Para estos objetivos el contacto con los protagonistas es indispensable, lo ideal sería salir de ahí hacia otra celebración en el Consejo de Estado o el MINREX, pero todavía el cambio de mentalidad, el prestigio de la blogosfera y las relaciones Cuba-EEUU no van tan bien.

Dice un amigo que vivimos en un país tan traumatizado por los casos de traiciones y segundas agendas que nos hemos vuelto cínicos, entonces una militancia como la nuestra que no es prefabricada, cuesta entenderla.

Hay un sector gubernamental que no ve con buenos ojos la participación social en el proceso de diálogo con los Estados Unidos, o que exista una esfera pública donde se debatan los cambios actuales del país, yo no imagino un país socialista donde no exista esto. Creer que el Estado puede llevar adelante solo todos estos desafíos sin la participación social, creer que hacer política es prerrogativa de los funcionarios, ver el proceso de cambios que inició Raúl con mirada paternalista dejándonos el papel de observadores pasivos, es un grave error.

Cuando está en juego el futuro de todos, no se puede construir el mañana entre unos pocos. Aunque no estemos acostumbrados a esto por vicios de la herencia soviética y otros de nuestra propia fabricación.

La noche del 17D Roberto y yo conversamos con un montón de artistas famosos, académicos, periodistas y amigos que también estaban ahí. En jeans llegamos y nos fuimos antes que terminara todo, esta vez por la puerta y no por una ventana. Nos sacamos una fotografía con un póster de Obama y un cartel con la frase que caracterizó el momento más duro en la lucha contra Batista. A mitad de foto un funcionario de la nueva embajada pasa y se detiene a leer lo que escribimos, ríe y sigue su camino.

Nos hemos portado lo mejor posible al otro lado del río, solo queda regresar a la realidad de los barrios con bodegas y paradas de ómnibus. La noche termina a las 12 am cuando Roberto llega a Matanzas y yo empiezo a escribir este post. Con la esperanza que el próximo 17D tengamos mayores razones para celebrar.

24 diciembre 2015 96 comentarios 600 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba: Estar en el lugar equivocado

por Consejo Editorial 28 noviembre 2015
escrito por Consejo Editorial
Deberían estar protestando frente a la Embajada de USA, no en la de Ecuador.

Deberían estar protestando frente a la Embajada de USA, no en la de Ecuador.

Por: Néstor García Iturbe

En el día de hoy, 27 de noviembre,  recibí un despacho de la Associated Press enviado por José Pertierra, el que me permitió conocer la divulgación que dicha agencia de prensa está dándole a un incidente que sucedió en la Habana, frente a la Embajada de Ecuador, mediante un artículo titulado, Hundreds Gather in Cuba in Frustration at Ecuador Visa Rule. ( Cientos de personas frustradas se reúnen en Cuba como consecuencia de la disposición tomada con las visas)

Este incidente,  según la Associated Press, fue protagonizado por cientos de personas que mostraban su  descontento y frustración debido a la disposición tomada por Ecuador de que los cubanos, a partir del primero de Diciembre necesitaran visa para viajar a dicho país.

En el artículo se expresa, que debido a que los cubanos  no requerían visa para viajar a Ecuador, dicho país  se había  convertido en el punto de partida para un viaje de 5,500 kilómetros para llegar a Estados Unidos,  donde  los mismos tratarían de obtener una residencia legal.

Según el despacho de la AP, como reacción al anuncio realizado por los funcionarios de la Embajada un grupo de los allí presente comenzó a gritar VISA, VISA, creando una alteración del orden en el lugar.

La medida tomada por Ecuador está fundamentada en la situación existente en Costa Rica, originada por   un número de cubanos que se encuentran en dicho país, algunos de los cuales salieron de Cuba con destino a Ecuador y ahora están tratando de continuar viajando hasta llegar a la frontera de Estados Unidos e intentar ingresar ilegalmente en dicho país.

Ecuador, al requerir el visado a los viajeros, está tratando  de que el número de cubanos en Costa Rica no se incremente.

En mi criterio, los que gritaban VISA, VISA, frente a la Embajada de Ecuador, estaban en el lugar equivocado.  Si en definitiva lo que desean es residir en Estados Unidos, es en la embajada de dicho país donde deben solicitar la visa.

El problema real es que la mayoría de los que ahora quieren viajar a Ecuador, para posteriormente ingresar ilegalmente en Estados Unidos, ya solicitaron la visa estadounidense, posiblemente más de una vez y no han logrado que los funcionarios de dicho país le otorguen la visa.

Ese  actuar, es parte de las acciones que Estados Unidos realiza para hacer creer que es Cuba quien no permite salir a sus ciudadanos, lo cual además utilizan para crear problemas en los países por donde estas personas transitan, además de entre los propios países.

En definitiva son los propios Estados Unidos los que provocan que se violen sus leyes de inmigración, lo cual pone en peligro la entrada ordenada y segura a  su país y las vidas de un buen número de personas, que tratando de ingresar ilegalmente son asesinados, mueren ahogados o en otras circunstancias.

Todo esto continuará sucediendo mientras esté vigente la Ley de Ajuste Cubano y el Consulado de Estados Unidos en la Habana siga negando visas, como lo hace todos los días. De 300 solicitantes, otorga poco menos de 50.

Tomado de Radio-Miami

28 noviembre 2015 97 comentarios 654 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los inmortales

por Consejo Editorial 22 octubre 2015
escrito por Consejo Editorial
Países del mundo donde han existido partidos comunistas

Países del mundo donde han existido partidos comunistas según Wikipedia

Por: Harold Cárdenas Lema

 En Cuba tenemos la costumbre de calificar nuestro Partido como “el inmortal”. Supongo que a estas alturas las cuotas de voluntarismo e ingenuidad política no sean tan altas como para que nadie se crea el calificativo, más bien debe ser un término cariñoso. ¿Se imaginan si en lugar de un partido comunista tuviéramos dos? Hay otro país latinoamericano donde se intenta construir el socialismo y tienen dos “inmortales”, una lección válida para nosotros sobre la importancia de la unidad. Esta historia está dedicada a privilegiar la continuidad generacional y no las rupturas, que unos quisieran y otros provocan con sus torpezas. Dedicada a nuestro partido, con todas sus virtudes y defectos, del que espero ser parte un día.

Miembros del antiguo Partido Comunista

Miembros del antiguo Partido Comunista

Los proyectos socialistas son experiencias distintas que no deben compararse pero donde se pueden advertir tendencias y regularidades. En el Ecuador de Rafael Correa y la Revolución Ciudadana existía un partido comunista con muy poca militancia, surgió entonces un grupo de jóvenes con ímpetu que empezaron a engrosar sus filas y hacer mucho, hasta que esto se volvió un problema.

De repente los adultos no estaban de acuerdo con las actividades que estos hacían, ponían la disciplina partidista por encima de los resultados que estaba logrando la nueva militancia. Llegó un punto en el que la situación fue insostenible, se quiso sancionar a los dirigentes más jóvenes por hacer marchas políticas a favor del proceso revolucionario ecuatoriano sin pedir autorización de su Comité Central. En ese momento, los muchachos solo podían crear un nuevo partido porque el otro estaba fuera de sus manos.

En la actualidad hay dos partidos comunistas en el Ecuador, de nombre muy parecido. La diferencia entre ambos es aparentemente generacional pero en realidad es táctica, y los jóvenes van logrando en pocos años lo que sus antecesores no pudieron en décadas. Esto no significa que que el divorcio táctico y generacional sea una solución porque a menudo hace más favores a la derecha que a nadie pero en aquel contexto ecuatoriano, fue necesario. El único asambleísta comunista pertenece al nuevo partido, que también tiene más miembros y capacidad de movilización. Si eso no les dice mucho, el nuevo partido apoya a la Revolución Ciudadana con más fuerza que el otro. Quizás a estos últimos se refiera Rafael Correa cuando lo escuché referirse a “esa izquierda inmaculada que nunca llegará a ninguna parte”.

El secretario del nuevo partido tiene 34 años de edad, tienen como cantera una juventud comunista que no se subordina a ellos porque comparten la misma militancia y la toma de decisiones. Dentro de las cláusulas internas de su funcionamiento han plasmado que cada uno debe tener margen para la creatividad, esta no se ve como peligrosa o subordinada a planes de trabajo. Han sufrido humillación por parte de sus antiguos compañeros, incluso estos les han lanzado huevos cuando organizan sus actividades pero aun así continúan cosechando éxitos y sumando miembros.

Con todas sus contradicciones, la Revolución Ciudadana ha apostado a la juventud. Estos son miembros del nuevo Partido Comunista

Miembros del nuevo Partido Comunista, a la vez integrantes de la Juventud Comunista, en la Capilla del Hombre el 28 de septiembre

Es la noche del 28 de septiembre de 2015, en la Capilla del Hombre que construyera Guayasamín se hace una actividad de solidaridad con Cuba y están ambos partidos presentes. Entonces toca ver a los muchachos que apenas tienen más de 20 años, recibir miradas recriminatorias por parte de algunos señores bien mayores, que hacen lo imposible para que sus banderas se vean más. Entonces se hace evidente otro fenómeno, las relaciones que sostiene la embajada cubana con el antiguo partido son profundas, con los jóvenes todavía son tímidas, para utilizar un eufemismo. Lo correcto sería establecer contactos con ambos, no estar privilegiando a un partido u otro desde Cuba.

Que existan dos partidos con una misma ideología no resulta sano ni estratégico, pero no me costó mucho entender la necesidad que tuvieron esos jóvenes de crear una organización propia con más movilidad política. En Cuba la situación es distinta, para empezar estamos en el poder y tenemos un sistema unipartidista que realmente puede ser funcional pero por mucho que el discurso político se esfuerce en mostrar homogeneidad (en otros tiempos simulamos invencibilidad hasta que Fidel dijo lo contrario) es obvio que tenemos desafíos generacionales, de credibilidad en organizaciones juveniles y de movilidad política para reaccionar con rapidez a los cambios.

Espero que nuestro Partido no quede paralizado en el tiempo como ha ocurrido en otros intentos socialistas, que sepa construir una relación con los jóvenes saludable y no se imponga la mirada paternalista de algunos funcionarios que solo termina en subordinación de las organizaciones juveniles respecto a ellos. Que el inmortal sepa adaptarse a los nuevos tiempos y formas de hacer política, algo que solo es posible a través de sus miembros. Una organización no es algo abstracto sino la sumatoria de su militancia, si queremos prolongar la vida del único partido político en Cuba será mejor que aprendamos las lecciones de otros, para evitar que el presente ecuatoriano se convierta algún día en nuestro futuro.

(haroldcardenaslema@gmail.com)

22 octubre 2015 61 comentarios 916 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
twitthab

El twitthab 2.0: menos vitrina y más conspiración

por Harold Cardenas Lema 13 mayo 2013
escrito por Harold Cardenas Lema

El Twitthab 2.0 fue un marco de socialización enrarecido. Si se quería construir algo en conjunto o tener un logro concreto entonces podemos decir que lo ocurrido el lunes fue un fracaso, poco podíamos hacer en un parque del Vedado tan abiertamente, los conspiradores no estamos acostumbrados a ese nivel de exposición.

Los blogueros somos muy críticos con el formalismo, y el espacio pecó de ello, no podemos reproducir precisamente aquello que criticamos. Si la idea era sencillamente encontrarnos una vez más, como hacemos desde hace tiempo y de manera mucho más informal, entonces fue útil como pretexto.

Con la sorpresiva presencia de Conrad Tribble, Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos, el espacio sirvió para que algunos expresaran sus opiniones físicamente, sin teclado de por medio, en ese sentido fue una lección de tolerancia y confluencia pero eso no basta para las tantas metas que tienen las redes sociales cubanas.

Al Twitthab en esta ocasión lo salvó un poco de ron que alguien trajo y la guitarra de Fidel Díaz Castro, por lo demás, poco pudimos hacer excepto sonreír a las cámaras. “Bonitos y gorditos” como dice un dibujo animado, nada de lo que necesita este país de nosotros y si mucho combustible para las pequeñas vanidades.

Demasiada gente allí que no tenían nada que ver con nosotros, lo ocurrido el pasado viernes fue una oportunidad para que un público disímil fuera a verse las caras, a “calcularse” unos a otros, por eso cualquier idea hereje fue agradecida inmediatamente, desde irse al malecón hasta tirarse al piso a tomar ron y escuchar música.

El pasado viernes puso en evidencia nuestra incapacidad para construir algo cuando el abanico ideológico es demasiado amplio. Para el futuro me limitaré a conspirar en las sombras, a ser un hereje lo más alejado del fuego posible. Siguiendo esa lógica, el encuentro del viernes sirvió para algo que ya el Blogazo me había enseñado un año atrás: a cómo no hacer las cosas. También se agradece.

13 mayo 2013 190 comentarios 494 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Nota Oficial de la Embajada de Bolivia

por Consejo Editorial 12 febrero 2013
escrito por Consejo Editorial

monumento-che-boliviaUn diplomático de la embajada boliviana se nos ha acercado en el II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos solicitando que difundamos lo siguiente:

“El monumento al Che sigue estando en Bolivia. Al parecer algunos interesados en visitarlo, erróneamente han ido a buscarlo a Europa…”

12 febrero 2013 251 comentarios 473 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...