La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

director

Cubano

Firmas por los cubanos

por Consejo Editorial 9 marzo 2021
escrito por Consejo Editorial

El pasado 9 de febrero publicamos una Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden en la que solicitábamos a su administración el levantamiento del sistema de sanciones que pesan sobre el pueblo cubano. Desde ese día, hace hoy justamente un mes, se han adherido a esa carta ochocientas personas de diversa formación profesional, nacionalidad y tendencia política. La misiva fue enviada a representantes de la nueva administración en la Habana y tenemos confirmación de que llegó al Capitolio de los Estados Unidos. De ella se hicieron eco importantes medios internacionales y cubanos.

El Consejo Editorial de La Joven Cuba es consciente de que solo los cubanos podemos resolver los problemas de la Isla, pero eso sería más fácil si no existiera el lastre de las restricciones económicas asociadas al bloqueo/embargo. La búsqueda de un sistema económico eficiente, transparente y sostenible, así como de un sistema político democrático e inclusivo es competencia de los ciudadanos de esta República que podrán exigir con menores tensiones internas si no existieran presiones externas de un vecino tan cercano y poderoso.

Cubanos en el mapa

(Foto: Shutterstock)

En el espíritu de esa misiva no hay un ruego hacia un mandatario extranjero, sino la solicitud del levantamiento de sanciones que existen para someter al pueblo cubano por hambre y carencias. Tampoco hay un desconocimiento de las responsabilidades de nuestro propio gobierno en las deficiencias económicas y democráticas que sufrimos los cubanos. Es una solicitud que pretende aliviar la vida de quienes sufren ante la anormalidad de las relaciones entre dos países vecinos, unidos entre sí por lazos de diversa índole harto conocidos.

Hemos recibido la firma de médicos, artistas, amas de casa, obreros, profesores. A continuación algunas de las figuras públicas que han rubricado la carta:

    1. Ailynn Torres Santana – Académica y militante feminista
    2. Alan Gross – Contratista estadounidense, Retirado
    3. Alberto Navarro – European External Action Service, La Habana
    4. Alina Dueñas Hernández – Directora de televisión, Cuba
    5. Antón Arrufat – Dramaturgo, novelista y poeta cubano
    6. Armando Vilaseca – Exsecretario de Educación de Vermont, presidente de Cuban American Friendship Society
    7. Arturo López Levy – Profesor de Relaciones Internacionales y Política, Holy Names University
    8. Carlos Alfonso – Músico, compositor y director del grupo cubano Síntesis
    9. Carlos Alzugaray Treto – Profesor y diplomático cubano
    10. Carlos Lazo – Profesor cubanoamericano y organizador de Puentes de Amor
    11. Carolina de la Torre – Investigadora y psicóloga cubana
    12. Collin Laverty – Presidente de Cuba Educational Travel
    13. Eduardo del Llano – Escritor, cineasta y guionista cubano
    14. Ele Valdés – Cantante líder en grupo musical Síntesis
    15. Elena Freyre – Fundación por la Normalización de las Relaciones Estados Unidos/Cuba (FORNORM)
    16. Esteban Insausti – Director de cine, Guionista y Fotógrafo cubano
    17. Esteban Miguel Morales Domínguez – Doctor en Ciencias y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba
    18. Fernando Pérez – Director de cine y guionista cubano
    19. Fernando Ravsberg – Periodista y profesor uruguayo residente en Cuba
    20. Haydée Milanés – Cantautora cubana
    21. Hilario Peña – Actor cubano
    22. Humberto Pérez González – Doctor en Ciencias Económicas, Ex-ministro de Economía y ex-Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba
    23. Inti Herrera Núñez – Director y Productor de Cine
    24. Irma Shelton Tasé – Periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana
    25. Jorge Perugorría – Actor, artista plástico y director de cine cubano
    26. José María Vitier García-Marruz – Músico cubano
    27. Joseph Ros – Realizador audiovisual e ilustrador cubano
    28. Juan Vilar – Realizador audiovisual cubano
    29. Julio Antonio Fernández Estrada – Profesor y jurista cubano
    30. Julio César Guanche – Profesor, jurista e investigador cubano
    31. Luis Alberto García – Actor, director y productor de cine cubano
    32. Lynn Cruz – Actriz cubana (censurada)
    33. María Santucho – Productora cultural y Coordinadora del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana
    34. Mauricio de Miranda Parrondo – Economista, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
    35. Miguel Alejandro Figueras – Doctor en Ciencias Económicas, Premio Nacional de Economía en Cuba
    36. Milena Recio – Periodista y editora cubana
    37. Omar Everleny Pérez Villanueva – Economista y profesor cubano
    38. Pavel Vidal – Economista y profesor cubano de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
    39. Pedro Franco – Director de Teatro El Portazo
    40. Rafael Grillo – Escritor y periodista cubano
    41. Rafael Hernández – Investigador cubano, analista político y fundador de Revista Temas
    42. Ricardo Torres – Economista cubano y profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana
    43. Rita García Morris – Directora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, Cuba
    44. Samuel Farber – Profesor Emérito de Ciencias Políticas, Brooklyn College of CUNY, cubano en el exterior
    45. Silvio Rodríguez Domínguez – Trovador cubano
    46. Teresa Díaz Canals – Ensayista y profesora cubana
    47. Ulises Aquino Guerra – Barítono cubano, Director General de la Compañía Opera de la Calle
    48. X Alfonso – Cantautor, productor, arreglista y compositor cubano
    49. Yasmín Portales Machado – Investigadora literaria y activista LGBTIQ cubana
    50. Yunior García Aguilera – Dramaturgo cubano, fundador de Trébol Teatro en Cuba

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

9 marzo 2021 22 comentarios 4k vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

por Consejo Editorial 11 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

Por: Dayron El Suplente

Reconozco que he sido muy crítico con la Comisión Nacional de Beisbol (CNB), pero eso queda atrás, a partir de ahora los defenderé a capa y espada. He sido injusto con ellos y es hora de rectificar. La razón es simple: acabo de descubrir que los miembros de la CNB no son terrícolas y lo explico ahora.

Desde hace varios días han estado diciendo que el director del equipo Cuba se dará a conocer en las “próximas horas” y nosotros –desesperados que somos- hemos pensados que ellos se referían a horas terrestres, pero no es así. Por eso los descubrí y espero que Taladrid me invite a “Pasaje a lo desconocido” cuando se aborde el tema de los OVNI.

Explico. La duración de un día depende del movimiento de rotación del planeta. Por ejemplo en Mercurio un día dura el equivalente a 58 días terrestres. ¿Serán mercurianos los miembros de la CNB? Espero que no sean de Venus.

Les dejo otros ejemplos y pueden investigar más por ustedes mismos porque en algunos casos se manejan otros datos.

Mercurio: 58 días 15 horas 30 minutos

Venus: 116 días 18 horas

Tierra: 23 horas 56 minutos 4 segundos

Marte: 1 día 40 minutos

Júpiter: 9 horas 56 minutos

Saturno: 10 horas 39 minutos

Urano: 14 horas 14 minutos

Neptuno: 16 horas 6 minutos

Plutón: 6 días 9 horas

Estas caricaturas basadas en originales del Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, muestran algunas de las opiniones que he escuchado en los últimos días.

dependiente lenta como una gicoteaDisfrazadolos de arribaDesconocimientoúltimo deseo

Prensa cubana

11 marzo 2016 72 comentarios 1k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Peter Pan y el país de Nunca-Internet

por Consejo Editorial 9 agosto 2013
escrito por Consejo Editorial

DSC_0009Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas@umcc.cu)

Había una vez un cable de fibra óptica llamado Peter Pan, no quería crecer y se fue al país de Nunca-Internet donde podía sentirse a gusto…hasta que el cuento comenzó a cambiar. El programa televisivo Mesa Redonda acaba de transmitir dos programas sobre la Internet y las redes nacionales en Cuba, poco a poco vemos cómo se dan los primeros pasos para normalizar la conectividad en un país en el que esto sigue siendo un lujo, un tabú y un problema.

Durante mucho tiempo me pregunté por qué la Mesa Redonda empleaba la casi totalidad de sus programas en asuntos internacionales mientras el país atravesaba profundos cambios y desafíos internos, a juzgar por los cambios que se han visto en los últimos tiempos esta preocupación era compartida. Eso no significa que exista ya un equilibrio en los temas abordados sino que se tocan al menos los asuntos “emergentes”. Esperemos que pronto los temas nacionales pasen de lo excepcional a lo cotidiano, hay buenos síntomas.

Al programa comparecieron varios funcionarios relacionados con las redes en Cuba. El primer día se les veía nerviosos, fuera de su territorio y haciendo excesivo énfasis en las dificultades que tenemos. Se notaba que varios de ellos carecen de técnicas de comunicación, quizás por la poca costumbre que tienen nuestros funcionarios de exponer públicamente su gestión. Aclaro que tampoco resulta fácil abordar un tema así en los medios masivos, demasiada expectativa termina por afectar a oyentes y panelistas.

Confieso que nunca me gustó el formato de mesa redonda, Batista era propenso a utilizarlas y esto es suficiente para que les haga cierto rechazo. Pero lo que se transmitió los días miércoles y jueves tiene un efecto muy positivo, fuera de Cuba se sigue presentando al Estado como enemigo de la tecnología y el desarrollo, por eso es tan importante este programa en el que se pidió al público que escribieran y llamaran por teléfono para hacer preguntas.

DSC_0008Jorge Luis Legrá Álvarez, director de Programas Estratégicos en ETECSA, se refirió al cable de fibra óptica (Peter Pan) aclarando que las potencialidades de este son grandes pero hasta ahora solo ha servido para duplicar la capacidad de descarga en el país porque “es lo que se ha contratado”.

Al programa asistió también Francisco Lee Tenorio, director de informatización en el Ministerio de Educación Superior (MES), fue agradable verlo porque mi último recuerdo de él fue el día que en el Palacio de las Convenciones le pedimos ayuda con el blog y se nos escabulló en los pasillos antes de responder. Aún sueño con el día en que los funcionarios del MES vean a los blogueros universitarios como una fortaleza y no una amenaza, hay que romper el escepticismo burocrático.

Se habló de los administradores de red que trafican con el acceso a Internet, los problemas que tienen los médicos para acceder a la web y las diferencias existentes entre varias universidades. El programa fue positivo, las personas tuvieron participación y se aclararon varias dudas importantes. Destaco la participación de Amaury E. del Valle y Rafael de la Osa, quienes tuvieron un discurso muy consecuente.

Había una vez un cable de fibra óptica llamado Peter Pan, que pensó poder vivir para siempre en el país de Nunca-Internet…hasta que la conectividad en Cuba dejó de ser lujo, un tabú y un problema.

9 agosto 2013 65 comentarios 465 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Avatar ¿ecologismo antimperialista azul?

por Consejo Editorial 11 enero 2012
escrito por Consejo Editorial

“Van a mandarnos un mensaje, que pueden apoderarse de todo, pero nosotros vamos a mandarles otro: que esta, ¡es nuestra tierra!”

Por: Harold Cárdenas Lema

“Nuestra única seguridad yace en un ataque preventivo, combatiremos el terror, con terror” Esta frase parece sacada de un discurso presidencial en la época de Bush, sin embargo es un diálogo de la película Avatar, cuando el jefe militar alienta a sus marines a exterminar la población aborigen a la que pretenden expulsar de sus tierras.

Obviamente James Cameron le hizo un guiño crítico a la política imperial que en el momento de filmación de la película, estaba de moda e invadía las pantallas de todos los cines del mundo. Películas bélicas que enaltecían el coraje de los marines norteamericanos, filmes que satanizaban a los enemigos del momento, resulta difícil de creer que la moraleja que transmiten The Hurt Locker y 300, apareciera por pura casualidad.

Es casi risible (si no fuera por lo que ello conlleva) la escena de Transformers en que los soldados norteamericanos protegen a los niños árabes y muestran cuan bien se llevan con los locales de ese país,

Continuar leyendo

11 enero 2012 251 comentarios 1k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Muere Héctor Quintero, el teatro cubano está de luto

por Consejo Editorial 6 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

A la edad de 68 años, Quintero deja una obra impresionante en el mundo de las tablas.

Por: LJC

Hoy miércoles 6 de abril el teatro cubano está de luto, falleció el dramaturgo cubano Héctor Quintero Viera. Los miembros de La Joven Cuba transmiten su más sentido pésame a sus familiares, conscientes de la gran figura que ha perdido la cultura cubana. Aunque la causa de su muerte no se ha precisado, su cuerpo fue tendido en la funeraria de Calzada y K y cumpliendo con su voluntad será cremado luego.

Dramaturgo, actor y director teatral, algunas de sus obras son emblemáticas para el teatro cubano, tales como “El premio flaco” y “Contigo pan y cebolla”. Sobre él se refirió el reconocido crítico e investigador Rine Leal en términos muy elogiosos cuando dijera que: “se trata del más popular de los dramaturgos cubanos”.

Versión cinematográfica de "El premio flaco". Dirigida por Juan Carlos Cremata Malberti y basada en la obra homónima de Héctor Quintero.

Con una muy buena aceptación del público, sus obras abordaban mayormente temas actuales y de la cotidianidad de los cubanos, resultando un éxito seguro en sus estrenos. Se le recuerda además componiendo la música de sus espectáculos o narrando obras cinematográfica, de TV o video. Por su obra recibió la medalla “Alejo Carpentier” y la réplica del machete de Máximo Gómez.

Su inmensa carrera artística se vio acompañada de una activa labor de dirección varios organismos culturales, en sus últimos años dirigió la compañía que lleva su nombre. Llegue nuestro reconocimiento a Héctor y a su obra, como ganador del Premio Nacional de Teatro 2004 ya tiene un lugar en la historia artística cubana; como el creador que nos regalara tan bellas obras, tiene un lugar de honor en la memoria del pueblo cubano.

6 abril 2011 4 comentarios 442 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...