A los muchachos de Tomar la Palabra. Acabo de bajar la última actualización del Mapa de Fibra Óptica Mundial y Satélites de Comunicaciones, del sitio de la Empresa TeleGlobe. Yo les ruego me aclaren donde se encuentran los famosos enlaces que ustedes mencionan en los post suyos de las respuestas a Derechos Humanos en Cuba: El Derecho a estar Informados. Por favor si tienen dudas revisen aquí.
De tanto lidiar con ustedes ya uno va conociendo sus técnicas de expertos de la manipulación. Yo dediqué horas a escribir un post, donde desmentía todas las falsedades que ahora repiten, y vuelven otra vez con los cuentos. Así que el gobierno de Bush autorizó un cable de fibra óptica de Miami a la Habana. Es como si quisiera que nos cansásemos de repetirles la misma lección.
Lo bueno de todo es que cuando meten sus globos aquí lo hacen con una seguridad tan grande, que a el que no está en Cuba no les queda más remedio que creérselo. Ahorita está llegando un ferry de Miami cargado de toyotas y subarus. Tienen que ser carros yanquis porque las firmas americanas están quebrando. El equipo de TLP, deja descansar un tema, y cuando tienen un chance vuelven a repetir el mismo guión que les están orientando los que les adoctrinan.
Por suerte, ya yo imaginaba que iban a reiterar los mismos argumentos de la vez pasada y no borré lo que redacté. Así que les vuelvo a repetir yo también los datos que entonces posteé. Y Jorge Alejandro es tan desmemoriado o cínico que le plantea al Estudiante “Pregúntale a tu amigo Edu” Yo ahora les respondo a ustedes, que pesar de decir mentiras a sabiendas inventan cuentos de negociaciones de ficción y pactos inexistentes. La concreta es que somos una isla en lo geográfico y en lo que a cables de Fibra óptica se refiere. A partir de ahora reproduzco lo que escribí hace unos días:
Post antiguo: TV Cubana, nosotros tenemos que estudiar y trabajar mucho en este país para estar pendiente de todas las respuestas que dan los socios de la contra. Sus respuestas se basan esencialmente, en chismes de la fauna miamera, que si menganito dijo esto, que si menganito dijo lo otros, que si Fidel hace tal cosa, que si Raúl la otro burumba, y siempre no pasan de ser chismes. Ni una sola prueba material, como la que presenta Tatu del financiamiento de la contra, y que a cada rato salen en nuestra TV, sin que haya un solo comentario en la prensa extranjera.
El ridículo lo pasan cada dos o tras años, cuando alguno de sus mejores dirigentes, se revela ante la televisión cubana, como agente de la seguridad cubana. En esos momentos salen a relucir los rollos de papel sanitario para limpiar eso que ustedes saben.
Ahora Fidel tiene un cable submarino particular de fibra, cuando todos los mapas de la fibra óptica mundial, que los publican los mismo yanquis ponen la verdad al descubierto, Cuba es también una isla en materia de cable de fibras ópticas internacionales”. Si tuviéramos ancho de banda suficiente entonces si iban a tener que aguantarnos, porque en vez de estos textos les estaríamos dando teleconferencias, y enganchándoles hasta los videos de las manifestaciones en Cuba, por el primero de mayo, claro sin manipulación.
Cuba, es un país con más de once millones de habitantes, que apenas tiene autorizados, vía satélite, para Internet 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada. La gran paradoja de lo anterior es que un solo usuario corporativo o incluso particular, en Europa, Asia o Estados Unidos, tiene hoy una velocidad de conexión a la red de redes mayor que la que tiene Cuba.
Esta «autorización» para conectarse a Internet la dio, como si fuera una dádiva, el gobierno norteamericano en 1996, y no por buena voluntad, sino para explotar la Web como una vía más para promover la subversión interna, el terrorismo y las presiones contra la Revolución (Carril II de la Ley Torricelli). La solicitud de Cuba se había presentado hacía tres años.
Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, igualmente debe expedirse una licencia.
Por si fuera poco, es la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers ICANN, la que provee de direcciones IP y nombres de dominio al resto del mundo, la que, a pesar de ser según pregonan «una organización no gubernamental sin fines de lucro», está sujeta a las leyes de la Oficina Federal para las Comunicaciones y al Departamento de Estado de Estados Unidos.
A esto hay que agregarle que el imperio norteamericano controla el 50 por ciento de los satélites de comunicación y el 75 por ciento de la red Internet. Produce el 60 por ciento del software de uso mundial y una sola compañía, Microsoft, domina con Windows, el sistema operativo instalado en más del 90 por ciento de las computadoras personales, y el propio Bill Gates se ha declarado en contra del uso de ese OS en Cuba.
En el caso de la Web, el 40 por ciento de los navegantes se concentran en este país, y el 80 por ciento de los contenidos difundidos en las páginas Web están en inglés. Igualmente dominan el 85 por ciento del comercio electrónico.
Desde el surgimiento de Internet, Estados Unidos ha torpedeado el acceso de Cuba a la red informática mundial, y a la vez ha desatado una feroz campaña contra la Revolución acusándola de no dar libertad de conexión a la misma. En realidad, por culpa de las leyes del bloqueo, el país no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, lo que es más caro y limita considerablemente este recurso.
Desde 2002 la Unión Europea otorgó un financiamiento destinado al desarrollo de las Redes Académicas para todos los países de America Latina conocido como Proyecto CLARA (Consejo Latinoamericano de Redes de Avanzada). Legalmente, Cuba forma parte de ese Proyecto. Cuba no ha podido materializar su participación en CLARA, debido a que su desarrollo está basado en el empleo de la Red de Cable Submarino para Sudamérica, Centro América y el Caribe.
Nuestra Universidad accede a Internet por un canal de 256 Kilobit por segundo que se corresponde con el 0,2 del ancho de banda de Cuba. Esta es la verdad verdadera, lo de ustedes son globo tras globo.