La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

cuenta propia

Algo pasa, pero falta

por Mario Valdés Navia 27 diciembre 2018
escrito por Mario Valdés Navia

Me satisface observar lo que ocurre en las actuales Mesas Redondas y sesiones de la Asamblea Nacional, junto a las medidas tomadas por el gobierno para enderezar algunas de las infelices travesuras jurídicas diseñadas por el pensamiento burocrático para supuestamente dirigir y controlar mejor a los TCP y al polémico campo cultural. Son señales que hacen pensar que algo está cambiando, para bien, en la gobernabilidad cubana.

En las últimas semanas aprecio también una liberalización del espectro de comentarios en el visitado portal Cubadebate que abre paso a la socialización de opiniones críticas, antes inusuales en los medios oficiales. En muchas ocasiones, estas contienen ideas que por su nivel de madurez parecen más el fruto de largas meditaciones de los autores sobre cuestiones cubanas que meros comentarios de ocasión.

La presencia sistemática de ministros/as y viceministros/as como protagonistas de las Mesas Redondas, orientada por el presidente Díaz-Canel para que rindan cuentas de los pormenores y resultados de su gestión, es una muestra de transparencia y respeto que los enaltece. Al mismo tiempo, permite al pueblo/soberano valorar directamente el nivel de profesionalidad y el carácter de cada uno en una comparecencia pública.

Con el tiempo, este modo de actuación hará que las explicaciones sean cada vez mejor diseñadas desde el punto de vista comunicativo. Seguramente, estarán también mejor fundamentadas y ganarán en credibilidad, de modo que no nos dejen, como ocurre en ocasiones, con las ganas de verlos concluir presentando sus cartas de renuncia.

La intervención del presidente en la comisión donde se debatía la cuestión de la informatización de la sociedad cubana abre expectativas de cambios que irían más allá del tema en cuestión. En particular, es grato escucharlo cuando retoma el texto de la Conceptualización del modelo socialista cubano, pues cuando se intentan sin cesar medidas de freno y demora a las transformaciones en curso, valdría la pena contraponerlas siempre a la letra y el espíritu reformista de ese documento.

El nuevo esquema de desarrollo hasta el 2030, esbozado por el ministro de economía y refrendado por el presidente, parece enfocado en acabar de diseñar un modelo de desarrollo socialista afincado más en las capacidades, fortalezas y oportunidades de la Cuba actual y menos en la esperanza de ayuda internacional y el añorado fin del bloqueo.

Pero para eso hallo que hay dos factores de los que se habla poco, o nada. El primero es la renegociación del contrato social al interior de la sociedad  cubana, lo cual pasa inexorablemente por resolver las tareas pendientes de la reunificación monetaria, la reforma general de salarios y precios y la apertura de nuevas formas de participación ciudadana en la transformación del país, que nos saque definitivamente de la modorra prevaleciente hoy y reviva el entusiasmo colectivo.

Lo segundo es la liberación de las fuerzas productivas del pueblo, atenazadas por una hegemonía burocrática que da por bueno el orden establecido. Esta cuestión es esencial pues las fuerzas productivas están formadas, en primerísimo lugar, por la fuerza de trabajo y es ahí donde radican, al unísono, las mayores fortalezas y debilidades de nuestra economía.

Las primeras por el alto nivel de preparación y creatividad del capital humano disponible, y las segundas por los desestímulos existentes para la realización económica de los trabajadores y sus familias a partir de ingresos bien habidos. Una sociedad de trabajadores donde el trabajo honesto no sea la fuente principal de vida no puede crecer ni desarrollarse, con, o sin bloqueo norteamericano.

A esto se añade la cuestión de los frenos a la iniciativa económica de los cubanos y cubanas. Nótese que no me refiero solo a la privada y cooperativa, sino también a la de los colectivos de las empresas estatales. Aunque de estos últimos se habla mucho menos, son ellos los que producen la masa fundamental del PIB y, por postulado constitucional, constituyen “el sujeto principal de la economía cubana”.

Es increíble que sea en ellos donde las oportunidades de prosperar, aportar iniciativas, ejercer la autogestión sobre los medios de producción y elegir democráticamente a los cuadros se tornen mucho más difíciles, cuando no imposibles.

La sociedad cubana pide a gritos una renovación del socialismo en pos de un modelo más democrático, próspero y participativo, pero eso pasa por lo que el Granma llamó, en 1967: “la revolución que aún no se ha hecho en otros lugares (…) ¡La revolución antiburocrática!”.[1]

Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com

[1]“La lucha contra el burocratismo: tarea decisiva”, publicado en El Orientador Revolucionario No 5, del Granma, 12 de marzo de 1967. “Lecturas de filosofía”, tomo II. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968, pp. 647.

27 diciembre 2018 9 comentarios 356 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
noticias

Noticias de fin de año

por Osmany Sánchez Roque 13 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Estos meses de fin de año han sido de malas noticias para la contrarrevolución cubana. La rectificación de las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia (TCP), internet en los celulares o la -al fin- presencia de los principales dirigentes del país en las redes sociales y en la Mesa Redonda ha sido como un mazazo para aquellos que ven la manipulación de la realidad cubana como su único objetivo.

Hace pocos días un cubano residente en el exterior me preguntó vía Facebook que cómo veía a Cuba. Le respondí que no tan bien como queremos la mayoría ni tan mal como desea una minoría. Si tuviera que darle una calificación, diría que está “en avance” y eso es lo importante, que avance, rectificando lo que tenga que rectificarse como en el TCP o dando la cara y explicando a la población como en el Decreto Ley 349.

De todos los acontecimientos recientes, lo que más los ha golpeado sin lugar a dudas es el regreso de miles de médicos cubanos de la misión Más Médicos en Brasil. A la contrarrevolución no le interesa el bienestar de los médicos cubanos, de hecho, apoyan el bloqueo que afecta a todos los cubanos y por supuesto menos les interesa la salud de millones de pobres en Brasil. Lo único que les importa es descargar su odio y de paso vivir de eso.

Desde Miami han desplegado una intensa campaña para lograr que no regresen a Cuba la mayor cantidad de médicos posibles desde Brasil, de hecho, lograron que su ahora colaborador y flamante presidente de ese país les ofreciera el asilo político al que decida quedarse. Llegaron a decir que no menos de la mitad se quedarían y como siempre los cálculos le han salido mal.

Se entiende que califiquen a los médicos cubanos como “esclavos” porque jamás entenderán que alguien pueda viajar a miles de kilómetros de su casa para salvar vidas humanas, arriesgando su vida como en el caso de los que lucharon contra la epidemia del ébola en África.

Aquí quiero hacer una acotación. ¿Es la motivación económica lo único que mueve a los médicos cubanos a cumplir una misión en el extranjero? Antes de responder esa pregunta hay que ir al contexto, porque a diferencia de otros países, la carrera de medicina en Cuba no es elitista, no acceden a ella solo aquellos que provienen de una familia adinerada o los que corren con la suerte de obtener una beca. En Cuba para estudiar medicina, basta con tener vocación y aprobar las pruebas de ingreso a la universidad.

No están exentos entonces los médicos de los problemas económicos comunes en nuestro país y las misiones médicas constituyen una vía para poder satisfacer esas necesidades. Esa es una realidad tan grande como el corazón de nuestros médicos, porque nadie que actúa solamente por dinero puede lograr el reconocimiento que ellos han alcanzado en los lugares donde han actuado.

Al gobierno cubano le corresponde actuar con serenidad y entender que muchos de los que hoy no regresan es porque formaron una familia en Brasil y eso no necesariamente significa romper con la revolución cubana. Desde Miami intentarán manipularlos con promesas, desde Cuba no se puede hacer otra cosa que respetarles su decisión y dejarles las puertas abiertas por si algún día deciden regresar e incorporarse al sistema de salud cubano.

Cada buena noticia para los cubanos que quieren un país cada día mejor es una mala noticia para los que no tienen otro objetivo que regresar a la Cuba de antes del 59 o para los que creen que el capitalismo tercermundista que nos tocaría sería capaz de resolver todos nuestros problemas.

La dirección del país se enfrenta a una gran deuda acumulada, deuda que no es posible revertir en poco tiempo, pero sin dudas las noticias de fin de año son halagüeñas. Las predicciones dicen que el 2019 será un año difícil y esa frase la vengo escuchando desde hace mucho tiempo, pero me gusta ver el vaso medio lleno.

Cámbiese lo que tenga que ser cambiado y todo tiempo futuro será mejor.

13 diciembre 2018 48 comentarios 549 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El dilema de los empresarios

por Mario Valdés Navia 8 mayo 2018
escrito por Mario Valdés Navia

La solución racional al tema de la empresa privada cubana parece estar en la misma carpeta de asuntos pendientes que la nueva constitución y otras propuestas de leyes postergadas en la ANPP, la supresión del perjudicial impuesto al dólar en la CADECA, o la eliminación de la dualidad monetaria, pero: ¿quién le pone el cascabel al gato? Si bien el tema es poco abordado en los medios, los académicos lo reiteran en entrevistas, artículos y libros,[1] mientras que los aspirantes a empresarios lo reclaman a la menor oportunidad.

Aunque desde el 2009 comenzaron a ser emitidas licencias a vendedores de alimentos y se empezaron estudios para transferir pequeños servicios y producciones a cooperativas, fue la publicación de aquella lista de autorizaciones del 2011, que parecía un censo de ocupaciones de una aldea feudal lo que abrió las puertas decisivamente a la formalización de actividades económicas que se venían haciendo ilegalmente.

Con este paso el estado obtuvo una fuente adicional de ingresos fiscales a personas naturales que no serían reconocidas como empresarias y, por tanto, no tendrían los deberes y derechos de las personas jurídicas. En aquel momento pocos advirtieron los pros y los contras de esa decisión, tanto para los TCP y los consumidores como para el propio estado.

Pronto la reproducción ampliada capitalista y la competencia entre los productores hicieron lo suyo: los más débiles  quebraron y los prósperos crecieron. Hoy, los sectores del turismo, la gastronomía y la producción agropecuaria están sostenidos sobre la base de miles de fincas, hostales y paladares que explotan fuerza de trabajo asalariada y de las cuales depende toda una red de proveedores y agentes que actúan en la economía formal y la sumergida con probada eficacia.

Con más de medio millón de ocupados oficiales y sabe Dios cuantos por la izquierda, este sector privado de pymes cubanas parece haber llegado para quedarse. Aunque se discute mucho sobre sus ventajas y desventajas respecto al sector estatal, hay al menos una que salta a la vista y el gobierno parece obviar en sus análisis. Si la mayoría de los estudiosos estiman que la mitad del ingreso por remesas se convierte en capital de trabajo para este sector, entonces debe haber recibido casi mil millones de dólares en 2017. Más del doble que el monto total de las  inversiones estatales declaradas por la ONEI en ese año.

Y problema más grave con eso para los cálculos de la hacienda pública es que esos préstamos productivos hay que devolverlos con su interés correspondiente, o pagarles sus dividendos a los familiares y socios que pusieron el capital. Si es así es posible que hoy estén saliendo para el exterior cientos de millones de dólares y euros que el estado cubano no ve pasar.

Si pudieran estimarse los millones que se llevan los ahora nombrados oficialmente turistas comerciales cubanos para traer de afuera lo que las TRD no venden dentro, más los pagos puntuales de la renegociada deuda externa, es posible incluso que Cuba sea una exportadora neta de capital. A esto se añade que los inversionistas extranjeros no acaban de alumbrarnos con su maná de dinero fresco, a pesar de leyes, ferias y apelaciones a la agilización de los contratos trabados por la burocracia.

Quizás la formalización jurídica de las pymes, con su correspondiente mercado mayorista y de créditos, cree mejores condiciones para fiscalizar las fuentes de sus inversiones, ingresos y gastos. Así se situarían en el lugar que les corresponde en una economía mixta donde el sector estatal socialista se focalice en lo que siempre se declara y nunca se cumple: impulsar las áreas claves, de alto nivel de socialización de la producción, donde se concentran los indefinidos medios de producción fundamentales.

[1]Un buen ejemplo es el compendio “Miradas a la economía cubana”, de Omar Everleny y Ricardo Torres, Edit. Caminos, 2016.

8 mayo 2018 54 comentarios 312 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Catarsis

por Consejo Editorial 14 abril 2012
escrito por Consejo Editorial

Tomado del Blog de Jorgito

 El General de Ejército Raúl Castro Ruz ha advertido en varias ocasiones, que cada paso relacionado con la actualización de nuestro modelo económico, debe ser profundamente meditado. El razonamiento anterior  impone una reflexión  sobre el daño al trabajo por cuenta propia, que ocasiona el descontrol, por tanto debemos analizar la necesidad urgente que tiene el país de aprobar leyes que regulen el comercio.

Este tema ha sido tratado anteriormente por varios colegas, hoy será visto desde la óptica de un estudiante universitario cubano. El  concepto de oferta y demanda, se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo, se asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de un producto se establecerá en un punto de equilibrio,  en el cual no se produce un desabastecimiento del mercado, pero a la vez, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.

El modelo de gestión que estamos implementando no cumple con este postulado. Muchas veces el estado se queda sin

Continuar leyendo

14 abril 2012 148 comentarios 283 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Arando en el mar

por Consejo Editorial 30 agosto 2011
escrito por Consejo Editorial

atinachilepro.bligoo.clPor: Osmany Sánchez

En este último mes tuve que variar mi rutina pues en todo este tiempo no pude conectarme a Internet y por lo tanto no pude conocer a la Cuba virtual, la que se construye para confundir a las personas fuera del país. En la Cuba real la gente sigue adelante a pesar de las dificultades, se abren nuevos puestos de trabajadores por cuenta propia, mejoran la calidad de los que ya existen, agregaron un kiosco de Frutas Selectas a la placita donde compro, por cierto más recuperada en los últimos meses, en fin que vamos avanzando, no tan rápido como queremos la mayoría pero no tan lento como quieren una minoría.

Con el comienzo del curso y visitando la Cuba virtual, noto con inquietud que existe un marcado interés en crear un clima de inseguridad, veo provocaciones, declaraciones, anuncios de que se acerca “un río de sangre”, en fin que al parecer

Continuar leyendo

30 agosto 2011 226 comentarios 1.081 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Primero de Mayo en Cuba. Mentiras y manipulaciones

por Consejo Editorial 28 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

Luis Díaz López

El pasado miércoles 27 leí un artículo en el Nuevo Herald que confieso me costó trabajo terminar de leer, ya es tan grade la manipulación y la mentira que resulta hasta repugnante. El artículo anterior que publiqué también fue sobre el trabajo por cuenta propia porque me toca muy de cerca y conozco como se mueve el giro. Hasta donde sé el 1ro de Mayo es el día internacional de los trabajadores, no de los trabajadores estatales, es de todo el que consigue el pan con el sudor de su frente, no veo distinción entre los trabajadores estatales y los particulares cuando de trabajadores se trata.
Pero resulta que el Nuevo Herald y sus fuentes en Cuba han interpretado las cosas como siempre, de la manera contraria, para ir al revés a la lógica que se cae de la mata y que reafirma su postura tradicional cuando de Cuba se trata.

Continuar leyendo

28 abril 2011 102 comentarios 272 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los cambios en Cuba y el oportunismo de la USAID

por Consejo Editorial 4 agosto 2010
escrito por Consejo Editorial

Tomada de Google

Por Tatu

Ha pasado menos de una semana desde que el presidente  Raúl Castro anunciara la ampliación de los trabajos por cuenta propia y otras medidas que buscan actualizar nuestro sistema económico y ya la USAID se lanza al ataque.

Con su cinismo de siempre, el gobierno de los Estados Unidos anuncia que destinará 3 millones de dólares para promover la pequeña empresa en Cuba. Según un artículo del Nuevo Herald,  el programa está dirigido a “grupos marginados” “como los que viven en áreas rurales, minorías étnicas y religiosas, huérfanos y niños vulnerables, mujeres de la zona rural y personas con impedimentos físicos.”

Aclara la USAID que “está limitado a grupos que están particularmente marginalizados y ayudará a darles la posibilidad de participar en la sociedad civil”.”

Agregan además que estos programas están destinados a ser “catalíticos, a aumentar o acelerar el cambio positivo’” (para los cubanos queda claro a qué el gobierno de los Estados Unidos le llama “cambios positivos”)

Continuar leyendo

4 agosto 2010 31 comentarios 250 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...