La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Crisis

fisica

¿La física, nuevamente en crisis?

por Diego de Jesús Alamino Ortega 11 abril 2017
escrito por Diego de Jesús Alamino Ortega

Hubo un momento en la historia de la humanidad que se calificó como de “Crisis de la física”; realmente no había tal crisis en esa ciencia, por el contrario se estaba produciendo una revolución que no ha acabado aún;  pero ¿qué pasa con la física hoy en  Cuba?

Solo siete estudiantes están matriculados en todo el país para prepararse como profesores de Física y si se hace una retrospectiva,  desde hace  alrededor de 16 años  no se gradúa un profesor propiamente de Física, ya que en la formación de profesores se optó por desarrollar la carrera de Profesor General Integral, de  profesor de Ciencias Exactas y la que en estos momentos está en fase de liquidación: profesor de Matemática Física, que no cuenta con suficiente matrícula para paliar el déficit de maestros en dos asignaturas que se sabe que lo requieren casi igualmente.

En Cuba la formación de profesores de Física se encaró después de 1959, pues antes quiénes ejercían como maestros de Física eran graduados como maestros normalistas, Doctores en Pedagogía, Doctores en Física-Química, Física-Matemática, ingenieros, arquitectos… que se inclinaban por enseñar esa ciencia. A inicios del período revolucionario surgieron los Institutos Pedagógicos, adscriptos a las tres universidades existentes, que después fueron Institutos Superiores Pedagógicos con carácter independiente y Universidades Pedagógicas.

De estas instituciones se han graduado, con una alta preparación, los profesores que han sostenido y sostienen la enseñanza de la Física en el país, pero que ya muchos concluyen su etapa laboral;  una medida que puede ilustrar, es que los egresados del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, esa gran masa de profesores que emergió en los 70, momentos en que hubo que dar respuesta a la carencia de profesores, ya están abocados a la jubilación y no tienen garantizado el relevo.

Por otra parte, físicos se forman en Cuba en tres universidades, La Habana, Las Villas y Oriente, en la primera,  desde la Reforma Universitaria de los 60.

Por la comprensión de las  más altas autoridades cubanas de desarrollar la ciencia, concomitantemente fueron enviados a preparase físicos en el extranjero y se dio inicio a las investigaciones en este campo. Hoy Cuba cuenta con físicos que trabajan en los más diversos campos de las investigaciones, muestra de lo cual se aprecia en la Sociedad Cubana de Física (SCF) que los organiza,  y donde se agrupan en Secciones que van desde: Enseñanza de la Física, Biofísica y Física Médica, Instrumentación, Física de la Tierra y el Espacio, Agrofísica, Física Atómica, Nuclear y Molecular,  Materia Condensada, Óptica y Espectroscopía, hasta Física Teórica.

No obstante en muchas instituciones de investigación y docencia, dígase universidades,  se ve fuertemente menguado el número de físicos, en particular de relevos jóvenes,  por el éxodo en busca de mejores condiciones de vida y  trabajo.

En 2014 se publicó por la editorial Springer un libro de más de 400 páginas que recoge la Historia de la Física en Cuba, no solo narrada por los nacionales, sino que cuenta con la visión de físicos de muchos países que han trabajado en Cuba y que valoran altamente el esfuerzo realizado a pesar de las condiciones casi siempre desfavorables de un país en desarrollo.

En este libro aparece  un estudio bibliométrico que da cuenta de la presencia de artículos científicos de físicos cubanos publicados en las más prestigiosas revistas científicas del mundo, lo que es muestra del impacto que tiene la física cubana, por lo que se puede afirmar que no es la física la que está en crisis, ni la dedicación de los físicos.

Del 27 al 31 de marzo 2017 se realizó el XIV Simposio y  XII Congreso de la Sociedad Cubana de Física (SCF); al   Simposio acudieron representantes de Cuba y otros  países;  conferencistas hubo  de Canadá, Chile, México, Rusia,  Estados Unidos, en particular una representación de la Sociedad Norteamericana de Física (APS), del Laboratorio Fermi (Fermilab) y del Laboratorio Nacional de los Álamos.

Esta presencia  es un reconocimiento merecido  para la ciencia cubana y para la SCF,  cuyos miembros sistemáticamente  se han manifestado,  congreso tras congreso,  por que se   potencie la  atención al desarrollo de  las investigaciones y en especial elevar la calidad de la  enseñanza de la Física; pero no siempre estas  preocupaciones han llegado a oídos receptivos, quizás porque todo queda dentro del marco reducido de los  físicos reunidos y porque no se ha sabido atraer a las autoridades con posibilidades decisoras  para que se unan a  las reuniones de los  físicos.

Aún así no  debe cejar la SCF en el empeño de que se atiendan los planteamientos de los congresos que en resumen tienen que ver con la incentivación de la preparación de maestros para responder ante  la pretendida elevación de la calidad de la enseñanza de la física y en la atención y oportunidades que deben darse para garantizar las investigaciones y la  permanencia y relevo de los investigadores.

11 abril 2017 94 comentarios 365 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
tiendas

Casos y cosas de las tiendas cubanas

por Osmany Sánchez Roque 10 noviembre 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Algunos amigos en Facebook pensaron que era una broma mía, pero no era así. Quizás en otras provincias sí, pero en Matanzas es imposible comprar un radio en las tiendas. No sé cuáles serán los criterios seguidos por los compradores pero al parecer piensan que las personas no necesitan radios. El sábado pasado me encontré con otros cinco que los estaban buscando así que al parecer los radios sí son demandados por la población.

Mucha campaña en la televisión sobre el cuidado de la higiene para evitar enfermedades pero los bactericidas para las manos vienen en dosis pequeñas y muy caros. Este es solo un ejemplo.

No es solo que algunos productos estén caros -un amigo me dice que no es que estén caros, es que mi salario es bajo- sino que no aparecen los más demandados y por otra parte se venden algunos que pasarán años y años y no se venderá una sola unidad. Les dejo un ejemplo:

No hay radios pero se pueden comprar estos muy útiles discos de 3 y media.

No hay radios pero se pueden comprar estos muy útiles disquetes de 3 y media.

10 noviembre 2016 46 comentarios 472 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Incertidumbre energética

por Harold Cardenas Lema 10 agosto 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

No existe una combinación de palabras que provoque tanta zozobra en los cubanos como “Período Especial”. Cuando comenzó el rumor de que habría una nueva crisis energética, corrió como pólvora porque son pocos los adultos en Cuba que no sepan lo que significa vivir entre apagones. Pero, ¿cuánto hay de real en esto? ¿Cuánto hay de ánimo desestabilizador? ¿Regresaremos a un Período Especial?

La alusión más honesta a la crisis vino del propio presidente Raúl Castro, que al referirse al tema no negó la encrucijada actual y garantizó que no ocurriría un segundo Período Especial, estamos más preparados que a inicios de los noventa. En realidad quien debería explicar esta situación es el Ministro de Energía o el presidente de la Unión Eléctrica, pero en Cuba los funcionarios públicos todavía no rinden cuentas a la opinión pública, no sienten la necesidad de hacerlo ni tienen la costumbre, esperemos esto cambie pronto.

Fue el Director del Despacho Nacional de Carga quien dijo al periódico Granma que “ni existen apagones ni están previstos”, algo que contradice las frecuentes ausencias de energía eléctrica, principalmente al interior del país, en lugares donde los hechos no trascienden tanto como en la Habana. O existe un grave problema de roturas y mantenimiento que no ha sido informado, o es algo peor. La prensa cubana suele edulcorar sus noticias pero no tiene vocación hacia la mentira burda. ¿Qué pasa entonces?

Quizás lo que estemos viendo es la reacción estatal a una campaña de incertidumbre generada desde fuera y acrecentada por la propia idiosincrasia del cubano. Existen medios sobre Cuba que se alimentan del morbo nacional, lucran publicando videos de un accidente o una marcha de la contrarrevolución, e igual publicarían una reflexión de Fidel si esto les generara mayor audiencia. Lo que la mayoría de su público no sabe es que su objetivo es cuantitativo, más visitas significa más dinero, más incertidumbre significa más audiencia.

Desde estos creció la zozobra, llegó a la sociedad desinformada que la hizo suya y luego se extendió por la pobre comunicación y transparencia que han tenido las autoridades competentes en el tema. ¿Tendremos otro Período Especial? Creo que no. Se avecinan momentos duros porque ahora estamos pagando deudas internacionales que antes no cumplíamos, pero no estaremos cerca de ese momento ya pasado.

Ciertamente, se ven apagones que no parecen ser parte de mantenimiento alguno, sino planificados. La Unión Eléctrica debería pronunciarse al respecto con más transparencia y frecuencia, no solo cuando quiere tranquilizar a la opinión pública por preocupación o indicación del Partido. Nosotros y el Estado, más que estar en función de rumores, propagando o desmintiendo, deberíamos estar consensuando la forma de enfrentar la nueva situación económica.

Ir a la raíz del problema, que es la deformación y falta de productividad de nuestra economía. Terminar la manía controladora del Estado que no permite liberar aquellas fuerzas productivas que no amenazan el Socialismo, cuya prosperidad ayudaría en cambio a sostenerlo. Abandonar la incertidumbre energética y pensar más en los cubanos que no les preocupa regrese el Período Especial, porque nunca salieron de él.

10 agosto 2016 42 comentarios 267 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
migratorio

Apuntes migratorios: el bueno, el malo y el feo

por Harold Cardenas Lema 3 diciembre 2015
escrito por Harold Cardenas Lema

El tema migratorio lo evito con todas mis fuerzas porque la esfera pública está padeciendo de un fetichismo con la polémica que me exaspera, pero no quiero dejar pasar el chance para señalar algunas cosas. En los medios internacionales se ha tratado de imponer una agenda que cuenta medias verdades sobre el tema, en los nacionales se esfuerzan en contraponerlo con la otra parte de la historia, pero ninguno la cuenta completa y eso le resta credibilidad a todos.

Hace dos meses estuve en el Ecuador y a diez metros del presidente Correa le escuché decir que las verdades a medias son dobles mentiras. Hagamos un esfuerzo por matizar un poco lo que está ocurriendo.

El “bueno” para muchos en esta película es Estados Unidos. Muy cómodo en su papel de paraíso migratorio ejerce tanta influencia que algunos creen que el éxito económico implica autoridad moral. Por alguna razón ha jugado el papel más discreto hasta el momento, sin arriesgarse al desgaste político en este tópico donde las opiniones son tan pasionales y es más fácil quemarse que salir airoso.

Con tantos intereses en juego, muchos prefieren omitir a la Ley de Ajuste Cubano como la raíz del problema y prefieren culpar a cualquier otro, porque es más conveniente, es catártico y porque los muertos que quedaron en el mar o Centroamérica intentando alcanzarla, se olvidan pronto y no tienen voz propia.

El bueno tiene en sus manos desde hace tiempo la posibilidad de terminar la ley, y no lo hace, la oportunidad de otorgar visas en vez de promover el peligro, y no lo hace tampoco. Esto viene siendo así desde hace tanto tiempo que casi nos parece normal, al punto que ya nadie se lo cuestiona. El derecho inalienable a irse y regresar debe ser legitimado todos los días, pero no está bien politizar la emigración buscando sacarle ventaja política, por ninguna de las partes.

Muchos de mis amigos viven hoy en Estados Unidos y se lo respeto, cualquier joven cubano pudo haber sido uno de ellos, pero nuestro derecho a quedarnos también debe ser respetado. Cada uno que persiga sus sueños, siempre que al hacerlo no se dañe al otro.

El “malo”, como es costumbre en Internet desde su surgimiento, sigue siendo Cuba. Las deudas de nuestro discurso político con la realidad son tan grandes que incluso la evolución positiva pasa desapercibida. El mismo país que hace poco calificaba al emigrado de “traidor” y “gusano”, dándole un matiz político innecesario al fenómeno migratorio, acaba de publicar en su principal periódico una declaración donde garantiza el derecho de sus ciudadanos a viajar o emigrar, y pocos perciben este cambio en el discurso. Si no estuviéramos tan enfrascados en las culpas del otro, que las tiene, podríamos dedicar un minuto a reconocer que necesitamos construir un país donde los suyos quieran permanecer, regresar incluso.

Es en momentos de crisis así donde se visibilizan los defectos en el discurso nacional. Hace días un reportaje en la TV comentaba la tranquilidad que había frente a la embajada ecuatoriana y se repetían una y otra vez los planos de la calle vacía. Los cubanos nunca vimos la cobertura del día anterior, cuando la calle estaba atestada de gente como nosotros reclamando por una medida que los perjudicaba, que los convertía en daño colateral de un problema migratorio agravado en la frontera costarricense.

No es solo que esto sea un periodismo poco serio, sino que Telesur transmitió con mucha profesionalidad los hechos y nuestro silencio vergonzoso fue más que evidente.

Muchas de estas posturas defensivas revelan nuestras contradicciones, aunque estoy seguro que tienen solución. Como mismo los recientes cambios ocurridos en Cuba no han provocado el apocalipsis, sino demuestran que la sociedad estaba lista para ellos y lo rezagado es la capacidad de decisión política, desde hace tiempo estamos listos para un periodismo mejor, a la altura de este pueblo.

Aunque también surgen otras interrogantes: con tanta solidaridad que desprendemos por otros, tantos médicos, maestros y ayuda humanitaria que enviamos a otros pueblos, ¿por qué no ha ido una brigada nuestra a Costa Rica? ¿Por qué no hemos enviado un cargamento de alimentos y medicinas? Hay muchas maneras de poner la pelota en la cancha del otro, que no nos hagan pasar por los malos, lo fácil es hacer lo de siempre y limitarse a culpar al otro.

En esta historia Nicaragua es el “feo”, está haciendo cumplir la ley y esto nunca es muy popular. Tampoco es que no le tengamos reservadas nuestras críticas, ver a sus soldados lanzar gases lacrimógenos a nuestros compatriotas no nos hace ninguna gracia. Su posición es ciertamente incómoda y todavía el final no está escrito. Esperemos que no se pierda de vista lo más importante en esta crisis, que son las personas varadas en la frontera y los que todavía aspiran a realizar el trayecto latinoamericano.

Habrá que ver si la Casa Blanca se arriesga a socavar la Ley de Ajuste en un año de elecciones presidenciales, habrá que ver cuándo en Cuba reconoceremos las cuotas de responsabilidad compartidas que tienen las partes, habrá que ver qué ocurre con los miles que están en esa situación. Lo ideal para mí sería que se creara un corredor humanitario que conduzca a mis compatriotas en Centroamérica directo hacia Estados Unidos e inmediatamente proceder a eliminar la Ley de Ajuste, la raíz del problema que muchos no critican por conveniencia. Lamentablemente esta propuesta es poco realista.

Seguiremos siendo testigos de esta historia donde hay buenos, malos y feos que no son tales, donde todos tienen responsabilidades para solucionar el problema. En lo personal trato de no pensar lo migratorio mucho por estos días porque ya va doliendo demasiado perder tantos amigos.

Espero que entre las lecciones de la crisis reconozcamos que a nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, hay que agregarle el título de Movilidad Humana como hizo Ecuador, los millones de cubanos que tenemos viviendo fuera lo ameritan. Pero, ¿es eso un sueño posible cuando hace tan poco les decíamos traidores? Espero que sí.

3 diciembre 2015 140 comentarios 338 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La crisis mundial del agua que viene y su presagio: la sequía de California

por Consejo Editorial 7 agosto 2015
escrito por Consejo Editorial

Alfredo Jalife-Rahme La Jornada

En espera de la supuesta sexta extinción masiva (http://goo.gl/YqVpij), el planeta se encamina a una crisis catastrófica del agua que presagia una sequía sin precedentes en California. Es curioso que los voraces megabancos de Wall Street propalen el riesgo por la crisis global del agua: desde Goldman Sachs hasta Bank of America Merrill Lynch (BAML). ¿Pretende Wall Street financiarizar las catástrofes globales?

Durante la conferencia Los cinco principales riesgos en el mundo, Goldman Sachs colocó en primer lugar a la crisis acuífera, que sería mucho mayor que el alza de los alimentos y el agotamiento de las reservas de energía (http://goo.gl/KwqiQK).

Allí Nicholas Stern advirtió que los acuíferos subterráneos podían secarse al mismo tiempo que el derretimiento de los glaciales en el Himalaya, mientras Donald Kennedy, académico de Stanford, explayó que el cambio climático global ha desatado una espiral que se retroalimenta: tenemos sequías combinadas con un exceso sicótico de lluvias. Los analistas de BAML aducen que la sequía que lleva cuatro años en California “ha causado una devastación sin paralelo en la región (http://goo.gl/9TVS5g)” y sentencian que la sequía en California es el presagio de la crisis global del agua que viene. Proyectan que para 2050, el 45 por ciento del PIB global estará en peligro con 50 países con riesgos de conflicto por el agua.

Las cifras son escalofriantes: abrupto descenso de los niveles de los acuíferos, que alcanzó 30 metros, al unísono del derretimiento de la capa de nieve en Sierra Nevada (California), que se encuentra a 5 por ciento de sus niveles históricos. Su impacto económico es ya disruptivo: la sequía tendrá un costo de 2 mil 700 millones de dólares para la agricultura de California, lo cual redundará en restricciones obligatorias de agua, afectaciones a la salud humana y daño a la fauna, hundimientos de terrenos, intrusión marina e incendios forestales.

Para 2060, el abasto de agua de California será deficitario en más de 13 billones (trillones, en anglosajón) de galones (nota: un galón=3.78 litros) con 80 por ciento de probabilidad de una megasequía durante varias décadas de este siglo. BAML expone en un diagrama perturbador el porcentaje de California para cada categoría de sequía que divide en cinco rubros: excepcional, extremo, severo, moderado y anormalmente seco. Shane Ferro, de Business Insider, asevera que, como consecuencia del cambio climático, la asequibilidad del agua constituye el mayor problema global del siglo XXI, basado en un previo reporte del BAML (http://goo.gl/r30Ug3).

Los analistas de BALM diagnostican que a escala global, 750 millones de personas carecen de acceso a una fuente salubre de agua potable y 2 mil 400 millones no tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, cuando cerca de 50 países son oficialmente clasificados como estresados (sic) por carencia de agua, y hasta 70 por ciento de los acuíferos subterráneos del mundo han alcanzado su pico, en similitud al célebre pico del petróleo que anuncia su posterior decaimiento después de su nivel máximo.

La demanda global del agua excederá la oferta en 40 por ciento de 2030 hasta 2050, mientras 3 mil 900 millones de personas vivirán bajo severo estrés acuífero. Cabe señalar que el devaluado México neoliberal itamita se encuentra entre los 50 países estresados, por lo que destaca la misántropa letalidad consustancial a la megacorrupta ley Korenfeld, donde están implicadas las altas esferas del racista gobierno infanticida del primer ministro de Israel, Bibi Netanyahu, cada vez más aislado del concierto universal (http://goo.gl/gPiZGD).

World Resources Institute cataloga a los 36 países extremadamente estresados por carencia de agua (más de 80 por ciento), donde México es colocado en el inmediato nivel “alto (entre 40 y 80 por ciento; http://goo.gl/4tbnjd)”. La quiebra acuífera de California no es menor, como metáfora de la crisis global del agua en ciernes que afecta a un estado inmensamente rico que, si fuera país, sería la octava economía a escala global.

En fechas recientes, la NASA advirtió que el agua potable de California se agotará en un año, por lo que sus científicos “abogan adoptar medidas ur­gentes para lograr sostenibilidad en el consumo de agua potable en California (http://goo.gl/a6kWLp )”.

Jay Famiglietti, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, juzga que “el volumen to­tal de agua en las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquín (California) que comprende la nieve derretida, las reservas y el agua subterránea, ha disminuido desde 2014 en 42 mil millones de metros cúbicos (http://goo.gl/Xu06w6)”. Según la NASA, California desde 2002 viene perdiendo agua almacenada y dos terceras partes de estas pérdidas se derivan del uso de aguas subterráneas por los agricultores que han tratado de combatir los efectos de las sequías, por lo que los presentes almacenamientos del líquido en California podrían acabarse en un año.

Según el portal Business Insider, los expertos aseguran que California ha sufrido su peor sequía en los últimos mil 200 años (¡supersic!). Expone una serie de fotos impresionantes al cuarto año de sequía en California (http://goo.gl/rd0oPo). California ya no cuenta con su principal fuente de agua de superficie, que proviene de la nieve almacenada en las montañas más elevadas y que ha desaparecido debido a la sequía y que se ha derretido en forma dramática (http://goo.gl/iElnvO).

Pese a que representa sólo 1.5 por ciento de toda la economía de California, su industria agrícola, puesta en la picota hidráulica por su excesivo consumo, enarbola la más alta producción comparada a otros estados de Estados Unidos. La otrora mirífica California, tercer estado en extensión de EEUU después de Alaska y Texas con 423 mil 968 kilómetros cuadrados, es el más poblado con casi 39 millones de habitantes –casi 13 por ciento de todo EEUU, lo cual le otorga 55 relevantes votos en el colegio electoral– donde habita 31 por ciento de mexicanos (dentro del 38 por ciento de latinos).

Sin tomar en cuenta la ominosa letalidad criminal del fracking –que dilapida colosales masas del líquido–, la simultánea crisis acuífera en California y México es ya transfronteriza y bidireccional, en el aspecto humano, con graves re­verberaciones migratorias, que no aborda ninguno de los irredentistas esquemas financieristas/militaristas del Tlcan, Aspan, Plan Mérida, NorthCom, NorthAmerica, TPP, TTIP, TISA (http://goo.gl/9aZmgm). ¡Es increíble que no exista una tripartita política hidráulica del invasivo esquema de Norteamérica!

Como si lo anterior fuera poco, Russia Today expone que detrás de las ofensivas de los barbáricos yihadistas “se encuentra una lucha mucho más cruel: el control del agua (http://goo.gl/Z0cCn7)”, una de cuyas medidas ha sido reducir el suministro de agua en las áreas controladas por el gobierno de Irak (http://goo.gl/X6LCou). De por sí la contaminación y el calentamiento global han agravado la escasez acuífera en Medio Oriente, donde se prevé que para 2025 las sequías provocarán hambrunas masivas. Lo que no destruye la naturaleza lo acaban por aniquilar los depredadores humanos.

7 agosto 2015 71 comentarios 214 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El superhombre escucha reggaetón

por Consejo Editorial 23 abril 2015
escrito por Consejo Editorial

Por: Náthaly Hernández Chávez (nathaly.hercha@gmail.com)

El reggaetón es una música popular bailable con un alto nivel de consumo. Hasta aquí no existe ningún problema. Lo preocupante yace en que algunas personas lo vuelven casi exclusivo para la banda sonora de su cotidianidad.

Las letras modifican la personalidad de cientos de muchachos cuyas actitudes y carácter están en plena formación. El hombre es un ser social y cambia constantemente a partir de los estímulos que recibe del exterior. Al admirar las “cualidades” del superhombre reggaetonero el individuo las acumula en el subconsciente, para luego reflejarlas en su accionar diario.

El género es la expresión artística que representa al estereotipo del nuevo superhombre cubano. Nació como un medio de expresión de la masa popular en un momento de crisis, como el efecto de un contexto histórico. En la actualidad existe como una de las vías de difusión de un estilo de vida y patrones de comportamiento de un sector
poblacional.

Con el clima de la inversión de los valores del moderno y esperanzado hombre nuevo, al postmoderno y apático superhombre, es lógico que este último se exprese para reafirmar su poderío y representar las ideas de todos los que son como él, mientras usa medios de difusión como la música o el audiovisual para lograr tal objetivo.

Son características de este estereotipo un acentuado individualismo, el machismo, la violencia, el narcisismo y la superficialidad. Entonces se efectúa un condicionamiento, y la presión del medio influye a la hora de escoger preferencias musicales.

Aunque la teoría de Nietzsche explica más al detalle cuales son las aptitudes y características del superhombre ¿Cómo no encontrar una similitud entre la moral de esclavos y señores del suprahombre y las marcadas diferencias entre ricos y pobres dentro de la sociedad cubana?

El superhombre cubano desea eliminar los valores del hombre nuevo para “avanzar” a un nivel más desarrollado. Lo cual no deja de ser una contradicción, porque el superhombre de Nietzsche domina y es exponente de la más alta cultura.

El reggaetón forma parte de la música cubana, pero ¿es buena o mala cultura? ¿Beneficia, aporta, construye? ¿Ayuda a crear una persona o una sociedad mejores? No se trata de demonizar al género como culpable de los males sociales y la crisis actual de los valores, sino verlo como un producto dentro de la industria cultural que en vez de exaltar las dificultades debería construir un camino social y estético hacia el nuevo hombre nuevo.

23 abril 2015 25 comentarios 257 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Inflación en Cuba: desentrañando el laberinto

por Consejo Editorial 27 mayo 2014
escrito por Consejo Editorial

inflacion en Cuba

Por Roberto G. Peralo. (roberto.peralo@umcc.cu)

La inflación en Cuba es consecuencia de los problemas estructurales que enfrenta la economía. Me sorprende con la superficialidad que los medios de información y funcionarios abordan el tema. Se limitan a señalar como causa de la subida de los precios: a la crisis financiera internacional y a la baja productividad de nuestra economía.

Un ejemplo fue el segmento de la emisión estelar del Noticiero de Televisión “Cuba Dice” del 4 de abril, donde se abordó el fenómeno de los precios en los mercados agropecuarios. La problemática que presentó la sección radicaba en que a pesar de haberse cambiado nuevamente los mecanismos de comercialización, los precios de dichos productos seguían siendo elevados.

Debatían quién era el responsable de los altos precios. Los comerciantes culpaban a los campesinos de venderles los productos muy caros, dándole muy poco margen de ganancia. Los campesinos explicaban cómo los comerciantes vendían la mercancía al doble del precio que la adquirían. Al final del programa concluían los periodistas que la responsabilidad de los precios elevados era por la poca producción de alimentos.

La causa de los precios elevados en los productos agropecuarios en Cuba es un problema multi-causal. No es responsabilidad ni del campesino ni del comerciante. En esto influyen muchos factores muy distantes del sector agropecuario donde el Estado tiene una cuota alta de responsabilidad por sus políticas de precios.

La estructura económica de Cuba hace que los precios estén distorsionados, no guarden ninguna relación lógica con los costos de producción y en muchos casos no son regulados por la ley de la oferta y demanda. En los distintos mercados existentes en Cuba: racionado, autoconsumo, libre, negro, paladares, shopping, de bienes agrícolas y de alimentos homogéneos y substitutivos coexisten una diversidad de precios, donde se viola el principio del valor único para cada producto que se oferta.

Continuar leyendo

27 mayo 2014 79 comentarios 604 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Del“especial” te cuento

por Consejo Editorial 10 marzo 2014
escrito por Consejo Editorial

sociedad2 Por: Gabriela González González

Período especial. Sinónimo de una de las más crudas crisis económicas cubanas.Solo dos palabras que desempolvan miles de recuerdos, anécdotas; porque más allá de causas e índices macroeconómicos, cada cubano recuerda su propia aventura hacia la sobrevivencia.

El período especial en tiempo de paz constituyó una estrategia política y económica, trazada por la dirección del país una vez que se previeron las consecuencias de la caída de la URSS y el campo socialista. Desde entonces, dicha frase ha quedado latente en el imaginario popular cubano para denominar esa etapa de carencias y escasez.

Pero un gran amigo sin ser erudito ni académico una vez me expresó:“No deberíamos llamar especial a un período colmado de necesidades, ciertamente especial fue la década de los ochenta. Los años de abundancia en los mercados paralelos, de las confituras y productos al alcance de las mayorías”

El reconocido dramaturgo matancero Ulises Rodríguez Febles expone que quienes vivieron, a finales de la década del 80 del pasado siglo,disfrutaron de beneficios que les hacían más fácil la vida, cosas que se semejaban a sus aspiraciones.

“Conocer las desgarraduras, a las que teníamos que enfrentarnos; que el camino sería largo, lleno de obstáculos, de mutaciones, persiguiendo lo que era, es realmente una tragedia de nuestra generación”, agrega el también investigador.

El período especial llegó como un fantasma aterrador a los hogares cubanos.

Continuar leyendo

10 marzo 2014 154 comentarios 288 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...