La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Consejo de Estado

Nuestro candidato vacunal

Nuestro candidato vacunal Bos Taurus I culminó la última fase de ensayo clínico

por Magdalena Zaldívar Madero 28 marzo 2021
escrito por Magdalena Zaldívar Madero

Miembros del Consejo de Estado y de Ministros, del Buró Político del Partido y de la Asamblea Nacional, acompañados por la oficialidad de mayor graduación de nuestros cuerpos armados, se presentaron junto a sus familiares más cercanos y algunos parientes muy queridos, como voluntarios para cada una de las fases investigativas del candidato vacunal Bos Taurus I, contra el mortal virus. Este hecho es un ejemplo del espíritu de sacrificio de aquellos sobre cuyos hombros hemos depositado la carga de conducir nuestro proyecto de país.

Hasta ahora solo se explora la vía de administración oral del fármaco, guarnecido con papas y vegetales a discreción, y acompañado de dosis generosas del producto de la fermentación alcohólica del zumo de la uva, preferiblemente importado de España o Francia.

La eficacia de este fármaco, durante su última fase experimental, fue probada en voluntarios a quienes se dividió en dos grupos: al primero se le administró una dosis diaria de quinientos gramos per cápita durante seis décadas, tiempo durante el cual se siguió atentamente el efecto producido en los sujetos y sus descendientes; al segundo, conformado por miembro de organizaciones de masas, se le administró un placebo y se ha intentado mantener una estadística de su efecto en los sobrevivientes.

Nuestros especialistas también trabajan simultáneamente en otros candidatos vacunales. Aunque lo hacen con toda calma, exhiben nuestra fortaleza científica y ofrecen la esperanza de que el pueblo llano será inmunizado contra este flagelo de la humanidad cualquier día de estos.

***

Este texto pertenece a nuestra columna dominical de sátira política.

28 marzo 2021 31 comentarios 3,8K vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Reestructurar nuestra democracia

por Consejo Editorial 13 febrero 2015
escrito por Consejo Editorial

mesaelectoral

Por: Cubanum

La Constitución de la República de Cuba confiere a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) el papel de órgano supremo del poder del Estado, y que expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.

Sobre la Asamblea Nacional recae la legalidad de la Nación, la planificación de sus principales lineamientos económicos, financieros y sociales. A esta instancia tienen que rendir cuenta las instituciones que administran los recursos del país, los dirigentes y todo aquel que incide en los destinos de Cuba.

La República Socialista de Cuba tiene como definición un gobierno unitario donde el poder legislativo y ejecutivo reside en el Parlamento y en una estructura perteneciente a este y elegido por este, el Consejo de Estado. Según los sistemas de gobierno clásicos tenemos aspectos de las repúblicas unipartidistas, donde el Jefe de Estado ha coincidido con el máximo dirigente del partido rector de la estructura política nacional (el PCC), y de repúblicas parlamentarias, donde el Jefe de gobierno es elegido desde el parlamento.

Los miembros de la ANPP (Diputados), en su mayor parte no son políticos profesionales, sino que son miembros de diferentes sectores de la sociedad, por lo que el parlamento en pleno se reúne en dos sesiones anuales. Estas sesiones son dedicadas principalmente al análisis y aprobación de los presupuestos y el seguimiento de la economía. Son pocas las leyes que se aprueban en pleno, la actividad legislativa generalmente está precedida por la discusión de los diputados desde las provincias o de las comisiones populares en dependencia del tipo de ley a aprobar.

La actividad legislativa y ejecutiva entre las dos sesiones anuales es atribución de los Consejos de Estado (CE) y de Ministro (CM). El CE, como se dijo anteriormente, es elegido, por la Asamblea, entre los diputados de la ANPP y el Presidente de este representa al Estado y al Gobierno. Cada Decreto-Ley y decisión que se toma en el CE debería ser luego ratificada o no por las comisiones de la ANPP. Las decisiones en esta estructura estatal son aprobadas por mayoría simple por lo que “por ley” no debe existir preponderancia del voto del Presidente del CE por encima del resto de los miembros.

Una característica legal es que, aunque existe un solo partido, y este es rector de los lineamientos sociales de la Nación, no presenta candidatos partidistas ni elige candidatos de conveniencia. Sin embargo, en la práctica los candidatos siempre pasan por el “filtro” del PCC. Además, también en la práctica, el Presidente del Consejo de Estado ha sido el Primer Secretario del Partido.

En esta época de cambios se requiere avanzar más en el carácter democrático de nuestra sociedad. Los diferentes actores sociales, comenzando por la población en general, buscan involucrarse más profundamente en la conformación de las estructuras dirigentes y en sus decisiones. Involucrarse para asegurar que verdaderamente representen los intereses del proyecto revolucionario nacional. Una de las opiniones que se escuchan seguido en la calle tiene que ver con la elección y conformación de nuestra representación en la ANPP y el Consejo de Estado.

En la práctica, la elección de estos componentes es indirecta, pues los integrantes del Consejo de Estado son elegidos por los asambleístas, al ser una estructura parlamentaria. Sin embargo, teniendo en cuenta que el CE representará a la Nación durante casi todo el período legislativo (debido al carácter temporal de los plenarios de la ANPP), existe la necesidad de llevar a otro nivel el carácter democrático de esta estructura. También se precisa que el parlamento sea más representativo de la voluntad popular dejando un número adecuado para las organizaciones de masa, políticas y personalidades destacadas. Aumentaría con ello la capacidad legislativa, la cual sería la misión primaria de la asamblea.

Por otra parte, debe aumentar los períodos de sesiones ordinarios en las legislaturas aumentando las discusiones en pleno de las leyes fundamentales. Sobre todo, aquellas que complementen los artículos de la Constitución de la República. Es imprescindible la dinamización de la actividad legislativa. Todo el año debe existir una discusión constante, sin estar necesariamente reunidos en plenario, consultando públicamente con el pueblo, con todos los sectores sociales.

La iniciativa de leyes para ser discutidas en la ANPP según la constitución es derecho de múltiples actores, desde las masas populares, las organizaciones de masa, sociales o políticas. Sin embargo, la mayoría de los proyectos de leyes que son promovidos por las organizaciones populares son engavetadas por los diferentes ministerios e instancias por las que tienen que pasar para llegar al parlamento. Han sido muy pocos aquellos que pasan y han sido, principalmente co-promovidos por las instancias políticas. La iniciativa legislativa popular ha sido coartada en la práctica.

Algunas sugerencias para perfeccionar y democratizar el trabajo de las estructuras nacionales legislativas y de gobierno son:

1. La composición de la ANPP y las instancias parlamentarias provinciales y municipales debe ser al menos de un 60% de diputados y delegados elegidos en las bases, preferentemente a partir de los delegados municipales que cuentan con un trabajo reconocido por sus electores. El resto de los componentes deben elegidos por las organizaciones de masa, sociales y políticas en procesos profundamente democráticos desde la base, y no a partir de reuniones a nivel central, donde los directivos deciden quienes serán estos representantes. Ello conllevaría a una verdadera presencia de la “voluntad popular” y su representatividad.

2. En la selección de los candidatos, a partir de su nominación popular, trabajará una Comisión de Candidaturas que no sea interferida por ninguna instancia social o política en sus funciones. Esta solo consultará con los factores necesarios y publicará la selección final priorizando la preferencia del electorado primario. O sea, estarán en la propuesta final aquellos candidatos con mayor posibilidades a ser elegidos sin importar la tendencia ideológica que tuviese este. Serían los propios electores de determinar si es el adecuado para representarlos.

3. Generar las condiciones legales para que los Diputados de la ANPP y Delegados a las instancias territoriales puedan dedicar mayor tiempo a sus funciones de representación popular para los que fueron elegidos. Además, aumentar la autonomía de los delegados de base para actuar, con la autoridad de los representados, en las instituciones de poder. Estos cambios ayudarían a que los ciudadanos perciban que sus representantes son verdaderamente sus ojos, boca y sobre todo sus brazos en (y no ante) las instituciones del municipio, la provincia y el país.

4. Al ser el Consejo de Estado la instancia representativa de la Nación durante la mayor parte del año, y su Presidente el Jefe de Estado y por ende de la República, la elección del Presidente y los Vicepresidentes debe ser por voto popular, a partir de candidatos elegidos entre los diputados. Esa candidatura será también de modo transparente y pública. Al ser elegidos los Diputados, en el transcurso de 15 días estos serán consultados por la Comisión de Candidatura para presentar públicamente candidatos entre los Diputados para estos cargos. La elección será una semana o 15 días después, y los elegidos serían presentados en la constitución de la legislatura de la ANPP. El resto de los integrantes del Consejo de Estado sería elegido por el pleno de la ANPP. El que sean Diputados es necesario por ser una estructura del Parlamento y además da la posibilidad de ser personas con experiencia de trabajo legislativo desde la base. Este proceso aumentaría el carácter democrático de las estructuras de gobierno popular y el ciudadano sentiría que forma parte directa de la elección de sus dirigentes.

5. Es imprescindible la separación práctica del cargo de Presidente del Consejo de Estado y el 1er Secretario del PCC, debido al papel que debe jugar el Partido en la sociedad, en la cual no puede ser juez y parte. A nivel territorial están separados los cargos pues el Partido debe controlar y dirigir los lineamiento sociales pero no puede poseer facultades administrativas dentro del estado. Los cargos de Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministro deben separarse, sino ahora, en un futuro mediato, siendo asumido el segundo por el Vicepresidente del Consejo de Estado en condiciones normales. Esto daría mayor poder de evaluación al Presidente del CE y al 1er Secretario del PCC sobre el gobierno.

6. Las sesiones de trabajo ordinarias por comisiones y plenarias de la ANPP deben ser trimestrales en vez de semestrales como hasta ahora. Le daría una mayor capacidad legislativa a esta instancia para aprobar tanto las leyes complementarias a la Constitución, otras leyes necesarias para el desarrollo de la sociedad cubana, así como discutir los principales problemas y lineamientos para el país. Estas sesiones de trabajo deben ser transmitidas mayormente en vivo, aprovechando las posibilidades de la transmisión digital de TV y Radio en Cuba, tanto de canales presentes actualmente, como otros que pueden ser creados temporalmente para la ocasión.

Estas son alguna propuestas que pueden mejorar el trabajo de las instituciones que dirigen el país y tienen que llevar los lineamientos sociales y económicos de la Nación. Estas propuestas, por supuestos que son perfectibles, adaptables a la circunstancias nacionales e internacionales y además reflejan parte del sentir de buena parte del entorno del autor de este trabajo, así como de otros autores en los que se ha apoyado. No son las únicas propuestas, ni por mucho las más profundas, son unas de las tantas que quieren mejorar la sociedad. Solo aspiran a que la población pueda verse reflejada en las estructuras dirigentes y de gobierno y que transiten por el camino elegido para el desarrollo de la Nación.

13 febrero 2015 107 comentarios 352 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Vacíos informativos

por Consejo Editorial 4 junio 2014
escrito por Consejo Editorial

vrije_pers_cartoon-650b

 Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)

Cuando leo la notica de la página web CubaPeriodistas sobre los vacíos informativos en la prensa cubana me percato que este fenómeno es inexplicable para mí.¿Cuál es la información que puede afectar la seguridad nacional y cuál puede revelar la mala gestión de un funcionario? ¿Qué información es trascendental y cuál es pueril?¿Quién lo decide?

Mientras estas preguntas sigan siendo soslayadas, pronostico muchas más reuniones y muchos más congresos hablando sobre lo mismo. Lo que más me llama la atención es el término que se emplea para denominar el problema “vacíos informativos“.

Me entero a través de “radio bemba“ que desde hace más de un mes se viene desarrollando uno de los juicios más grandes y complejos que se han realizados en Cuba.  Uno de los acusados, un ciudadano canadiense, a través de tráficos de influencia, regalos y dinero corrompió a varios dirigentes del primer nivel, “muy confiables“, causándole a la economía cubana perdidas millonarias.

¿Esto es “vacíos informativos“ o responde a una política de La Contralora General de la República, Gladys Bejerano?  La vicepresidenta plantea que “publicar los casos de corrupción en la prensa “no siempre trae

Continuar leyendo

4 junio 2014 88 comentarios 337 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Las contradicciones del “cubano de a pie”

por Consejo Editorial 23 octubre 2010
escrito por Consejo Editorial

Por: Osmany Sánchez

Escuchamos constantemente como la prensa internacional se refiere al “cubano de a pie” para diferenciar a los que tienen y a los que no tienen, a los dirigentes y al resto de la población.

Si seguimos este criterio, un funcionario del comité provincial del Partido, un miembro del Consejo de Estado y el rector de mi universidad no son cubanos de a pie, sin embargo esta tesis difiere mucho de la realidad.

Hace pocos días un alto funcionario del PCC provincial, me dio botella en el viaducto y fuimos conversando todo el camino. Como es común en estos casos, se interesó por la situación de la universidad, por las actividades que se realizaban, etc. Después que llegué a la universidad estuve toda la mañana con el olor a gasolina del Lada, impregnado en la ropa.

Continuar leyendo

23 octubre 2010 109 comentarios 442 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba

por Consejo Editorial 28 junio 2010
escrito por Consejo Editorial
¿Es la corrupción ajena al Socialismo?

¿Es la corrupción ajena al Socialismo o a Cuba?

Tomado de: Revista Temas, 05-05-2010.
Fernando Barral
Psiquiatra. Jubilado.
cusido@infomed.sld.cu

La prensa y la literatura accesible sobre corrupción en nuestro país se refiere, casi exclusivamente, a la que existe en el capitalismo y a la que surgió en los países ex socialistas al desmoronarse el sistema. Es cierto que en el capitalismo es donde florece el fenómeno, hasta el punto de que su interrelación con el sistema económico-financiero y político es tan estrecha, que se hace difícil delimitar donde empieza uno y donde empieza el otro. Es en el capitalismo donde se ha desarrollado más la corrupción. Sobre todo esto hay abundante información, pero sobre la situación en Cuba se guarda absoluto silencio.
Como excepción, cabe citar las Causas 1 y 2 de 1989, (Caso Ochoa-de la Guardia) por corrupción y narcotráfico, cuyo juicio fue trasmitido íntegramente por la televisión, y acerca del cual Fidel pronunció un exhaustivo discurso en el Consejo de Estado, que fue reproducido por la prensa, y anteriormente, los casos de Diocles Torralba y Luis Orlando Domínguez, también divulgados públicamente.

Pero la divulgación de los casos de corrupción se aboca a una disyuntiva difícil. Por un lado, da armas y argumentos al enemigo, fuera y dentro del país. Por el otro, no divulgarlos afecta la relación del pueblo con los dirigentes; crea sensación de impunidad en otros individuos corruptos; y debilita tanto o más el prestigio y la credibilidad de las autoridades, que informarlos, junto con las sanciones adoptadas.

Continuar leyendo
28 junio 2010 126 comentarios 889 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...