La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

che

Cuba

La luz guevariana a 50 años de distancia

por Consejo Editorial 9 octubre 2011
escrito por Consejo Editorial

El 9 de octubre de 1967 el Che fue ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército Boliviano en colaboración con la CIA.

“Por: Gabriel Torres Rodríguez
(…) El Che no flaquea, (…) ¿Ha muerto en 1967, en Bolivia, porque se equivocó de hora y de lugar, de ritmo y de manera? ¿O ha muerto nunca, en ninguna parte, porque no se equivocó en lo que de veras vale para todas las horas y lugares y ritmos y maneras?”
Eduardo Galeano.

La paradigmática figura de Ernesto Guevara de la Serna es hoy más recurrente que nunca. Este argentino cubano, o mejor, ese argentino del mundo, con su ejemplo, por su sacrificio y dolor es guía y motivo, energía y voluntad para esta tierra nuestra “desde el Río Bravo hasta la Patagonia”.
Es San Ernesto de la Higuera, que recibe santos rezos en el lugar de su muerte. Es el Che icónico de las manifestaciones, que viaja con los jóvenes en pullovers bajo el golpe de las balas y el empuje de los chorros de agua. Es el Che de las fuerzas de izquierda, de los partidos comunistas y de la Revolución Cubana.
Nosotros los cubanos, tenemos esa rara manía de querer apropiarnos del Che sin pensar que es, posiblemente, la figura latinoamericana más universal. Y es que en Cuba el Che trasciende tanto por la estatura de sus acciones -en pos del bien del individuo y la nación- como por su esclarecido pensamiento.
Ernesto Guevara es la síntesis del rudo hombre de acción y el profundo pensador que supo desnudarse de los dogmas, del burocratismo y enfrentar una nueva realidad para Latinoamérica y el Mundo. Creo que fue el más revolucionario de los románticos: un extraño Quijote en el convulso siglo XX.
465 días fungió como Presidente del Banco Nacional, y le bastaron para demostrar su capacidad y liderazgo en esta esfera. La contrarrevolución y las ávidas miradas de afuera vieron un ingente peligro en esta designación, y tras la fortaleza demostrada sólo se dedicaron a denigrar su imagen. Por aquellos días Fidel expresaba: “para que nadie se llame a engaño; el Che no está ahí para hacer ninguna barbaridad, el Che está ahí igual que cuando lo mandamos a Las Villas a impedir que pasaran los tropas enemigas hacia Oriente; lo he mandado al Banco Nacional a impedir que se vayan las divisas y para que el parque que tenemos en divisas pues se invierta correctamente” .
Varias medidas por él iniciadas fijaron al país en pos de la independencia económica: el cierre a la fuga de divisas y la nacionalización de todos los bancos y sus sucursales norteamericanas así como la salida de Cuba del FMI y del Banco Mundial.
Se metamorfoseó en dirigente de la industria y su presencia periódica en los lugares del país donde se acometían las principales inversiones insuflaba de orgullo y alegría a los trabajadores. Una gran disciplina y un increíble sentido del deber caracterizaron al guerrillero durante esta etapa.
Su línea política era consecuente con el ejemplo y el sacrificio. Erigió lo que el llamó “trabajo voluntario”, que no fue más que el esfuerzo total y desinteresado de un hombre por el desarrollo de su Patria. Todavía guardan las fotos su imagen sobre la combinada, en un campo de caña; o armada su mano del machete como flamante mambí; o con el saco al hombro bañado de sudor y como escudo su diáfana sonrisa.
Su impacto en la subjetividad de los hijos de esta isla es tan íntimo que aún hoy, en pleno siglo XXI, los pequeños se proponen ser como él.
El Che fue un gran marxista. Fue un maestro preclaro que explicó cómo debía ser un comunista, y comprendió los retos de la construcción del socialismo en Cuba. Estudió a Lenin, y en unos osados apuntes rebatió la economía política que estudiaba la URSS.
Y después nos dejó solos y marchó al África. Y ahí comenzó la leyenda del Che Guevara, fue allí donde se hizo universal y de todos. Dejando atrás la comodidad y la familia, dejando todo atrás por un ideal, por un principio revolucionario de verdadero comunista: saldar su deuda con la humanidad.
Y regresó de la tierra negra. Vino a su cuna, como una premonición de su muerte. Recaló en el altiplano boliviano para ofrendar su sangre al continente y a las fuerzas que reaccionan contra los dominios del egoísmo y el capital.
El Che se convirtió en paradigma. En icono de las juventudes revolucionarias del 68. En el ejemplo a seguir, en el modelo a imitar durante años de dictaduras castrenses y modelos neoliberales en Latinoamérica; durante el descalabro soviético y el despertar de las izquierdas, hoy, en nuestra América.
Pero, ¿por qué el Che? ¿Por qué un universitario francés, un joven de instituto mexicano, un minero de Bolivia o un hippie de los EE. UU levantarían una bandera con su imagen? ¿Qué representa Guevara para el mundo?
Cada quién ha absorbido lo mejor del Che, de sus acciones, de su pensamiento y de su poderosa ética. Cada intelectual ha ofrecido una interpretación de su figura y pensamiento. Muchas objetivas y cargadas de sentido. Otras, débiles y henchidas de subjetividad.
El Che es símbolo de unidad revolucionaria. Así lo demostraba en su Mensaje a la Tricontinental: “Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano! Es partidario de la unión y la colaboración de las fuerzas que tienen un mismo camino. Propone unirse contra el capitalismo, y contra todo lo que convierta al hombre en esclavo del hombre.
Otra cuestión que haya expresión en su figura es la solidaridad, traducida como internacionalismo. Entendida como la entrega a otros pueblos del sudor y del alma. Esto lo convierte en mito. Lo identifica con el sueño unitario de Bolívar y Martí. Con la creación de una sola América alejada del imperialismo.
El Che significa revolución, cambio. Representa intransigencia y comunismo. Es un recurso legitimador de movimientos sociales, políticos y hasta culturales que abrazan las ideas de cambio como bandera, el cambio entendido como el ataque a las raíces de los males continentales, provenientes, en gran medida, del imperialismo y las lógicas de dominación capitalistas.
Instigador del nacimiento del “hombre nuevo latinoamericano” su figura y la influencia de la Revolución Cubana sirvieron de catalizador para la forja de experiencias revolucionarias en todo el continente. Su potencia soñadora, que lo lanzaba a la lucha sin condiciones materiales o políticas, resultó muy atractiva para los sufridos pueblos americanos, para la formación de líderes o vanguardias políticas que a la larga alcanzarían protagonismo en América.
El Che tuvo esa extraña habilidad de siempre discernir del mundo lo nuevo, lo diferente. Esa habilidad de trazar caminos para liberar al ser humano. Luchador ferviente contra el conservadurismo nunca vaciló en defender sus concepciones políticas en cualquier escenario, así fuera en la Asamblea General de las Naciones Unidas o en la fría meseta boliviana agobiado por el asma.
Hoy el Che se nos dibuja gigante. La estrella de su boina se transforma en faro, que a la distancia de 50 años, junto a su estática mirada nos grita que (…) “Cada vez que derriban un árbol, el ruido se escucha muy lejos pero silenciosamente la brisa lleva millares de semillas”.

9 octubre 2011 0 comentario
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Una visión crítica sobre la construcción del socialismo (2da parte)

por Consejo Editorial 5 octubre 2011
escrito por Consejo Editorial

La Joven Cuba releyendo al ChePor: Ernesto Che Guevara*

Otro aspecto es el de la técnica; conciencia más producción de bienes materiales es comunismo. Bien, pero qué es la producción si no el aprovechamiento cada vez mayor de la técnica; y qué es el aprovechamiento cada vez mayor de la técnica si no el producto de una concentración cada vez más fabulosa de capitales, es decir, una concentración cada vez más grande de capital fijo o trabajo congelado con relación al capital variable o trabajo vivo. Este Fenómeno se está produciendo en el capitalismo desarrollado, en el imperialismo.

El imperialismo no ha sucumbido gracias a su capacidad de extraer ganancias, recursos, de los países dependientes y exportarles conflictos, contradicciones, gracias a la alianza con la clase obrera de sus propios países desarrollados contra el conjunto de los países dependientes. En ese capitalismo desarrollado están los gérmenes técnicos del socialismo mucho más que en el viejo sistema del llamado cálculo económico que es, a su vez, heredero de un capitalismo que ya está superado en sí mismo y que, sin embargo ha sido tomado como modelo del desarrollo socialista.

Debiéramos, pues, mirar en el espejo donde se están reflejando una serie de técnicas correctas de producción que todavía no han chocado con sus relaciones de producción. Podría argumentarse que no lo han hecho por la existencia de este desahogo que es el imperialismo en escala mundial pero, en definitiva, esto traería algunas correcciones en el sistema y nosotros solamente tomamos las líneas generales. Para dar una idea de la extraordinaria diferencia práctica que existe hoy entre el capitalismo y el socialismo se puede citar el caso de la automatización; mientras en los países capitalistas la automatización avanza a extremos realmente vertiginosos, en el socialismo están mucho más atrasados. Se podría argumentar sobre una serie de problemas que afrontarán los capitalistas en el futuro inmediato, debido a la lucha de los trabajadores contra la desocupación, cosa aparen­temente exacta, pero lo cierto es que hoy el capitalismo se desarrolla en ese camino más rápidamente que el socialismo.

 

Continuar leyendo

5 octubre 2011 121 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Una visión crítica sobre la construcción del socialismo (1ra parte)

por Consejo Editorial 28 septiembre 2011
escrito por Consejo Editorial

El Che en pleno trabajo voluntario...

Por: Ernesto Che Guevara*

A modo de introducción:

Muchos sentirán sincera extrañeza ante este cúmulo de razones nuevas y diferentes, otros se sentirán heridos y habrá quienes vean en todo estos artículos sólo una rabiosa posición anticomunista disfrazada de argumentación teórica. Pero muchos (lo esperamos sinceramente) sentirán el halito de nuevas ideas y verán expresadas sus razones, hasta ahora inconexas, inorgánicas, en un todo más o menos vertebrado.

A ese grupo de hombres va dirigido fundamentalmente estos artículos (“que gracias a la colaboración del Blog La Joven Cuba han compilado para compartirlo y debatirlo con nuestros lectores”**), también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender “verdades eternas” en las publicaciones que vienen, sobre todo, dela URSS y observar cómo nuestra actitud y los repetidos planteamientos de nuestros dirigentes se dan de patadas con lo que leen en los texto.

A los que nos miren con desconfianza basados en la estimación y lealtad que experimentan respecto a los países socialistas, les hacemos una sola advertencia: la confirmación de Marx, asentada en las primeras páginas de El Capital, sobre la   incapacidad de la ciencia burguesa para criticarse a si misma, utilizando en su lugar la apologética, puede aplicarse hoy, desgraciadamente, a la ciencia económica marxista…

Continuar leyendo

28 septiembre 2011 93 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

Cultura y Revolución

por Consejo Editorial 19 agosto 2011
escrito por Consejo Editorial

La Primera Bailarina del BNC Viengsay Valdés

Por Eduardo

Los contrarrevolucionarios cubanos hacen referencia a que  la Revolución Cubana trajo consigo un freno al desarrollo intelectual, etc. En el año 59 en que triunfa la Revolución Cubana, la instrucción publica, y la cultura eran patrimonio de las élites burguesas, en una población de 6 millones de habitantes con más de un millón de iletrados. Fue la Revolución la que cumplió la promesa de Fidel en la Historia me Absolverá, de que “al pueblo no le vamos a decir cree, sino lee”.

Ahora mismo hay Sedes Universitarias en todos los Municipios del país. El nivel de escolarización de Cuba es muy superior al resto de América Latina, y algunos países desarrollados. Cuba a pesar del bloqueo, produce más músicos, pintores, escultores, y artistas que casi todos los países de América. Algo como el Ballet Nacional de Cuba que exporta bailarines como Carlos Junior Acosta, primera figura del Royal Ballet de Londres, es algo que desmiente una involución cultural.

A veces me sorprende que a pesar de que la comunidad Cubano Americana dice ser un paradigma cultural, ya no puede mantener su programación sin contratar a los que se fueron de Cuba. Es decir que nuestras escuelas de arte está formando artistas para Cuba, y hasta para regalárselos a Miami. Vi una película producida y filmada en Miami, y el elenco completo está compuesto por artistas del Cine y  la Televisión Cubana.Ninguno se graduó en Juilliard. Se graduaron en la ENA, en el ISA, enla ENIA, y en otras escuelas de arte nuestras. Hasta le tenemos que prestar a los Van Van para que gocen a lo cubano. Gloria Estefan, y Willie Chirino, son una

Continuar leyendo

19 agosto 2011 345 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El cambio de mentalidad

por Consejo Editorial 3 junio 2011
escrito por Consejo Editorial

Imagen tomada de: www.exitofinancieropasoapaso.com

Por: Harold Cárdenas Lema

En los últimos tiempos el país viene operando una evolución que merece la mayor consideración. Raúl Castro ha mostrado una capacidad dialéctica en su gestión que más que oportuna resulta indispensable si se quiere preservar la Revolución. Pero los nuevos tiempos reclaman nuevas maneras de enfrentar la construcción de un Socialismo cubano que, heredado de Mella y Guiteras, tuvimos que abandonar por varias décadas y aceptar las recetas europeas que nos impuso la coyuntura política y la necesidad.

En más de una ocasión se ha hablado de lo urgente que resulta un cambio de mentalidad en la Isla, cambio que debe ocurrir en todas las personas: desde una cultura económica y de ahorro en el hogar, hasta una apertura sicológica en las personas que están a cargo de la dirección del país. Siempre he tenido la percepción (y me resulta lógica la conclusión) de que esta nueva manera de ver nuestro proyecto político es mucho más sólida en la dirección del país, a medida que se baja en el eslabón de mando comienzan a surgir los neo conservadores  cubanos. Conservadurismo en su sentido adjetivo (como la búsqueda de preservar algo ya existente), estas personas pueden resultar tan dañinas como lo fueron Madeleine Albright o Ronald Reagan, si la filosofía política enseña algo es que alguien que busca mantener el estado de las cosas, jamás permitirá que se perfeccione o surja una nueva sociedad. Porque estas personas no es la Revolución lo que quieren conservar, sino arcaicos mecanismos de trabajo y SU visión de cómo se construye el Socialismo, aunque sus resultados profesionales no sean los mejores.

Continuar leyendo

3 junio 2011 140 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El contrato social en Cuba

por Consejo Editorial 30 marzo 2011
escrito por Consejo Editorial

Por: Harold Cárdenas Lema

“Nuestras controversias parecerán tan raras a las edades futuras,

como las del pasado nos han parecido a nosotros.”

Rousseau

 

En el año 1762 Rousseau publicó El Contrato Social, un texto del que se dice fue incitador de la Revolución Francesa. En este se abordaba la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato entre este y las masas. Dicho modelo se ha mantenido hasta la actualidad y en nuestro caso adquiere matices y particularidades que lo hacen digno de análisis.

El contrato se basa en una relación armónica entre la masa humana que conforma al Pueblo y el Estado como ente que ostenta el poder más o menos centralizado. Esta relación siempre estará condicionada por muchos factores, siendo uno de los más importantes la respuesta sistemática a las necesidades sociales y la capacidad de este para trazarse nuevas metas que se cumplan realmente, no que queden en vagos proyectos olvidados por el tiempo. El nivel de gestión de un gobierno también dependerá de la presión popular que se haga sobre este, si se deja al libre albedrío de las personas que ocupan los altos cargos y no se hacen compromisos económicos y políticos específicos que permitan medir los éxitos o fracasos, se corre el peligro de que el Estado de por sentada la fe depositada por el Pueblo.[1] Es entonces cuando los errores se suceden unos a otros con celeridad y surge el peligro de que, independientemente del carácter altruista del Estado y el proyecto que este lidere, las masas pierdan la confianza política en sus líderes.

Continuar leyendo
30 marzo 2011 51 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

La Coubre en el recuerdo.

por Consejo Editorial 4 marzo 2011
escrito por Consejo Editorial

Vapor la Coubre después del sabotaje

Por Eduardo

Desde hace algunos días, mi amigo Tatu, cada vez que se acerca alguna fecha de recordación Patria me solicita un post. Quizás por aquello de que he vivido el doble del tiempo que la mayoría de ellos, y que a pesar de mi condición de ingeniero, he dedicado mucho tiempo al estudio de la historia. Y tal es el caso que a primera hora de la mañana me sugirió realizar un breve recuento de uno de los primeros y más brutales actos de terrorismo realizados contra el pueblo cubano, la voladura en el puerto de la Habana, del vapor francés la Coubre.

A las pocas horas de llegar Fidel a la Habana, se personó en el entonces Palacio Presidencial, el agregado militar de la Embajada de EEUU, y solicitó una audiencia. Al recibirlo Fidel le preguntó acerca del motivo de su visita, a lo que el yanqui respondió, – Comandante, el Gobierno de mi país, me ha comisionado para que en esta nueva etapa, nos pongamos de acuerdo acerca de cómo debemos abordar la asesoría militar a su gobierno. Cuentan testigos presenciales, que Fidel mordiscando su tabaco le respondió, – Mire señor, al ejército que ustedes asesoraban, acaba de ser derrotado por el nuestro. Y agregó señalándole la salida, – Así que ustedes no tienen nada que enseñarnos. Según los historiadores, ese fue el primer encontronazo registrado históricamente entre el comandante en Jefe y el Gobierno Yanqui.

Continuar leyendo

4 marzo 2011 73 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba

El Titán de Bronce nos alerta.

por Consejo Editorial 18 noviembre 2010
escrito por Consejo Editorial

Mayor General Antonio Maceo

Por Eduardo

Alguien me ha acusado de pertenecer a las mismas fuerzas que en Mangos de Mejía le dispararon 8 tiros de Remington del 44 al Mayor General Antonio Maceo y Grajales. Un patriota no debe dejar sin respuesta un insulto de esa naturaleza. No voy a entrar a rebatir las afirmaciones sin sentido que acusan al gobierno de mi país de tirano y antidemocrático, porque ese discurso está tan gastado como ilegítimo, que no voy a dedicar una sola neurona a desmentirlo.

Solo mencionar, que aún los más humildes hombres de esta tierra, en su gran mayoría, y a pesar de todas las dificultades apoyan en las urnas con más del 90% de participación popular, un proyecto que basa su capacidad de resistencia, en la amplia participación popular en la decisión de las principales líneas estratégicas de desarrollo del país. El enfrentamiento real de los revolucionarios cubanos, con el sector de la población que no apoya la Revolución, tiene su razón principal en la afiliación de estas personas, en un 95%, para no ser absolutos , a las políticas conque el estado norteamericano trata de someter la voluntad soberana de un pueblo de ser libre e independiente.

Continuar leyendo

18 noviembre 2010 62 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...