La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

antimperialista

Mentalidad de Guerra Fría

por Yassel Padrón Kunakbaeva 27 noviembre 2018
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Desde hace ya varios años, el General de Ejército Raúl Castro lanzó una consigna sobre la necesidad de cambiar la mentalidad. El tiempo pasó, y la mentalidad tomó los caminos que ella quiso; la consigna, por otra parte, ya no se oye tanto. Un grupo de expertos en economía, así como personas no tan expertas, llevan tiempo planteando la necesidad urgente de que haya un cambio en la mentalidad económica. Están impacientes con la falta de prisa. Sin embargo, se brinda menos atención a los problemas de la mentalidad política e ideológica en el proceso de actualización del socialismo cubano.

El pensamiento de izquierda en Cuba siempre fue diverso y ahora se está diversificando aún más. En ello ha influido la propia transformación de la sociedad cubana, así como el mayor acceso a la información. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer que existe una amplia corriente de personas que entienden los problemas del socialismo y el capitalismo desde una óptica de Guerra Fría. Podría llamárseles, provisionalmente, los viejos comunistas. Muchos de ellos se formaron justamente durante los años de la Guerra Fría, o vivieron en la estela que esta dejó sobre Cuba. La presencia de ese grupo hace complejo el panorama para una renovación del socialismo, porque se trata de cubanos que mantienen la inercia de mecanismos retrógrados, creyendo, al mismo tiempo, que están asumiendo una posición revolucionaria.

Todavía nadie es capaz de calcular cuánto daño le causó al pensamiento revolucionario cubano la incorporación de nuestra isla al bloque liderado por la Unión Soviética. Pero el daño es real, y está ahí. De aquellos tiempos nos ha quedado una concepción del socialismo como estado de emergencia permanente, de preparación para el combate contra un enemigo que está por todas partes. Nos ha quedado un socialismo en el que la virtud más importante es la disciplina incondicional. El antimperialismo, ese principio básico de nuestra nacionalidad, ha sido deformado por algunos hasta entender el progreso revolucionario como una lucha entre bloques de países, en la que es lícito hacer toda clase de sacrificios, con tal de que un bloque venza al otro.

Comunistas de Guerra Fría que mantienen la inercia de mecanismos retrógrados, creyendo que asumen una posición revolucionaria

En la concepción del socialismo de Guerra Fría, todos los esfuerzos deben concentrarse en fortalecer el estado socialista, y la realización de las promesas democráticas y anti-estatistas han de ser postergadas hasta el día en que el imperialismo sea vencido a escala mundial. Los partidarios de esta visión del mundo terminan dándole prioridad a las cuestiones militares, aspirando a la creación de una especie de Nueva Esparta, en la que no habrá mucho tiempo para esa bobería de la libertad. Se trata de una ideología del aislamiento y del atrincheramiento.

Por supuesto, no se puede olvidar cual es una de las causas de esta manera de pensar: los feroces ataques que las fuerzas imperialistas han lanzado siempre contra las experiencias socialistas. Desgraciadamente, cuando una sociedad comienza el camino de la transición socialista, no puede evitar conservar sus garras. El problema está en no dejar que las garras se conviertan en el elemento más importante. En la Unión Soviética, como en otros lugares, los revolucionarios quedaron atrapados en la lógica del enfrentamiento, y por ese camino comenzaron a parecerse a sus enemigos, comenzaron a aplicar la misma racionalidad que ellos, y así se fosilizaron.

Desafortunadamente, los socialistas no siempre han sabido ser espiritualmente superiores a sus enemigos.

Lo peor de todo, es que se sacrifica la realización efectiva de una sociedad superior, no solo en derechos sociales, sino también en libertades y autonomía humana. Siempre se dice que aún no están creadas las condiciones. Resulta admirable la tenacidad con que algunos de estos viejos comunistas se esfuerzan en la defensa del estado socialista, tanto en Cuba como en otros lugares. Pero habría que preguntar: ¿Tanta defensa, de qué? ¿De una promesa cuyo cumplimiento no verá ninguno de los que estamos vivos?

Un grupo de intelectuales de izquierda, en Cuba, hemos comenzado a escribir sobre democracia socialista, autogestión, socialización de la propiedad, descentralización, etc. Pero cuando somos leídos por algunos de estos viejos comunistas se nos tilda de ingenuos, utópicos, o de pecar de intelectualismo. Se trata de una situación paradójica porque: ¿acaso toda esta lucha no se hace para llevar a cabo la realización de un gran sueño?

Cuando uno vive en un mundo ruin, puede llegar a aceptar la naturalidad de la ruindad. Por ese camino, puede llegar a despreciar la utopía. Son muchos de los viejos comunistas, que despachan tan rápido a los utópicos, los que deberían cuestionarse a sí mismos como comunistas. ¿No será que la capacidad de soñar se les ha atrofiado, hasta el punto de que sueñan con cosas mezquinas? ¿Con cosas como la victoria de un presidente de izquierda en la región, o con que Cuba encuentre petróleo en el Golfo? El socialismo es mucho más que regresar a la década del ochenta.

La lucha geopolítica es necesaria, la guerra cultural contrahegemónica también lo es. Pero para que la lucha sea victoriosa puede ayudar mucho el tener por qué luchar. Al mismo tiempo que se lucha en el frente exterior, se debe construir la sociedad socialista en el interior, se deben efectuar reformas audaces. Construir una sociedad superior para los cubanos vivos puede ser efectivo incluso de cara a la lucha internacional, pues no hay nada más poderoso que un ejemplo viviente. En lugar de vivir defendiéndonos del mundo, debemos arrojarnos sobre él, aprendiendo de él lo que podamos aprender, y ofreciéndole nuestro mensaje de solidaridad humana.

Véase que este escrito está hecho refiriéndose a los viejos comunistas, aquellos que no han podido superar la mentalidad de Guerra Fría. No se refiere a los oportunistas de toda laya, que rondan siempre las posiciones de privilegio. Aquellos hombres y mujeres, que muchas veces han sido de los que más se han sacrificado por el pueblo cubano y por la revolución, están equivocados. Pero su error es de la clase que no te hace odiar al errado, sino querer abrazarlo. Decirle fuerte al oído: Camarada, abre esa mente, que el mundo todavía está lleno de colores.

27 noviembre 2018 24 comentarios 339 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cómo se forma un revolucionario… antimperialista.

por Consejo Editorial 8 octubre 2014
escrito por Consejo Editorial

Un post escrito hace 4 años… pensando en el Che.

8 octubre 2014 33 comentarios 228 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Siete retos para los jóvenes de América Latina

por Consejo Editorial 28 diciembre 2013
escrito por Consejo Editorial

fernando-martinez-herediaPor: Fernando Martínez Heredia (Intervención en la presentación de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad, durante el 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quito, Ecuador, 12 de diciembre de 2013)

El tema que me han pedido desarrollar me parece muy procedente, porque junto al conocimiento y la confraternidad entre los participantes, las acciones de solidaridad y demás actividades, estos Festivales son también espacios donde se examinan y debaten cuestiones fundamentales para los jóvenes que trabajan por la creación de un mundo de justicia y libertad para todos.

 Quisiera exponer siete desafíos que a mi juicio deben enfrentar los jóvenes de América Latina y el Caribe. Sin dudas hay más retos, y la formulación general no puede tener en cuenta los ámbitos específicos que condicionan la identificación de las realidades, los modos de comprender y sentir, las contradicciones y los conflictos que se enfrentan, los objetivos e instrumentos que se privilegian. Además, seré sintético, como corresponde al tiempo disponible.

 Primer reto. Los jóvenes tienen características generales en cuanto tales que no debemos olvidar nunca; ellas siempre son importantes, y pueden llegar a ser decisivas. Pero no existen los jóvenes en general. El primer reto parte de la realidad de que una gran parte de los jóvenes de nuestro continente se enfrentan todos los días al desafío de sobrevivir y encontrar un lugar en el mundo. Padecen hambre o carecen de alimentación suficiente, de servicios de educación y de salud, de empleo, y viven en familias precarias. Saben del trabajo infantil, de la delincuencia de los pobres, la prostitución y el consumo de drogas baratas. Esos jóvenes no están aquí, no conocen lo que hacemos ni nuestros escritos –muchos no podrían leerlos–, ni es probable que les interesen. No suelen votar, porque no sienten suya la política que existe en sus países. Por consiguiente, muchos pueden ser acarreados precisamente por los culpables de la vida que llevan, si les resuelven algunas de sus necesidades perentorias.

Continuar leyendo

28 diciembre 2013 22 comentarios 332 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El favor de Robertico

por Consejo Editorial 16 septiembre 2013
escrito por Consejo Editorial
roberto carcasses

roberto carcasses

Por: Harold Cárdenas Lema (harold.cardenas)

Interactivo es una de las mejores cosas que le ha ocurrido a nuestra música, Roberto Carcassés es un excelente artista y Cuba es un país muy complicado. El pasado día 12 de septiembre Robertico demandó en pleno concierto cambios en la política interna del país y esto provocó un revuelo que no sería tal noticia en ninguna otra nación. Pero el asunto va más allá, detrás del suceso se esconde un debate nacional sobre transformaciones políticas, niveles de tolerancia y principios que son sagrados para nuestro pueblo.

Robertico podía escoger cualquiera de sus numerosos conciertos para pedir por elecciones donde se vote directamente al presidente, acceso libre a la información y el fin de lo que los cubanos llamamos bloqueo interno, pero lo hizo en un acto sagrado para una gran parte del pueblo cubano que ese día había vestido de amarillo. Y como dice un colega bloguero: Eso no se hace Robertico.

No me cuestiono el derecho del artista de hacerlo, siempre he preferido el activismo político a la apatía de algunos músicos, pero el momento escogido no fue el correcto (por decir un eufemismo).

Continuar leyendo
16 septiembre 2013 128 comentarios 512 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La muerte de Mella y el fracaso de la herejía

por Consejo Editorial 11 enero 2013
escrito por Consejo Editorial

Por: Harold Cárdenas Lema

Aunque normalmente se conmemore el día 10, no es hasta las dos de la madrugada del 11 de enero de 1929 que moría Mella en un hospital mexicano, el mismo en el que fallecería también su compañera Tina Modotti años más tarde. El revolucionario cubano dejaba atrás una obra sin precedentes para su corta edad y marcaba el rumbo para un marxismo autóctono, ajeno a los estrechos dogmas que lastraban al movimiento obrero internacional.

Quizás la mejor cualidad de Julio Antonio haya sido la herejía, primero contra el papel burgués que se esperaba de un joven de su clase, luego contra el mayor dictador que había sufrido Cuba hasta entonces y finalmente contra los esquemas que se autoimponía el propio movimiento comunista.

En su tiempo el movimiento obrero internacional respondía expresamente a las orientaciones procedentes de Moscú, por lo tanto la creación de un marxismo latinoamericano y cubano aunque imprescindible, contradecía directamente la política vertical de la Internacional Comunista. Mella fue testigo de esto.

Lejos del estereotipo de militante ortodoxo y disciplinado, nunca acató las normas que no consideró factibles y esto le conllevó numerosas dificultades, quizá el primer encontronazo fue su expulsión del partido comunista. En un caso de increíble falta de previsión política los cubanos expulsaron deshonrosamente a su miembro de más renombre, irónicamente la razón de su expulsión era a la misma vez la primera victoria que obtenía el pueblo cubano en su lucha contra el tirano: la huelga de hambre con la que Mella desafió a Machado.

El joven tuvo que marcharse a México para huir de la represión machadista, allá el partido azteca lo recibió con los brazos abiertos pese a las misivas que llegaban desde Cuba calificándolo como “perfecto y descarado saboteador de los ideales comunistas”, llegó incluso a sustituir temporalmente al secretario general en 1928.

Luego del VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista comenzó una tendencia ultraizquierdista que no tardaría en llegar a América Latina, con esta el estalinismo terminaría por dominar todos los aspectos del movimiento comunista en el orbe. Mella no era muy ortodoxo en su proceder, en Moscú pudo tener contactos con la Oposición de Izquierda, en sus escritos calificó a Trotsky como “poderoso ejemplar de la raza humana” mientras omitía continuamente Stalin. Si tenemos en cuenta que la limpieza interna contra el “peligro de derecha” durante la década del treinta sería con sangre, no es vano especular que quizás el joven cubano no la hubiera sobrevivido.

El pensamiento de Mella integró la vertiente marxista clásica con el pensamiento antimperialista martiano, buscando al igual que su contemporáneo Mariátegui, una creación heroica con características propias. Los últimos días del joven cubano son muestra de la imposición de una corriente de pensamiento con tintes estalinistas sobre el marxismo autóctono que proclamaban Mella y Mariátegui.

Antes de morir se planteó la renuncia al partido comunista mexicano, optó por la lucha armada a contrapelo de que esta era mal vista por Moscú y para ello creó la ANERC, una organización con membresía supraclasista que también contradecía las indicaciones de la Internacional Comunista. Teniendo esto en cuenta no es muy difícil precisar el rumbo que tomaba el revolucionario cubano.

La herejía que simbolizaba Mella en Cuba, tanto como Mariátegui en el Perú, vio su declinar con la muerte de ambos. La fecha del 11 de enero de 1929 fue uno de los hitos que provocó que el marxismo “profesional” sustituyera al marxismo creador y comenzara la época de los apparatchik en América Latina. El epílogo lo veríamos a finales de siglo, cuando la línea ortodoxa del movimiento comunista terminaría fracasando y el camino del socialismo autóctono tendría que ser retomado. La herejía terminaría por demostrar su validez.

11 enero 2013 79 comentarios 409 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Avatar ¿ecologismo antimperialista azul?

por Consejo Editorial 11 enero 2012
escrito por Consejo Editorial

“Van a mandarnos un mensaje, que pueden apoderarse de todo, pero nosotros vamos a mandarles otro: que esta, ¡es nuestra tierra!”

Por: Harold Cárdenas Lema

“Nuestra única seguridad yace en un ataque preventivo, combatiremos el terror, con terror” Esta frase parece sacada de un discurso presidencial en la época de Bush, sin embargo es un diálogo de la película Avatar, cuando el jefe militar alienta a sus marines a exterminar la población aborigen a la que pretenden expulsar de sus tierras.

Obviamente James Cameron le hizo un guiño crítico a la política imperial que en el momento de filmación de la película, estaba de moda e invadía las pantallas de todos los cines del mundo. Películas bélicas que enaltecían el coraje de los marines norteamericanos, filmes que satanizaban a los enemigos del momento, resulta difícil de creer que la moraleja que transmiten The Hurt Locker y 300, apareciera por pura casualidad.

Es casi risible (si no fuera por lo que ello conlleva) la escena de Transformers en que los soldados norteamericanos protegen a los niños árabes y muestran cuan bien se llevan con los locales de ese país,

Continuar leyendo

11 enero 2012 251 comentarios 857 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cómo se forma un revolucionario… antimperialista.

por Consejo Editorial 19 octubre 2010
escrito por Consejo Editorial
Ernesto Che Guevara y Aleida Guevara

Che y su hija Aleida

Por: Guiteras (Harold Cárdenas)

Desde pequeños, los niños cubanos tenemos como paradigma del revolucionario a Ernesto Che Guevara. En las escuelas primarias del país, es común escuchar a los pioneritos  expresar su consigna: “seremos como el Che”. Pero, ¿realmente sabíamos lo que decíamos? ¿Decirlo nos daba conciencia política? ¿Decirlo a coro nos hizo más revolucionarios o nos acercó al Che?
Desde esa edad y durante el resto de los niveles escolares se nos habló sobre los mártires, sobre las guerras de independencia y sobre la Revolución. Voy a hablar ahora de mi caso particular, pero no creo ser la excepción en mi generación, el impacto real de estos intentos por formar una conciencia en mí fue muy pobre. Pasó como pasa actualmente con algunos spots televisivos y el manejo que se hace de estos temas en relación a la juventud, una saturación de mensajes políticos que puede terminar en aversión o apatía, exactamente el objetivo contrario de lo que se busca.

Continuar leyendo

19 octubre 2010 64 comentarios 347 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...