Los subsidios en el contrato social cubano

Getting your Trinity Audio player ready...

Parece que la eliminación de gran parte de los subsidios en la economía y la sociedad se hará realidad con la reunificación de la moneda cubana.[1] La práctica de los subsidios generalizados por parte del Estado propietario/empleador/comerciante no fue un invento del socialismo cubano, sino un pilar del modelo de socialismo estatizado burocrático que imperó desde 1917 hasta 1991 en el socialismo real y que, en lo fundamental, aún se mantiene en Cuba.

¿Por qué el Estado cubano tiene que subsidiar a la mayoría de la población si en el resto del mundo es al revés? ¿Es que el trabajo de los cubanos no produce valor y sí lo hace el Estado de manera inexplicada? ¿De dónde saca el Estado los fondos para subsidiar a tantas empresas y ciudadanos? Para aclarar esto analicemos brevemente el papel de los subsidios en las economías mercantiles y cómo llegamos a la situación actual de la economía cubana.

Si un individuo, o país, necesita costear producciones y/o servicios sin esperanzas de cobrar el equivalente, lo hace mediante un subsidio. Para eso el subsidiador tiene que disponer de fondos creados en la esfera productiva, o apelar a diferentes modalidades del crédito. Ningún individuo, organización o Estado puede subsidiar si no tiene con qué. El mecanismo principal para la obtención de fondos por un Estado son los impuestos que le pagan los ciudadanos, empresas y otras entidades a partir de sus ingresos.

Cuando no se presenta así en la superficie social, solo basta con escarbar un poco para que la oreja peluda del cobrador de impuestos salga a relucir. Aún si se trata de un Estado propietario solo puede formar su presupuesto con los impuestos. Al menos, así debe ser. Creo que a nadie se le ocurriría usar los fondos de amortización, salariales, o de acumulación de las empresas para pagar subsidios… ¿O sí?

Tras consolidarse el poder revolucionario (1959-1960) se inició la etapa del llamado socialismo cubano (1961-1971)[2]  en que la forma capitalista tradicional de distribución del nuevo valor creado (renta, ganancia, salario) desapareció como tal. Pronto se inició un experimento social a gran escala donde se abandonaron paulatinamente las lógicas del mercado en pos de una centralización casi absoluta de los ingresos en manos del Gobierno Revolucionario (GR). Estos fondos servirían para cubrir las crecientes necesidades de la defensa, solucionar los graves problemas sociales históricamente preteridos y nivelar las grandes diferencias sociales en un país que contaba con una de las economías más productivas de la región.

Igualitarismo en la distribución y el consumo, reparto directo de bienes y servicios, realce cotidiano del ascetismo y la uniformidad ?en contraste con el consumismo de la sociedad anterior?, sirvieron de base al nuevo pacto social entre las clases populares y su GR, de forma tal que el Estado acrecentó su imagen de benefactor de la sociedad. En este nuevo contrato social, impregnado de una estoica resiliencia, los impuestos individuales perdieron su papel de instrumento principal de formación del presupuesto porque el Estado se apropiaba de la parte mayor de los nuevos ingresos de manera directa.

Tal situación era aceptada por la mayoría ya que una porción significativa de los valores le era devuelta a través de cuantiosos y eficaces fondos sociales de consumo (educación, salud, seguridad social, recreación, etc.) —las famosas gratuidades de hoy—. Y también porque los bajos precios de los artículos de primera necesidad, vendidos en el mercado normado de alimentos y productos industriales, hacían posible la satisfacción de las necesidades básicas de las familias a través de los ingresos salariales, garantizando una homogeneidad social del consumo que servía de base a la unanimidad política.

Cuando el idealismo que acompañaba al proyecto en esa etapa inicial entró en crisis con el fracaso de la Zafra de los Diez Millones, el país hubo de someterse a los dictados provenientes de la URSS y su campo socialista. A seguidas, en la etapa del socialismo real cubano (1971-1991), el nuevo pacto social que se impondría —especie de copia cubanizada del modelo soviético— aceptó la estimulación material de los trabajadores, tanto por la vía salarial como por premios y otros fondos colectivos empresariales y generalizó el arbitrario impuesto de circulación aplicado en la URSS.

Asimismo, el fomento de un amplio mercado complementario (paralelo) permitía la realización sistemática de los ingresos adicionales de los trabajadores de forma más o menos amplia. La realización de los proyectos de vida de la mayoría de los ciudadanos partía de su superación personal en los ámbitos del estudio y el trabajo y el consiguiente aumento de su salario.

No obstante, el generoso subsidio otorgado a la economía cubana por la URSS ?estimado en un promedio de 6000 millones de $ anuales? convertía toda esta bonanza en un ensueño que pronto se convertiría en pesadilla con el advenimiento del Período Especial (1991?actualidad). La súbita debacle económica cayó sobre las espaldas de los sectores populares en forma de escasez generalizada e inflación reprimida.

El viejo consenso social establecido en los años setenta y ochenta (amplios fondos sociales de consumo, bajos precios y salarios, simbiosis entre el mercado básico normado y otro libre complementario) se fue para no volver. Apareció  así la llamada crisis de valores, reflejo en la conciencia social de la descomposición del retrógrado modelo centralizado de gestión burocrática con sus innumerables factores de freno a las fuerzas productivas.

Para elevar sus ingresos el Estado comerciante subió repetidamente los precios de los bienes y servicios que ofertaba en su mercado cautivo. Al unísono, como Estado patrono, demoró  durante años el incremento equivalente del salario de sus trabajadores, traspasándole los efectos negativos de la crisis a sus bolsillos. ¡El prodigio de la supervivencia de las familias que no han tenido ingresos extra-salariales sobrepasa cualquier otro milagro económico ocurrido en el mundo!

Durante tres décadas, se ha tratado de prorrogar la agonía del sistema empresarial estatal y la magra subsistencia de los sectores populares mediante subsidios estatales a las empresas irrentables y los precios del mercado normado. Las fuentes para hacerlo no fueron los tradicionales impuestos a la actividad económica,  sino los abusivos precios minoristas en las TRD y servicios prestados a la población tenedora de MLC y su representante cubano, el CUC.  Esas lluvias trajeron estos lodos.

Solo la aplicación de las reformas debatidas y consensuadas durante años creará las premisas para que impuestos y subsidios ocupen el lugar que les corresponde en el nuevo contrato social cubano. Entre otras: adopción del peso como verdadera divisa cubana; mayor libertad para los colectivos empresariales, sector no estatal y territorios; creación de condiciones similares para el acceso de los diferentes sectores económicos al crédito, ofertas mayoristas y mercados exteriores; pago de salarios según el valor de la fuerza de trabajo; sistema único de impuestos para todos los individuos y sujetos económicos.

Subsidiar a las personas, no a los productos; solo a las empresas necesarias socialmente, sean estatales, o no. Que el Estado/Partido/Gobierno se perciba como un servidor público, digno de ser mantenido por los trabajadores mediante impuestos racionales; no un ente por encima del pueblo, supuesto benefactor y proveedor de lo que nunca ha sido suyo.

[1] Me niego a llamar unificación monetaria a la prevista eliminación del CUC, porque la nueva dolarización parcial del mercado augura que se mantendrá la circulación del $, junto al peso cubano, por un tiempo ignoto.

[2] Fernando Martínez, en su libro Desafíos del socialismo cubano, periodizó el proceso revolucionario en tres etapas que asumo: 1959-1970; 1971-1991; 1992…

Artículo anterior
Artículo siguiente

21 COMENTARIOS

  1. Excelente artículo. 100% de acuerdo en todos sus planteamientos.

    Incluso hace rato vengo dandole vueltas a mi cabeza que la aparición de las tiendas en MLC y las facilidades de importación en esas monedas, se han realizado pensando mas en que el USD venga a sustituir el papel dominante que hoy juega el CUC que en las necesidades financieras del pais.

    Si continuan obteniendose bienes y servicios con una moneda distinta a la nacional, seguiremos sumergidos en la dualidad monetaria, solo que en este caso no somos nosotros los que emitimos la moneda fuerte.

    La unica forma de eliminar los desastres de la dualidad monetaria es crear las condiciones para que circule una unica moneda y sea imposible adquirir algun bien con otra moneda. Esto aparejado a la creacion de tasas de cambios acorde con nuestra economia.

    No es el trabajo de poco tiempo, pero si nace torcido jamás podra enderezar.

  2. Estimado Dr. Mario, muchas gracias por su artículo. Por cierto, usted plantea: “…..en un país que contaba con una de las economías más productivas de la región…” pienso que se refiera, al momento de consolidarse el poder revolucionario (1959-1960).
    A ello podemos añadir, que en la esfera del Comercio, en aquel momento, también el país contaba, con uno de los mejores, más abastecidos, surtidos y mejor organizados sistemas de Comercio, tanto Mayorista como Minorista, de la región.
    En cuanto al Comercio Minorista, el que se vincula directamente con la población, la situación actual es totalmente contraria a aquélla. El pasado año, un economista cubano al referirse a la Oferta Minorista señaló: “Más grave aún es el desabastecimiento minorista, quebranto endémico que dura más de medio siglo. Hace crisis en estos momentos. La oferta minorista es una de las más pobres del mundo, quizás la peor”. (1)

    (1) Juan M. Ferrán Oliva, SINE DIE 37, de 20 de abril de 2019.

      • El mulato lo que hacia lo hacia superbien que era asesinar a la juventud de su epoca pero eso no cambia el hecho de que en haras de borrar se borro todo y de lo que se construyo nada queda despues de que en el 2006 la inteligencia fuese sustituida por el autoritarismo de los cuarteles y la mediocridad de los cuadros partidistas

  3. Asier. Prometo escribir sobre el tema sugerido que se.vincula a la.cuestion de la.escasez endémica en el.socialismo estatizado. Ya hasta propuse las guerrillas comerciales jjj La.cuestion es.que cualquier incremento salarial.sin respuesta en la oferta minorista se vuelve inflación reprimida y no se ven cambios en la.oferta minorista.

    • Tremendo análisis sobre los subsidios y su entramado. Mis ideas dispersas sobre la cuestión económica de Cuba encuentran ahí el orden necesario y una buena cantidad de explicaciones sencillas y claras que uno intuye, pero algo turbiamente.
      Gracias pues.

  4. Valdes Navia, En su articulo dice cosas que son verdad y otras que no lo son. Si va a hablar de historia eonomica, hagala completa. Busque informacion de todas las etapas de las que habla. Desconozco cual es su origen social, pero con mucha probabilidad si las cosas hubiesen continuado como antes de 1959, es probable que si usted hubiese nacido, hubiese llegado solo al 6to. grado de ensenanza primaria, y a no ser que sus padres hubiesen tenido ingresos suficientes, es muy probable que no hubiese alcanzado el nivel universitario que seguramente tiene, a juzgar por lo bien que escribe. Dedique mas tiempo a estudiar a fondo la historia completa de su Pais. Hay muchas cosas malas, pero al hacer comparaciones hay que tener cuidado.

    • Estimado Benavides, la historia de la economía no es literatura, puede matizarse con el estado del entorno social pero la economía hay que medirla con hechos concretos y sobre todo con números expresados con los métodos de las estadísticas. Luego puede explicarse si hubo empleo de maquinaria, si explotación o lo que se quiera.
      En 1958 en materia de justicia social,la clasificación de Cuba no estaría en ningún lugar medianamente decente. El panorama cambia en materia económica. El espacio impide entrar en detalles pero recuerdo que en 1959 o 60 se emprendió la campaña para consumir productos cubanos habilitándose un tren que recorrió el país con infinidad de productos que muy bien resolverían nuestras demandas de lo que hoy llamamos Canasta Básica y de Alta Demanda. También puede consultarse el libro «Los 500 propietarios de Cuba» para ver lo diverso del tejido económico existente en 1958, hoy no están los propietarios pero tampoco existen muchas de las instalaciones. Sin dejar de ser un país subdesarrollado, dependiente, desigual y repleto de injusticias teníamos indicadores económicos relevantes. Si se desea un ejemplo vinculante con el pasado basta con fijarse un rato en la cantidad de autos y camiones anteriores a 1959 que aun circulan, no todos atribuibles a explotadores, porque a éstos se les confiscaron y hace rato fueron fundidos como chatarra. Pueden identificarse, algunos por sus ruinas o convertidos en viviendas, la cantidad de locales de comercio minorita pre revolución que indican la intensidad del consumo a pesar de la pobreza. De las siete maravillas de la arquitectura cubana 6 son anteriores a 1958 y la séptima estaba en proyecto. Por último, la ZEDM de El Mariel no es una idea de ahora, de lo cual da fe la carretera existente, terminada a fines de la década de 1950 y nadie creerá que los capitalistas iban a ser tan generosos como para invertir millones en una obra con destino a la nada. Ahora que se habla de encadenamientos productivos, podría mirarse cómo funcionaba antes el de las pieles, de modo natural y sin referencias teóricas. El criador vendía la res al matadero, este la piel cruda a la tenería, de ahí pasaba el cuero a la fábrica de calzado. Otro ejemplo, por ley la gasolina debía llevar el 10 por ciento de alcohol nacional, la misma proporción con la que se expende hoy en La Florida.
      Hablando de historia económica, habría que ver la posibilidad real de escribir sobre la etapa posterior a 1959. Los historiadores que pretendan abarcar la etapa reciente se las verán negras para armar la historia a partir de fuentes confiables. Existen muchos planes y proyectos pero escasa información estadística. Como ejemplo, los anuarios estadísticos, de la ONEI omiten datos que impiden obtener las secuencias de series sobre temas espinosos. Si los historiadores van a los discursos de los dirigentes o a los medios masivos de comunicación no podrían explicar cómo en medio de tantos éxitos se mantienen las carencias crónicas. Si buscan en los programas docentes parecería que se saltó de 1902 a 1959 y después de esa fecha existen agujeros negros sobre temas molestos a conveniencia. Parecería que la generación del centenario vino de Marte y no que nació y se formó como patriotas en Cuba y en esa etapa.
      Bien difícil sería el tema de cómo el ambiente favorable creado post 1958 con los innegables cambios en materia social y la aplicación de la ciencia no fueron condiciones capaces de ni siquiera acercarse a los rendimientos agrícolas precedentes. Eso hay que enfrentarlo para impedir que se mantenga a perpetuidad.
      No existen dudas acerca de que lo que se hace en Cuba es más humano que cualquier etapa precedente pero también está obligado a ser más eficiente si queremos conservarlo. Coincido con usted que hay bueno y malo pero para hacer comparaciones hay que decirlo todo sin obviar lo molesto. Es mejor decirlo nosotros apegados a la verdad que escuchar las interpretaciones del enemigo. La gladnost dejó sus enseñanzas.
      Por último, que Valdés Navia sea universitario gracias a la revolución y además que haya sido gratis no un regalo, es un derecho constitucional, Los derechos no se cobran, luego no hay que pagarlo ni con dinero ni con silencio cómplice ni con sumisión. No obliga a convertirse en incondicional de nada ni de nadie siempre que se guarde el debido respeto y creo que el escrito se mantiene en ese margen. Saludos.,

  5. Joaquín. Respeto sus.criterios siempre. Si lo.que dice es porque afirmara que Cuba tenía una de las.economias más prósperas de la región en 1959 es una verdad absoluta. Como lo.era la tremenda desigualdad en la.distribucion que condenada a la gran mayoría a la pobreza y la miseria. Soy descendiente de una familia pobre, me forme en la Revolución y lucho porque no se autodestruya, sino que se.reforme todo lo.que haya que reformar. El subsidio generalizado es uno de.ellos. Lo primero es pagar el trabajo como se.debe, en cantidad y en una.moneda nacional única. No seguir subiendo los precios al infinito para que el.bolsillo magro.de los trabajadores financie la.crisis. El.contrato.social.cambio para todos: el Estado propietario, patrono y comerciante y el pueblo trabajador y consumidor.

    • Estimado Mario, toda la problemática del subsidio en Cuba, asociado a bajisimos salarios, infima productivdad o rendimiento del trabajo, falta de competitividad de las producciones y por tanto, bajo nivel de exportaciones y falta de interés en ella, cultura importadora y aumento gigantesco de la deuda externa, casi eterna, tienen por causa más profunda y general, el divorcio entre la fuerza de trabajo – la población- y los medios de producción — en manos del Estado dueño y administrador (pésimo) con la generalizada «Propiedad de Todo el Pueblo». El Estado tiene que ser arbitro. No puede ser juez y parte. Y encima, la politica economica obsoleta y fracasada por quien está por sobre el Estado y la Ley.
      Mientras eso no cambie, nunca aparecerán los recursos para subsidiar a las personas y a aquellos productos que sean necesarios subsidiar como ocurre en muchas economías del mundo.
      Lo demás, son puras ilusiones!

    • yo entiendo que usted no se debe disculpar por lo dicho acerca de cuba en 1958,esta bien expuesto y ademas,es verdad !!! Sucede que para las personas que persiguen las utopias ,las deologias o le gustan tergiversar por motivos diversos la realidad, se casan con verdades absolutas aunque estas verdades no concuerden con la realidad !!!! En 1958 China era un pais donde se morian las personas por millones y se vivia de forma casi primitiva,la Indochina,peor,acabada de salir de los japoneses y en manos de francia,la India para que hablar…la flamante URSS,dando palos al aire,buascando una supremacia que nnca tuvo y sin conocer la tv ademas de las purgas y repurgas…..america central,casi era territorio salvaje,los EEUU tenian problemas serios con la integracion racial y los derechos civiles,claro…siempre ricos,america latina solo prosperaban Chile y argentina y de forma lenta y llena de desigualdades y Europa iba emergiendo gracias al Plan marshall….en ese mundo,Cuba era un Pais prospero y progresista,con tremenda sociedad civil y un estado de derecho que permitio el juicio del moncada,aun en medio de una ruptura constitucional.Es solo una sintesis solo paradeirle que,no se apene,lo dich por usted es la verdad verdadera !!!Yo vi lacuba de 1958 y al parecer todos no vimos lo mismo !!..

  6. Gracias por el abordaje ameno de un tema clave para la economía de Cuba.

    Creo que no hay economista sensato que esté a favor del sistema de subsidios que existe actualmente en Cuba (aunque creo que queda pendiente un balance de lo que ese sistema ha significado en términos de pro y contras).

    Por otra parte, una cosa es identificar el problema y otra, diferente, es resolverlo. Cómo se retira un sistema de transferencias así y se sustituye por otro no es una cuestión menor. Sería bueno que el autor diera algunas pistas al respecto.

  7. Ivette magnífico el análisis que nos ofreces. Muy cierto lo de nuestra sociedad enferma, en estos momentos grave.
    Cuidado, esto puede provocar una explosión social

  8. ante todo,creo que el contrato social debia haberse actualzado hace tempo ya que en los tiempos mdernos un verdadero contrato social debe tener en cuenta la vountad de los gobernados porque,a pesar de lo que piensan algunas personas la epoca de las monarquias absolutas ya ha pasado,solo quedan unas cuantas….En cuanto a los subsidios,en verdad el estado cubano es el que siempre ha sido subsidiado,pues el Pais,sucesivamente,ha perdido capacidad para mantener al Estado y gobierno. Primero,se subsidio con lo robado (perdone si ofendo,para mi es asi,yo no creo en el marxismo) a la Antigua sociedad,despues,cuando agoto esa riqueza (a los que algunos quieren ignorar) ,fue mantenido por la URSS,despues por los gusanos de miami,los medicos con su trabajo esclavo y Venezuela,aparte de aportes chinos,rusos,etc.En verdad el Estado y Gobierno cubano no se pueden mantener ,porque cuba no crea riqueza suficiente.Pero el aumento e la riqueza cubana,no esta en el programa…….!!!
    Nota : es duro mi calificativo de robo,pero yo no creo en los «actos de justicia historicos» en cuanto a las expropiacones y nacionalzaciones,etc,etc…..Y los marxistas dirian que estaban manchadas de sangre y sudor proletarios !! Discrepamos….

  9. En el artículo y en los comentarios que ha generado, se expresan dos afirmaciones, a las que seguidamente voy a referirme:

    1. En el Artículo: “Que en el momento de consolidarse el poder revolucionario (1959-1960), el país contaba con una de las economías más productivas de la región, a lo en mi comentario anterior añadí, que también tenía en aquel momento, uno de los mejores, más abastecidos, surtidos y mejor organizados sistemas de Comercio, tanto Mayorista como Minorista de la región”.
    2. En comentario posterior del Dr. Mario: “Que existía (antes de 1959) una tremenda desigualdad en la distribución, que condenaba a la gran mayoría a la pobreza y la miseria”.

    En mi opinión, las dos afirmaciones anteriores, son incuestionablemente ciertas.

    Precisamente, para erradicar lo señalado en la afirmación número 2, (y otros males) se llevó a cabo La Revolución, la que triunfó, conquistó el Poder, en el que se mantiene hace casi 62 años, y, dio por cumplido desde hace décadas, El Programa del Moncada.

    También es una verdad incuestionable, casi 62 años después, LA REALIDAD DE HOY, sobre la que no es necesario abundar.

  10. Quizá habría que recordar que hay subsidios y subsidios, ya que el primer segmento social subsidiado es la burocracia decisora. Y no es el subsidio general que alcanza a «la población», sino un subsidio más que abundante, privilegiado, de quienes paradójicamente hablan de los precios subsidiados como una graciosa-generosa concesión que se le hace al pueblo. ¡Habrase visto!

  11. Felicidades Mario, me parece muy importante colocar este tema de una vez entre las prioridades del debate.
    Me gustaría que reflexionáramos un poco en relación con la periodización del Período Especial, porque de tanto asociarlo con el trauma de la crisis, mucha gente lo pone hasta la actualidad. Pero si vamos al fondo, en realidad el PE fue una fase extraordinariamente crítica que sobrevino a la caida del campo socialista y en especial de la URSS, porque la economía se desplomó y l país perdió el 85% de su comercio exterior. Se carecía de todo, peor que eso, y esto es lo fundamental, sobrevino la combinación de máxima carencia de recursos e imposibilidad de planificar algo, dependíamos de que llegara el barco con arroz para poder comer ese día. Así se reconoció entonces y eso llegó hasta 1994 cuando se detuvo la caida y empezó un crecimiento mínimo, imperceptible todavía en la microeconomía, pero existente. Lo que vino luego ya no era esa situación excepcional, fue el acumulado de polítficas económicas erráticas, bandazos, entorpecimiento de las necesarias reformas…..pero no «Período Especial»…

  12. Ivette. A falta de una periodizacion establecida del PE me quedé con la.de Fernando porque hacia una.sinopsis de lo.ocurrido en todo el.periodo revolucionario. Sobre la.del PE sólo puedo adelantarte la.mia, sin pretender argumentarla mucho aqui: 1991-1994: Derrumbe, 1995-2004: Reanimación (en este año se.sobrepaso el pib de 1989 pero con una nueva fórmula de formación aún.en discusión), 2005-2008: Estabilizacion, 2008-…: Paralización. Lo más grave es que la.llamada Década Ganada de América Latina no pasó por nosotros porque los.altos.ingresos por los servicios a los amigos se.fueron en la.Batalla de.Ideas y el.sector productivo no fue favorecido.

Deja una respuesta

Mario Valdés Navia
Mario Valdés Navia
Investigador Titular, Dr. en Ciencias Pedagógicas, ensayista, espirituano

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo