La sorpresa boliviana

Evo Morales junto al recientemente electo presidente de Boivia Luis Arce (Foto: Julieta Ferrario/Zuma Press)

Confieso que el día de las elecciones en Bolivia no puse los noticieros: estaba persuadido de que el Movimiento al Socialismo (MAS) no ganaría y no quería oírlo a cuentagotas. Evidentemente, los analistas de política internacional del país estaban convencidos de lo mismo, pues a eso apuntaban sus comentarios.

Coincidía con la idea general de sus señalamientos, pero la encontraba incompleta: pasaban por alto las verdaderas causas que posibilitaron el golpe de Estado, hijo de múltiples errores propios, no solo de la agresividad de los oponentes nacionales y extranjeros. El más señalado, aunque no el único: la decisión de Evo Morales de presentarse a reelección, a sabiendas de que una parte del pueblo no la apoyaba y de la campaña de descrédito a que se enfrentaría.

Para mí la decisión indicaba pérdida de la noción de la realidad política del país, consecuencia a su vez del enajenamiento entre dirigencia y base. Acaso también simple y llana embriaguez del poder. Hubieran buscado otro pretexto para el golpe, me sugieren amigos. Cierto. Pero encontrar pretextos es tarea del contrario, uno no los regala. El intento de reelección fue regalarlo y servirlo, como dice la expresión popular, en bandeja de plata. Supongo que muchos opositores saltaron de alegría al enterarse.

En realidad, era la culminación de un desarrollo negativo interno del MAS que nuestros analistas no mencionan: endiosamiento del líder y alejamiento de las bases. Aplausos y plazas llenas de flores o banderitas pueden mostrar poder de convocatoria, pero no significan real contacto con el pueblo.

Quienes simpatizamos con el pueblo boliviano, pero no somos comentaristas de prensa ni tenemos lugar donde expresarnos, veíamos el peligro. En cambio, los que podían no lo mencionaban -tampoco nunca oí señalar cualquier error del gobierno de Evo, por cierto, o de otro gobierno aliado; supongo que hacerlo es “dar armas al enemigo”.

Como los comentaristas no mencionaban más que los logros del gobierno del MAS y la agresividad de sus enemigos, apoyados por intereses extranjeros, mucha gente en Cuba se quedó boquiabierta al seguir por la prensa los acontecimientos de entonces.

Un gobierno que había sacado de la miseria a millones de personas, que había convertido a uno de los pueblos más pobres del mundo en la economía de más desarrollo sostenido en América, que había hecho crecer una hasta entonces casi inexistente clase media en su país, fue derribado -se podría decir: sin pena ni gloria-, por una maniobra dirigida por la OEA, a la cual se sumaron sectores opositores, los uniformados y hasta ciudadanos que habían sido beneficiados por ese mismo gobierno.

Inexplicable.

Antes de seguir, una aclaración: los enemigos de las fuerzas progresistas insisten en la perpetuación en el poder como sinónimo de “gobierno de izquierda”, y el caso de Evo sería un ejemplo. Pero Evo fue presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019; en cambio, Ángela Merkel es canciller de Alemania desde 2005.

Evo, con trece años de gobernante, se convertiría en un dictador, si era elegido; Ángela, ya con quince, es un bastión de la democracia y a nadie se le ocurriría reclamar revisión de los votos por los cuales triunfó, ni acusarla de afán desmedido de poder, o de fraude electoral.

Ello es así porque Ángela es europea, blanca, alemana, política profesional, con títulos universitarios. Raza y clase superiores, nacidas para gobernar. En cambio, Evo es aimara, obrero…, ¡un indio! Raza y clase inferiores. Nacidas para ser gobernadas. Lo que en un blanco europeo es un don, en un obrero indígena americano es un irrespeto a la moral y las buenas costumbres, y debe ser castigado.

En su momento imaginé que la sabiduría ancestral que había aplicado hasta entonces, y que le había permitido sortear con éxito situaciones complicadas, llevaría a Evo a acudir al proceso electoral de 2019 con una jugada a la altura de las circunstancias -había varias posibilidades para ello. Pero hizo lo opuesto: aplicó la única cuyo fracaso era previsible.

¿Se dejó convencer por asesores desconocedores de la realidad boliviana?, ¿se consideró, o lo hicieron considerarse, imprescindible?, ¿lo ganó la embriaguez del poder?

Hubo de todo, y lo tercero no es de poco peso: nadie escapa a esa droga llamada poder, salvo que se llame Nelson Mandela. Por buenas intenciones que un líder tenga, a su alrededor crea muros de “entusiastas” -en su mayoría, oportunistas- que se encargan de que vea solo lo que gusta de ver. Con el paso del tiempo, él mismo se enmascara la realidad.

En  el fondo de todo radica la ruptura de la relación con las bases, el atender más al círculo de intereses tejidos alrededor del líder que a la gente que lo llevó al gobierno, y a ver la hojarasca en lugar de la tierra que está bajo ella. Tal es el fatum de quien se mantiene varios períodos en el poder, sobre todo si sus primeros tiempos se caracterizan por éxitos indiscutibles, como ocurrió con el MAS y ha ocurrido en otros procesos en América.

Si en su momento de gloria los pueblos suelen ponerse en un hombre, como  afirmó Martí, la historia americana ha demostrado demasiado que, por lo general, esos elegidos suelen convencerse de que son todo el pueblo. Dejan de oírlo para oírse a sí mismos o a sus alabarderos. Terminan por sentirse los intérpretes privilegiados del sentir de la masa, sus dioses.

Alguien puede oponer a lo anterior, “¿y por qué no sucede lo mismo en Alemania, cuya gobernante lleva más tiempo que Evo en el poder, como acabas de afirmar?”. Cierto, no ocurre lo mismo…, al menos hasta donde sabemos. Pero las condiciones son distintas.

Desconozco las interioridades del funcionamiento democrático en Alemania, pero algo es evidente: la solidez de sus instituciones. La historia de Bolivia, y de casi toda América, está llena de golpes militares, dictaduras y otros vicios que hacen débiles las suyas. Precisamente, uno de los méritos del MAS fue gobernar a pesar de esa debilidad estructural, que incluye el carácter poco profesional de los cuerpos armados, siempre prestos a meterse donde no deben.

En fin, llegado el día de las nuevas elecciones, todos esperábamos que en la segunda vuelta electoral una coalición de derecha tomaría el poder por la vía democrática y desmontaría la obra del MAS.

Era lo previsible.

Y ocurrió lo inesperado, la sorpresa boliviana: el MAS ganó en primera vuelta con holgura tal que no deja margen a interpretaciones. Hasta la OEA admitió el triunfo.

Con independencia de una autocrítica (que no ha de producirse) de nuestros comentaristas internacionales acerca de su rigor profesional y la necesidad de ir más allá de los lugares comunes en los análisis políticos, para amigos y enemigos de ese pueblo el resultado de las elecciones en Bolivia resulta un hecho trascendental.

Sin ruido, a su estilo, el quechua, el aimara, ¡el indio boliviano!, ha dado una lección de civilidad al resto del continente. No solo porque en las urnas ha deshecho el entuerto de sus dirigentes, que no es poco. También porque el porcentaje de participación en las urnas, cercano al 90%, es posiblemente el más elevado en lo que va de siglo en toda América. Eso se llama civismo. Debería imitarse.

Los tenidos por salvajes, incultos, inciviles, han mostrado al mundo que saben usar, y usan si es necesario, las armas de la democracia para recuperarla.

Traicionados, discriminados, marginados, considerados como inferiores por sus propios connacionales, ninguneados durante siglos, los pueblos originarios de Bolivia sintieron, con su primer presidente indígena, que podían ocupar el espacio que históricamente les pertenece, y que podrían poner su sabiduría milenaria al servicio de esa misma humanidad que los ha despreciado, en momentos en que la vida en el planeta se ve amenazada por el divorcio de una civilización arrogante con la Madre de todos, con la Tierra.

La oportunidad les fue arrebatada por errores de sus dirigentes, pero supieron reponerse. Con su tenacidad silenciosa y resistente lo lograron. Ahora la dirección del MAS recibe una nueva oportunidad de mostrar fidelidad a su gente. Veremos qué pasa.

Espero que la dupla triunfadora -la que, de haberse presentado antes, hubiera ahorrado al pueblo cerca de un año de sufrimiento-, que seguramente debió negociar para ganar otros apoyos necesarios, no olvide, por los compromisos adquiridos, que fue allí, en los hombres y mujeres sencillos, en los hijos de la Pacha Mama, donde radicó la fuerza que los condujo de regreso al poder.

Que no vuelvan a confundir banderas, flores y mítines con contacto con la masa. Ni alabarderos con compañeros de lucha. Y que jamás olviden a quiénes deben el retorno.

Quisiera creer que los dirigentes que ya dieron lo que podían dar cederán el paso a las nuevas fuerzas. Que serán los ancianos consejeros de la comunidad, pero no pretenderán conducir al pueblo por los nuevos derroteros.

Voto por el renacimiento del Estado plurinacional, con espacio para todos, que rescate el saber de los ancestros y con su ejemplo contribuya a la salvación de la humanidad. Acaso todavía no sea demasiado tarde.

Textos relacionados

Entre la guerra y la paz: mirada al conflicto entre Rusia y Ucrania

Israel y Gaza: violencia genera violencia

Agenda Global: Un acuerdo salvavidas, y más

34 comentarios

Rolopez 69 27 octubre 2020 - 8:02 AM
¿¡Embriaguez de poder!? ¿¡Escucharse a sí mismo!? Hmmmm, ¿Dónde he visto eso antes? ¡Excelente artículo! Muchas gracias. ¡¡¡Bravo por Bolivia!!!
Raul 27 octubre 2020 - 8:45 AM
Espero que jamás olviden que un 54% es apenas un poco más de mitad de los votantes, que existe una inmensa minoría que no apoya al MÁS y que la democracia republicana nunca debe entenderse como la dictadura de una mayoría, que se gobierna para el bien de todos sin excepciones y que se escucha siempre a los que disienten porque quizás llegue el momento en que por errores y pifias la balanza se puede inclinar hacia el lado contrario de los que hoy son ganadores de las elecciones. Este proceso en Bolivia es una galleta sin mano a los que juraron y perjuraron de que se trataba de un golpe de la ultraderecha dirigido por un gobierno extranjero. Simplemente el pueblo no quería al que endiosado por sus acólitos pretendía perpetuarse de nuevo en el poder ignorando la constitución y hasta un pleisbicito que le había dicho un rotundo NO a su líder en su amañado intento. Una verdadera República Constitucional basa su éxito político en la posibilidad de sus ciudadanos de remover del poder a los que les han fallado por una u otra causa. El vano intento de perpetuar una ideología en un pueblo siempre termina en un rotundo fracaso a corto o largo plazo y mientras más duradera sea esa falacia más rechazo a tal ideología provocará en la población. La alternancia en el poder de diferentes fuerzas políticas es la que a modo de un espiral en crescendo va llevando a las sociedades a verdaderos niveles superiores de desarrollo económico y social porque les permite ver sus errores y rectificarlos a tiempo cuando regresan al mando de las instituciones,
Rafael Perez 27 octubre 2020 - 8:38 PM
Después de lo que usted ha dicho no vale la pena que yo agregue nada más. Sólo  quisiera señalar que la comparación con Alemania me parece poco feliz. Evo Morales forzó su relección con artimañas propias de una república bananera irrespetando la voluntad de los ciudadanos. Merkel ha salido electa cumpliéndose en el proceso las disposiciones de la legislación vigente en materia electoral. Fueron completamente distintas las circunstancias por las que uno y otro dignatario se mantuvieron en el poder.
Raul 28 octubre 2020 - 10:24 PM
Mi estimado Rafael, en efecto, nada que ver la comparación con el gobierno de Ángela Merkel y el sistema parlamentario de Alemania donde los partidos políticos crean alianzas de gobierno y su liderazgo está muy lejos del autoritarismo a que nos referimos en este caso. Me recuerda a Fidel cuando a preguntas de periodistas extranjeros sobre su larga estadía en el poder se refería a la Reina Isabel de Inglaterra a quien nadie cuestionaba su corona.
Sebas 27 octubre 2020 - 9:09 AM
No se me ocurre pensar en algo vitalicio que sea bueno. Por eso digo: De por vida, ni miadre!
Sebas 27 octubre 2020 - 9:59 AM
Quise decir: ni mi madre.Ah, y creo que ningun hombre que quiere poder de por vida es bueno. Si queremos poderes vitalicios, pongamos una monarquía.
Carlos Alberto González Carvajal 27 octubre 2020 - 9:44 AM
Solo un detalle en relación con el ejemplo de Alemania. La canciller de ese país ha gobernado dentro de los límites de la ley en medio de un difícil juego de alianzas, Morales casi se convierte en parte fraticida MAS. Nada justifica la violencia de la derecha, pero la decisión de desoír los resultados del plebiscito fue un suicidio político. Más inteligente habría sido imitar a Putin y salir por la puerta grande de la política como el Salvador de Bolivia. Claro que eso fue lo que intentó Correa y miren lo que sucedió. Sin embargo Lula y Cristina Fernández de Kirchner mantuvieron intacto su capital político.
Jagger Zayas Querol 27 octubre 2020 - 9:49 AM
Mi desconocimiento profundo de las intríngulis del gobierno de Evo durante esos 13 años al frente del país otrora más pobre y golpeado de América del Sur, a pesar de los inobjetables logros en ese país andino, no me permiten pronunciar un juicio objetivo acerca de lo que acontecio en las elecciones del 2019, porque como dice el autor, los análisis desde las izquierdas pueden ser edulcorados para el gobierno de Evo y como la Historia demuestra, la derecha retrógrada y neoliberal se concertó en la derrota y el golpe de estado, a pesar de que las urnas dieron el triunfo, aunque no rotundo como ahora, al MAS y a Evo. Sin embargo, a contrapelo de lo afirmado por el autor, los "devaneos" y "endiosamiento" supuestos de Evo y acólitos (aduladores y oportunistas que siempre por conveniencia hay) nunca debieron ser causa del voto de "castigo" contra el gobierno que hizo mas que ningún otro en la historia republicana de Bolivia y en cambio, no defendieron con uñas y dientes las conquistas que mas que de Evo, fueron del pueblo plurinacional de Bolivia y permitieron el año de represion y regresión dirigido por la despreciable Añez y sus apoyos y empujadores, principalmente, la Embajada de los EEUU y el nido de víboras de Santa Cruz, al costo de tanto sufrimientos, persecuciones y muertes. Ahora bien, como impedir - desde que aparecen- las infulas egocéntricas y endiosamiento de los dirigentes que los aleja de las masas y no prestan oídos al pueblo? Sólo la solidez de las estructuras democraticas y sobretodo del Partido que lo respalda, posibilita impedir tales desvios y en eso juega un gran papel el nivel de instrucción y de cultura de las masas y que lamentablemente, no es la mejor cualidad de los pueblos indoamericanos después de más de 5 siglos de explotacion y olvido ancestral. La "culta" Europa, como Alemania, tiene esas condiciones que la socialdemocracia desarrolló, gracias a su enriquecimiento por el intercambio desigual con el Tercer Mundo durante la postguerra. No es posible una comparacion justa. Un revolucionario, nos enseñó el Che mejor que nadie, puede "meter la pata", pero nunca "meter la mano" y combatir a lo interno esa actitud de los gobernantes de izquierda, debe ser la labor de los partidarios de la izquierda. En cualquier caso, lo principal a defender es el movimiento, en el cual se cifra la esperanza de la victoria definitiva y no en las personalidades que lo encabezan, como quizas fue demostrado en las recientes elecciones de Bolivia. No es el único país donde sucesos como este han y siguen ocurriendo, pero hay que aprender. De lo contrario, toda esperanza de se perdería.
Jagger Zayas Querol 27 octubre 2020 - 9:51 AM
Por favor, revisar la papelera para publicar comentario. Gracias!
jose dario sanchez 27 octubre 2020 - 10:08 AM
si usted se sorprendio,fue porque quiso...!!! Con un 60 % de nativos,una oposicion dividida por principios....quien iba a ganar ?? La comparacion de alemania con bolvia es muy,muy patriotica e izquierdista,sera quizas muy justa e inteligente,pero...no tiene nada de real.Mientras los pueblo elian a sus gobiernos y se respete el estado de derecho,para mi,esta bien.Lo otro,pues vendra y ojala vaya bien.Pero otra cosa : salio en MAS,no salio Evo.....Los deseos de perpetuarse en el poder,son deseos muy comun entre los que llegan al poder,pero es tambien un problema de personalidad y de como canalzar ese perpetuamiento.Las izquierdas y derechas son autoritarias,los liberales y los pragmaticos,saben que el relevo es necesario y saludable.....
Alejo 27 octubre 2020 - 10:25 AM
En desvirtuar la democracia son expertos nuestros comentaristas internacionales. Cualquier explicación para el fenómeno boliviano será plausible para esa izquierda obstinada e intransigente menos que admitir sencillamente que el pueblo boliviano quería al MAS pero no al Evo. Que se conspiró y se gestó un fraude avalado por la OEA es posible, pero todo fue facilitado por la torpeza del MAS y esta segunda elección lo ha demostrado. Como siempre nuestra explicación será que a la derecha no le quedó otro remedio que aceptar su derrota, obviando los mecanismos democráticos que lo posibilitaron y pasando por alto el hecho de que siempre han existido "otros remedios" para aquellos con pretensiones dictatoriales. Resulta asombroso el tratamiento comunicacional que se le da por nuestra prensa nacional a los triunfos de los procesos democráticos de izquierda en Latinoamérica. La lectura va siempre enfocada en las condiciones que gestaron los procesos pero nunca se analiza a fondo el hecho del logro democrático. Ya sabemos que existen muchos nostálgicos de las Revoluciones con algunos "tiritos" por aquí y otros por allá y que muchos preferirían las convulsiones sociales radicales que desmontan sistemas y empoderan a una izquierda triunfante con patente para ello; pero el triunfo de un proceso democrático no debiera admitir dobles lecturas ni simples interpretaciones. Ha sucedido igual con la reciente convocatoria realizada por el pueblo chileno para reformar su vetusta Constitución. Es cierto que ha costado años de lucha por parte de sus masas populares zafarse del pesado fardo de las leyes pinochetistas pero al final lo han logrado; con bastante convulsión civil pero nunca con la guerra. Como siempre la información nacional ha girado en torno a los años de represión de la dictadura y a los recientes eventos sociales. La manera democrática en que se ha realizado el proceso y los mecanismos que han establecido los chilenos para garantizar una amplia representación en la confección de la nueva Constitución ha sido ejemplar. Todo esto ha sido mencionado "por arribita" por nuestros comentaristas internacionales. Cuando me enteré de estos detalles mi primer pensamiento fue: ASÍ SE REFORMA UNA CONSTITUCIÓN ....CARAJO....
Rafael Perez 27 octubre 2020 - 8:51 PM
Veremos que trae lel nuevo proyecto de constitución chilena. Estoy haciéndome un giro hacia la izquierda y el globalismo. Los grandes poderes finacieros le han echado el ojo a Chile desde hace rato. El desarrollo alcanzado por el país no les conviene. Quieren naciones endeudadas, no prósperas e independientes y  en eso Bachelet primero y ahora Piñera les han sido de gran ayuda.
Taco 27 octubre 2020 - 10:39 AM
Mientras tanto a solo un anno de la aprobacion de la nueva consitution cubana en el 2019, ya se le estan haciendo modificaciones o propuestas de modificaciones: - La posibilidad de la reelección indefinida del presidente de la República. - Extender la edad de 60 años como requisito para ser electo presidente en el primer periodo de mandato. Cuba condenada a la mediocridad indefinida.
Rafael Perez 27 octubre 2020 - 8:55 PM
Solo siguen el patrón de sus benefactores beneméritos: Putin y Si Jinpin que ya se reservaron su puesto enla eternidad.
Pedro Lorenzo 27 octubre 2020 - 11:39 AM
¿Por qué elevar a la categoría de comentaristas políticos nacionales a simples amanuenses que recitan composiciones como chicos de 4to de primaria según el tema "sugerido" por el "docente"? Y que además, si peinas canas como yo, puedes recordarlos diciendo "Diego" o incluso "Atanasio" donde antes se desgañitaban gritando "digo". Propongo un concurso: Buscar un titular de "Granma", desde su fundación a la fecha, que diga ,sin cortapisas ni matices:"El gobierno de USA hizo algo bueno en algo". Premio:$10 000 000 usd. Siéntase libres de añadir ceros a su gusto en la recompensa: nadie será capaz de reclamarla.
Ramon Izquierdo 27 octubre 2020 - 6:04 PM
Pedro y que ha hecho el gobierno de EE UU de bueno, no solo en Cuba sino en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Chile, Paraguay, etc etc etc etc etc etc etc etc. Decir por favor en que lugar ha hecho algo bueno el gobierno de EE UU??????
Rey 27 octubre 2020 - 6:40 PM
En Estados Unidos, tal vez?
ICF 27 octubre 2020 - 12:01 PM
Y ahora EVO regresa,................su mejor contribicion al MAS es pasarse una larga temporada en Argentina tal vez sepa mantenerse en un perfil bajo y no se convierta en una fuente de conflicto dirigiendo desde la sombra y enrarezca todo el gobierno metiendo la cuchareta donde no debe.
nel 27 octubre 2020 - 1:33 PM
Dión Casio, historiador y senador romano, (155 - +235), aludía a los motivos del muy antiguo oficio del amanuense: "Muchos han transmitido noticias condicionadas por el miedo por la gratitud, la amistad o la hostilidad... Muchos acontecimientos que no ocurrieron jamás fueron transmitidos como auténticos, mientras que otros que seguramente ocurrieron permanecen desconocidos y, prácticamente, todos los hechos fueron narrados de un modo diferente a como acaeció realmente." Obviamente los romanos también adolecían en esa época del adecuado sistema de fiscalización para estos menesteres que, al parecer, funciona hoy mejor en Alemania, digamos.
Joaquin Benavides 27 octubre 2020 - 1:58 PM
Rodolfo Alpizar. Me gusta tu articulo. No coincido con algunas de tues aseveraciones, pero no importa, hace pensar. Y en estos temas o cualquier otro dudo que alguien tenga toda la verdad. Con relacion a lo que dice Pedro Lorenzo, lo reto a que diga un solo caso en que el Gobierno de USA haya hecho algo bueno con relacion al Pueblo de Cuba. Eso que dice es solo propaganda. Si realmente es sincero que busque en nuestra historia un solo hecho relevante.
Alex Garcia 27 octubre 2020 - 11:46 PM
Algunos ejemplos: Durante el periodo de 1898 a 1902: -Enmienda Teller que garantizo para Cuba un camino distinto al de P. Rico y Filipinas. Despues nos impusieron la Platt tambien, pero la Teller nos garantizaba que habia limites a la ocupacion; y de la Platt, con mucho trabajo y lucha, nos deshicimos en 1934. -Campaña intensiva para la erradicacion de la malaria y la fiebre amarilla. Implantacion de medidas y construccion de obras para mejorar la terrible situacion sanitaria del pais despues de la guerra. -Reparacion y modernizacion de infraestructura (caminos, puentes, vias ferreas) destruida durante la guerra y construccion de nuevas obras. (revisar los archivos del Cuerpo de Ingenieros). -Creacion del sistema de Escuelas Publicas y construccion de escuelas. Apertura de un curso para la formacion de Maestros Publicos en La Universidad de la Habana. Organizacion de campaña para la inscripcion de estudiantes en las Escuelas Publicas. -Modernizacion del Servicio de Correos. Con posterioridad a este periodo se comienza la construccion del Sistema de Alcantarillados incluyendo estaciones de bombeo todavia en uso (puede ver una en Paseo Y 5ta en el Vedado y otra frente a la funeraria de Calzada y K), este sistema fue diseñado por un Ing. norteamericano. Los agravios que nos han hecho me los se de memoria pero; si algun dia aspiramos a una relacion normal con ellos, deberemos ver no solo las sombras de esta relacion.
Pedro Lorenzo 27 octubre 2020 - 2:12 PM
Devolución de Elian, que le costó a Janet Reno su carrera política. Devolución de lo 5 Héroes, que probablemente le haya costado entre otras cosas La Florida a los Demócratas. Y en más de una ocasión he leido reconocimientos en la prensa de USA a nuestros sistemas de Salud y Educación. Pero,además, el que ellos actúen mal no nos justifica a hacer lo mismo. Y muchas gracias de corazón por participar en el debate, pues así todos ganqmos.
Alexei 27 octubre 2020 - 3:58 PM
Por cuestiones de tiempo, mejores de opciones a que dedicarme y hasta de salud, no sigo los comentarios de los analistas internacionales de los medios cubanos. Recientemente leí algo que Juana Carrasco escribió sobre Belarús. Ni el dictador Lukachenko pudo haberlo escrito mejor. Estos mismos analistas afirmaban en los medios estatales que Trump era mejor que Hillary porque era un hombre de negocios. Coincido con Rodolfo: a los analistas son muy malos, o leen apenas la prensa que se alinea a su visión de mundo, o están obligados, en tu intento de responder al PCC, a hablar tan mal de la derecha que acaban desconectándose de la realidad. O lo peor, no tienen la menor idea de cómo puede funcionar una democracia, de la hegemonía política que construyó el MAS en la sociedad boliviana. Hegemonía que se puso a prueba en la pasada elección. Para tener una radiografía detallada de los procesos en América Latina hay que vivirlos y estudiarlos. Quien no los vive, caso de algunos excelsos analistas cubanos, tienen que estudiar con rigor cada proceso. No solo hacer una llamada al Minrex o el Dpto de Relaciones Internacionales del PCC para consultar un especialista. Lo peor es que cuando voy a Cuba gasto tiempo explicándole a familiares y amigos unas cuantas cosas que los medios cubanos omiten o mal cuentan. De Brasil, país donde estoy hace algún tiempo, he leído y oído cada cosas en los medios estatales cubanos que dan pena. En una de ellas, a modo de anécdota, llaman a Bolsonaro de "presidente carioca". Dios. Bolsonaro nación en un poblado del interior de São Paulo. Carioca se refiere únicamente a la ciudad de Rio de Janeiro. Fluminense se refiere al estado de Rio de Janeiro. Por tanto, si usted es Petropolis o de Cabo Frio, no le toca ser carioca.
Joaquin Benavides 27 octubre 2020 - 4:09 PM
Pedro Lorenzo, la devolucion de Elian era cumplir con sus propias leyes. Era pirateria, el padre de Elian lo reclamaba. Lo de los 5 Heroes, fue una negociacion tambien. Su espia estuviera aun aqui. Eso forma parte de la Guerra que le han impuesto al Pueblo de Cuba. No seas ingenuo. Lo menos que puedes hacer con quien te ataca es defenderte. Les cogimos prisioneros a los invasores de Giron y se los devolvimos. Obama acordo hacer las paces y despues vino Trump y acabo con todo lo acordado. ¿Hay tambien que aplaudirle eso? Cualquier pueblo que se respete reacciona ante la agresion del poderoso. Estudia tambien un poco de la historia universal para que lo entiendas. No tienes que agradecer. El debate es necesario y nos enriquece a todos.
Alina Lopez 27 octubre 2020 - 5:21 PM
La victoria del MAS demuestra que un proyecto sociopolítico no depende de un hombre o de una élite para subsistir. El error de Evo al desconocer el plebiscito que le negaba la reelección fue bien destacado por otros comentaristas, a mi juicio su segundo error, imperdonable, fue haberse marchado del país con toda la línea de sucesión del gobierno para crear un vacío de poder que fue lo que propició la juramentación de Jeanine Añez. Como bien se dijo aquí, su capital político se evaporó. Pero queda el MAS, se demuestra que cuando un proyecto político hace próspero a un país no debe temer presentarse a elecciones libres, siempre tendrá grandes posibilidades de vencer. Los que no se arriesgan a elecciones libres por lo general saben que sus errores los ponen en peligro.
Ramon Izquierdo 27 octubre 2020 - 6:26 PM
Por eso creo Señora Alina que el gobierno cubano hace elecciones, de segundo grado, claro, como en muçhos sitios del mundo, cada dos años y medio a nivel de barrio, y cada 5 a nivel nacional. No ha probado usted postularse en el área donde vive para lidiar con algún contrincante del sector liberal vinculado al sector estatal y a las altas esferas e instancias del Partido Comunista. Por lo menos en Cuba no puede decir que para hacerlo tiene que tener dinero para ello. Por último, los chinos pudieran arriesgarse a hacer elecciones libres estilo occidental, que no son muy libres que digamos, porque China es hoy por hoy la potencia capitalista mas próspera, donde mas personas han salido de la pobreza, y no las realizan. Entonces se debe a algo más, no cree usted? saludo y feliz día para usted
Alina Lopez 27 octubre 2020 - 9:31 PM
Estaba de vacaciones estimado Ramón Izquierdo? Sus observaciones y preguntas demuestran lo desconocedor que es usted de la realidad cubana, pero bueno, en otro momento había explicado que las pocas veces que nos ha visitado ha sido como turista. Le explico, yo pudiera intentar ser elegida en mi circunscripción porque en verdad casi nadie quiere ocupar ese puesto, incluso pudiera ser que la gente del núcleo zonal no me hagan boicot y campaña entre los vecinos presentándome como una contrarrevolucionaria e hipercrítica y logre salir. Ahora, de ahí a que yo logre llegar a la Asamblea Nacional, que es el pollo del arroz con ídem, eso es prácticamente imposible. Ha escuchado hablar de la Comisión Nacional Electoral? Infórmese por favor de cómo se integra, quienes proponen y a quiénes proponen, después hablamos, y vaya reservando su pasaje a la Isla, están carísimos.
Ramon Izquierdo 28 octubre 2020 - 6:59 PM
"Ahora, de ahí a que yo logre llegar a la Asamblea Nacional, que es el pollo del arroz con ídem, eso es prácticamente imposible" Usted Señora Alina quiere quemar etapas, conquiste el poder en su barrio, trabaje en él y anime a todos los de su bando político a hacer lo mismo, no trate de asaltar el cielo sin haber aún alcanzado la luna. "Ha escuchado hablar de la Comisión Nacional Electoral? Infórmese por favor de cómo se integra, quienes proponen y a quiénes proponen, después hablamos" No me tilde de inculto, por favor, la Comisión Nacional Electoral no difiere mucho de quienes proponen en el mundo, que usted cree que hace elecciones "libres", las listas electorales de los partidos políticos, y sobre todo de quiénes encabezan los primeros puestos en dichas listas, aquellos que en realidad permiten llegar a diputados. Pero como el parlamento cubano proviene la mitad, por ley, de los diputados electos en la base, el grupo liberal burgués que representa tiene una oportunidad: alcanzar todas las alcaldías de Cuba, ya con eso se asegurarían, disponga lo que disponga dicha Comisión de candidatura, la mitad del Parlamento. No obstante me dirá seguro: "cuando eso ocurra cambiarán la ley" y puede ser, pero es muy complicado gobernar sin una base, usted lo sabe. "y vaya reservando su pasaje a la Isla, están carísimos". Nunca han sido baratos, es la ley del valor actuando. En cuanto a la Isla, la he recorrido en todo tipo de transporte: autobuses donde viajan los cubanos que pagan en CUP, ferrocarril, camiones adaptados al transporte de pasajeros y automóviles estatales rentados al turismo, en los cuales he recogido muchas personas que hacían auto stop en la vía. Además, no veo que sea inmoral hacer turismo en Cuba, cada vez se aprecian en sus hoteles más turismo nacional, seguramente de familias vinculadas también al segmento de muy altos ingresos del sector y la clase liberal burguesa vinculada a la propiedad privada que usted tanto defiende, legítimamente por supuesto, en sus artículos de opinión. Un saludo y feliz día para usted
otrocesar 27 octubre 2020 - 5:46 PM
Ya lo golpes de estado no son lo que eran. Ahora los "golpistas", organizan elecciones en 6 meses, con un tribunal electoral donde están representados todas las fuerzas políticas. Hacen la elección, los "golpistas" pierden, reconocen al ganador que resulta ser del partido al que le dieron el "golpe" y las organizaciones internacionales "golpistas" que descubrieron el fraude de la elección pasada, en esta ocasión dan por transparente la elección y todo el mundo contento. La jefa de los "golpistas", resulta ser la vicepresidenta del senado "golpeado", como resultado de la renuncia pública del presidente, el vicepresidente y la presidenta del senado (vamos, como dicta el orden de sucesión en la constitución del país). Pero es que además, los "golpistas", ya no disuelven a la Asamblea ni al senado (ambas cámaras controladas por dos tercios, por miembros del partido supuestamente "golpeado"). Pero tampoco quitan la libertad de prensa ni de reunión y los medios que apoyaban al partido "golpeado" siguen apoyando a los "golpeados" y le hacen durísimas críticas a los "golpistas". Pero además, la presindenta "golpista", lo primero que hace es destituir al malvado general que le dió "el golpe" al presidente anterior. Presidente que, poca cosa, una bobería, se pasó por el forro la Constitución del país al declarar "inconstitucional" el articulo de la Constitución que dejaba en clarito que solo se podía ser presidente por dos períodos consecutivos (el presidente golpeado iba para un cuarto mandato.) Pero si por si acaso la Constitución no era suficientemente clara. El pobre presidente "golpeado", hizo un referendo para ver si el pueblo quería que se postulara y el pueblo de dijo que NO. Lo dicho, ya los "golpes de estado" no son lo que eran. Con lo sencillo que hubiese sido para los "golpistas" decirle a sus acólitos en una plaza: "elecciones, para qué?". Con lo fácil que hubiera sido ilegalizar a todos los demás partidos, dejar toda la prensa y la TV. al servicio de su partido y hacer comisiones de candidatura para filtrar a "los mejores y más capaces". En fin, ¡que mediocres resultaron estos golpistas!
Alex Garcia 27 octubre 2020 - 11:53 PM
Si hombre, ya las cosas no son lo que eran, una pena :-)
Ramon Izquierdo 27 octubre 2020 - 6:08 PM
Sorpresa???, para nada de sorpresa, obtuvo el MAS la misma cantidad de votos hasta en los sitios donde le acusaron de fraude en las pasadas elecciones.
otrocesar 27 octubre 2020 - 7:00 PM
Pues sí, le puedo asegurar que a los propios masistas los sorprendió el resultado de la elección. No ganar, que sí era posible, pero no por el amplísimo margen que consiguieron, desde luego, si la oposición se hubiese unido, en lugar de serrucharse el piso unos a otros... pero no lo hicieron y ahí está el resultado. Esta vez, sin sombra de fraude.
Raúl Dacosta 27 octubre 2020 - 8:45 PM
Excelente artículo y comentarios. Gracias
Regis 29 octubre 2020 - 11:41 AM
...nadie escapa a esa droga llamada poder, salvo que se llame Nelson Mandela y Pepe Mujica.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario