La solución no la tiene «el médico chino»

(Foto: ADN)

En Cuba, cuando alguien quiere referirse a un asunto sin solución, afirma que «eso no lo cura ni el médico chino», lo cual significa, sin dudas, un reconocimiento a la medicina tradicional del oriental país.

Hace varios días se publicó en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), que la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno de Cuba (Esceg) convocaba a una cincuentena de funcionarios de nivel ministerial a estudiar «el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con particularidades chinas para una Nueva Era», impartido por la Academia Nacional de Gobernanza de China.

Tal anuncio resulta llamativo si se toma en cuenta que en las bases ideológicas del sistema político cubano, jamás se había considerado otra influencia extranjera que no fuera el marxismo-leninismo.

Una cosa es tener en cuenta la experiencia del desarrollo económico de China, o de Vietnam, países que han realizado profundas reformas económicas, traducidas en un crecimiento acelerado de sus economías y en un mejoramiento del ingreso per cápita y el bienestar de sus sociedades respectivas; aunque mantienen regímenes totalitarios que cercenan libertades democráticas.

Otra cosa, totalmente diferente, es desplegar una campaña para el estudio en Cuba, por parte de los funcionarios del Estado y el Gobierno, del pensamiento del actual líder de China, elevado en el último congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) a la condición de fundamento teórico del «socialismo con particularidades chinas en la Nueva Era».

En los Estatutos del PCCh, aprobados en su XX Congreso, se afirma que:

«(…) el Partido Comunista de China se guía en su actuación por el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping, el importante pensamiento de la triple representatividad [aporte de Jiang Zemin sin nombrarlo], la concepción científica del desarrollo [aporte de Hu Jintao sin nombrarlo] y el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con particularidades chinas de la nueva era».

Es decir, Xi no solo prolonga su permanencia en el poder al cambiar las reglas acordadas para limitarlo a solo dos períodos, sino que su nombre está inscrito en los estatutos, como el continuador teórico de Marx, Engels, Lenin, Mao y Deng.

«Socialismo con características chinas»

La insistencia de los comunistas del milenario país en la defensa de un «socialismo con particularidades chinas», viene de la época en que Mao se impuso a los líderes determinados por la Internacional Comunista, a partir de lo que él y sus partidarios consideraban como incomprensión por parte del liderazgo de esa organización —y especialmente del liderazgo soviético—, respecto a las condiciones especiales que tendría la supuesta construcción del socialismo en un país atrasado y mayoritariamente rural y campesino como era China.

 Amparado en esta tesis, y ya en el poder, Mao conduciría a China por caminos muy diferentes a los adoptados en la Unión Soviética y otros países del llamado socialismo realmente existente. Después de la muerte de Mao, y al imponerse Deng Xiaoping en la lucha por el poder que le siguió, comenzó el programa Reforma y Apertura, que cambió notablemente la vida en aquella enorme nación.

China se abrió al comercio con el mundo y a las inversiones de capitales provenientes de países desarrollados, recibió transferencia de tecnología de vanguardia sobre todo para la producción industrial, desarrolló la agricultura, eliminó el racionamiento de bienes de consumo y su población mejoró notablemente el nivel de vida; aunque carecen de las libertades civiles que caracterizan a los países en que funcionan sistemas democráticos.

Como resultado de lo anterior, China es hoy la segunda economía más grande del orbe en términos del valor global de su Producto Interior Bruto (PIB); posee un PIB per cápita medido a precios constantes en un nivel medio-alto, de acuerdo a los estándares internacionales; es el primer exportador y el segundo importador mundial de bienes; el segundo receptor de inversión extranjera directa —detrás de Estados Unidos— y el cuarto inversionista —tras Estados Unidos, Alemania y Japón.

Es asimismo el país con mayores reservas monetarias internacionales. En el último informe sobre tecnología e innovación de la UNCTAD, ocupó el 25º lugar mundial en cuanto al índice de preparación para la tecnología más avanzada, pero es el primero en el ranking de investigación y desarrollo, el séptimo en el industrial y el sexto en el financiero.

Entre los diez bancos más grandes del mundo de acuerdo al total de sus activos, los cuatro primeros son chinos (Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank, Agricultural Bank of China y Bank of China); mientras que por capitalización de mercado, entre los diez más importantes, cinco son chinos (Industrial and Commercial Bank of China 2º, China Construction Bank 5º, Agricultural Bank of China 7º, Bank of China 9º, China Merchants Bank 10º).

China es el segundo país con más multimillonarios del mundo en la lista Forbes, después de los Estados Unidos (607, incluyendo a los de Hong Kong y Macao). Dos de ellos: Zhong Shanshan y Colin Huang, están entre los veinte más ricos del mundo.

El país lleva cuarenta y cuatro años de reformas económicas, en las que a pesar de ciertos retrocesos en momentos puntuales, debidos a razones políticas, ha marcado una clara tendencia aperturista que lo hizo transitar de una agricultura totalmente colectivizada a una de gestión privada y libertad de mercados; de una industria por completo estatizada a la coexistencia de industrias estatales, mixtas y privadas, sin que las primeras sean necesariamente las predominantes.

Han florecido allí negocios privados de todo tipo; abandonaron los monopolios estatales de la banca y el comercio, tanto doméstico como exterior; la atracción de capital extranjero se dirigió al sector productivo, en especial exportador. En todo ese tiempo se superó el racionamiento de bienes de consumo que había existido desde la victoria comunista en la guerra civil, y el país dispone de un mercado de bienes y servicios en el que el Estado solo influye indirectamente a través de la política económica.

Según la agencia oficial china Xinjua, en 2021 existían 44,5 millones de empresas privadas frente a 10,8 millones en 2012. Y el sector privado aportaba más del 50% de los ingresos fiscales, más del 60% del PIB y más del 70% de las innovaciones tecnológicas, genera el 80% del empleo urbano y constituye el 90% de las entidades de mercado. 

Pareciera que el socialismo con características chinas —da igual si se trata de la nueva era o no—, es cualquier cosa menos socialismo.

Xi Jinping y Fidel Castro. (Foto: AP)

«Socialismo cubano próspero y sostenible»

En Cuba, en cambio, los documentos programáticos del Partido Comunista en sus últimos congresos hablan de la necesidad de construir un «socialismo próspero y sostenible». A pesar de tal exhortación, no solo no se ha avanzado en esa dirección, sino todo lo contrario.

La dirigencia del Partido Comunista de Cuba (PCC) no ha sido capaz de implementar los lineamientos de política económica y social adoptados en el VI Congreso de esa organización y «actualizados» en el VII y VIII cónclaves.

La política económica continúa careciendo en la Isla de un enfoque sistémico, y parece destinada a apagar fuegos puntuales mientras continúa deteriorándose el nivel de vida de los cubanos hasta llegar a condiciones de subsistencia precarias. El nivel de ingresos promedio de la población no resulta suficiente para enfrentar la espiral hiperinflacionaria, que resulta de una persistente escasez de oferta, acompañada de una irresponsable reforma monetaria y cambiaria de precios, salarios y pensiones, que creó nuevas distorsiones en los precios relativos y la reactivación de un mercado informal de bienes y divisas que evidencia el sustancial deterioro de los ingresos reales.

Me he referido a estos temas en textos anteriores, y a pesar del riesgo de resultar reiterativo considero importante destacar que en los últimos treinta años la economía cubana ha profundizado su deformación estructural, se ha vuelto más dependiente y ha incrementado su vulnerabilidad externa. Todo ello deteriora a la par su capacidad de satisfacer las necesidades básicas de la población y de asegurar una adecuada inserción en el sistema económico internacional.

Los sectores productivos sufren el lastre de un colapso de más de tres décadas; afectados por obsolescencia tecnológica, escasez de capital, materias primas y combustibles. Golpeados por sistemas de gestión obsoletos, burocráticos y probadamente improductivos; así como por las restricciones que frenan el desarrollo de los sectores privado y cooperativo.

En medio de esta severa crisis, en la que también influye la persistencia de las sanciones económicas estadounidenses, pero agravada por los errores de política económica de la dirección partidista y gubernamental a los que me he referido en otros textos, se insiste en concepciones económicas dogmáticas que pretenden imponerse a contrapelo de las realidades evidentes. Entre ellas mencionaré algunas que considero fundamentales:

  • Insistir en el predominio del sector estatal en el sistema económico no garantiza su carácter socialista, sobre todo cuando no asegura la socialización real de los medios de producción en términos de capacidad de gestión o de control de la gestión de los supuestos propietarios colectivos.
  • Los monopolios estatales del comercio exterior, el comercio doméstico o la banca, no son necesariamente socialistas y su mantenimiento a toda costa frena el desarrollo de las fuerzas productivas, sobre todo cuando el sector público carece de recursos para asegurar su funcionamiento. Especialmente grave resulta que estos se relajen mediante un acceso discrecional a ciertos actores económicos, que podrían beneficiarse de manera privada de la información asimétrica o de vínculos personales, nepotismo y corrupción.
  • Insistir en la centralización de las decisiones económicas, sobre todo con medidas de carácter administrativo, no asegura el carácter planificado de la economía; por el contrario, conduce a consideraciones subjetivas, carentes de fundamento científico y, en consecuencia, a un desprecio de las condiciones reales que resultan evidentes en los mercados.
  • Imponer precios topados a los bienes, servicios o divisas, a despecho de las condiciones del mercado, no asegura la regulación estatal de la economía, sino que agrava los desequilibrios, potencia mercados informales y lejos de evitar la inflación, la fortalece en dichos espacios, lo que deteriora aún más la capacidad adquisitiva de los mercados.

Los sectores productivos sufren el lastre de un colapso de más de tres décadas. (Foto: Yamil Lage/AFP)

¿La solución?

La solución de los problemas de la economía cubana no la tiene el «médico chino», mucho menos se encontrará en el «pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas de la nueva era».

La experiencia de países como China y Vietnam ofrece lecciones muy importantes de política económica, tanto en aspectos positivos como negativos, que han estado disponibles para la dirigencia cubana desde hace décadas. Es sabido que Fidel Castro desestimó en su momento ambas experiencias, dado su rechazo sistemático a la adopción de reformas que condujeran a una economía de mercado que debilitara el control estatal en ese ámbito.

Después de su salida del poder, la falta de decisión de una parte del liderazgo cubano y el rechazo de otra parte, impidieron la adopción de una reforma económica sistémica, orientada a favorecer los mercados y el emprendimiento productivo que, considerando los aciertos y errores de ambos procesos, habría permitido un transcurso paulatino de mutaciones con resultados económicos positivos.

En cambio, la inacción, el letargo y el estancamiento de la dirigencia insular han sido factores agravantes de los problemas económicos, han profundizado la fractura del contrato social y del consenso político. Expresión evidente de ello son las protestas sociales de 2021 y 2022 y la nueva estampida migratoria, que está produciendo una fatal sangría demográfica con severas consecuencias económicas y sociales a corto, mediano y largo plazos.  

En las condiciones vigentes de Cuba, no son suficientes las reformas económicas adoptadas en China y Vietnam. El actual andamiaje político e institucional es incapaz de asegurar la solución de los gravísimos problemas del país, que no son solo económicos, sino también políticos y sociales. Tampoco podrán ser resueltos desde el exterior. No los solucionarán nuevos convenios comerciales ni tratos favorables, ni deudas condonadas o prorrogadas.

La solución no puede ser otra que una nueva arquitectura institucional y política que surja del ejercicio real de la soberanía del pueblo, a través de una verdadera democracia, que va más allá del ejercicio electoral libre, pero que lo incluye.

Textos relacionados

Inseguridad alimentaria en Cuba: los platos sobre la mesa

El empobrecimiento de los pobres

El recetario ruso para Cuba: visión preliminar

29 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 25 noviembre 2022 - 6:21 AM
En Cuba, cuando alguien quiere referirse a un asunto sin solución, afirma que «eso no lo cura ni el médico chino», lo cual significa, un reconocimiento a la medicina tradicional del oriental país. Y cuando alguien quiere referirse a la incondicionalidad a su lider dice que el cubano ama a Mao.
mauriciodemiranda 25 noviembre 2022 - 7:07 PM
Orlando: ésa del cubano ama a Mao no me la sabía, jajaja. De hecho, creo que no ha habido mucho amor por Mao en Cuba.
Shyri 27 noviembre 2022 - 2:08 PM
¡Ay Profesor! Sin ánimo de irrespetarlo, ¿dónde estaba Ud. que no asistió a esa clase el día que se impartió esa materia y lo peor que nadie lo repasó ni le contó? En mi barrio, de esos que ahora llaman eufemísticamente "vulnerables", todos nos mofábamos del ríspido discurso del máximo líder hablando de las "chocherías" del Gran Líder chino. Ahí fue cuando se popularizó el choteo con la siguiente frase: "Mao ama a Fidel y Fidel ha mamao" lo que no me consta que se refiriera a ninguna incondicionalidad.
El inagotable, Orlando J Martinez 25 noviembre 2022 - 6:48 AM
Como en Cuba se estudia el pensamiento innovador de Jing Peng Chang y el de Mao, simpaticos chinitos de ojitos rasgados, deberian analizar tambien las imagenes recientes de policias armados pateando a trabajadores que protestaban a pesar de que ya estaban inmovilizados en el suelo.
El inagotable, Orlando J Martinez 25 noviembre 2022 - 7:03 AM
La Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno de Cuba (Esceg) convoca a estudiar «el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con particularidades chinas para una Nueva Era», porque esta gente esta dispuesta a tropezar diez mil veces con el mismo ladrillo
Sonia Bravo Utrera 28 noviembre 2022 - 2:36 PM
Ni Mao ni Xi . Hoy, 28⁰ de noviembre de 2022, las protestas en su contra se han recrudecido. Las imágenes de los ciudadanos chinos agitando mascarillas blancas al aire y las de los guardias chinos a palos para lograr confinarlos inundan la prensa. Por algo será.
cubano de antes 25 noviembre 2022 - 7:23 AM
…..y resulta que leyendo el comentario del Profesor y después de un profundo análisis basado en estadísticas irrefutables presentadas que lo que el llama MODELO CHINO-VIETNAMITA en la economía y lo político es algo parecido al régimen autocrático-dictatorial que ejerció el usurpador y “corrupto” Fulgencio Batista(1952-1958….ECONOMÍA fuerte y LIBERTADES conculcadas. Por supuesto en el análisis económico el Profesor no profundiza en lo que el llama violacion de libertades en general sin hacer incapie en los genocidios ocurridos durante y después del establecimiento del “nuevo orden”…sin embargo la opinión generalizada en lo referente a la breve dictadura de Batista sus logros económicos son ingnorados y el énfasis es en sus crímenes, que los hubo y que comparado con los cometidos por el INFIDEL y sus sucesores son mucho menos numerosos…. Por ahí vamos, después de 63 años queda demostrado que la llamada ROBOLUCION es un compendio de los defectos, crímenes y ruina sin ninguna de las virtudes de la revolución china ni del “cuartelazo” del 10 de marzo
El inagotable, Orlando J Martinez 25 noviembre 2022 - 7:31 AM
El gobierno cubano al mismo tiempo que condena que los gringos quieran rendir por hambre al pueblo cubano apoya que Putin deje sin electricidad al pueblo de Ucrania para ganar la guerra matandolos de frio.
Sanson 25 noviembre 2022 - 7:31 AM
Cuando se observa al presidente designado de cuba, deambulando en un avion prestado de un pais a otro y tomandose fotos con presidentes de paises que ya ni se sabe que son (cuba tampoco ) me pregunto: Si en un anno y pico salera elegido Donald Trump y de nuevo comienza el idilio Trump- Putin, los efusivos apretones de mano, los arrumacos y la evidente preferencia de uno para el otro, donde quedara nuestro puesto a dedo?. Sera reciclado por sus patrocinadores para pasar, a dedo tambien, al plan pijama?
Walber 25 noviembre 2022 - 7:50 AM
El pollo del arroz con pollo está en el último párrafo. Por lo demás no creo que esto se pueda salvar tal y como esta, aunque busquen al médico que busquen.
Manuel Figueredo 25 noviembre 2022 - 9:24 AM
Ni médico Chino,así como tampoco los Cubanos podrán salvar la economía en crisis de un país, que a todas luces agoniza pese a los maquillajes que le quieran poner. Todos sabemos como podemos salvar el país: Barriendo un gobierno inepto y abusivo que lo único que ha hecho es llevar al pueblo a una miseria catastrófica. No, no solo el médico Chino ni cuántos parches quieran ponerle. Todos conocemos la solución.
Sonia Bravo Utrera 28 noviembre 2022 - 2:39 PM
Exacto. Damos vueltas en una noria infinita...
Observador 2022 25 noviembre 2022 - 8:18 AM
El periplo internacional de Diaz Canel y previamente las reuniones en Cuba con empresarios y lobbistas cubanoamericanos y funcionarios del gobierno democrata de EU constituyen pruebas del desespero gubernamental por oxigenarse economica y politicamente. Con el cepillo y la excusa por la invariable morosidad por sus deudas en una mano y ofreciendo la subordinación de la soberanía a intereses políticos y económicos extranjeros con la otra, se piensa lograr mejoras en la supervivencia del dia a dia de la poblacion cubana en el corto plazo. En el caso de China, se ha esperado al momento en que el liderazgo político entra en una etapa aun mas totalitaria y en la que Cuba ha perdido interés y preponderancia en el área. Podrá haber algun respiro inmediato en el mejor de los casos, pero nada que permita la sostenibilidad y prosperidad del ya podrido sistema socioeconomico cubano y muchisimo menos que ese poder mafioso acceda a los inexorables cambios que conllevarían a su destrucción y pérdida del control del poder. Ya es tarde para crearse un empresariado docil y obediente -aunque candidatos no le falten- y una oposición colaboracionista -que tampoco faltan oportunistas e ingenuos para ello- y aunque sea estwril el intento, hay que estar alertas pues puede hacer mas dilatado y cruento el desenlance definitivo para la Cuba democrática que merecemos. La repugnante alineación con la Rusia genocida que pretende derrotar a Ucrania por frio y por hambre, a los ojos de una Europa que le sigue tendiendo una mano para su desarrollo no presagia las buenas relaciones que Cuba necesita y de las que China no podrá garantizarle para seguir viviendo como parásito y cuasi paria internacional. No importa que el pensamiento de Xi Jinping sea objeto de estudio para los decisores cubanos, ya están agotadas todas las posibilidades de remiendo del pensamiento socio-económico oficialista cubano. Los frutos del reordenamiento economico, de las 63 medidas para la agricultura, del mercado cambiario, del manejo del sistema eléctrico y de la red de comercio minorista, de una prensa y una política de medios que no se cansa de darse cotidianamente un tiro en los pies, son más que evidentes. Aunque los choferes, electricistas y custodios, ahora devenidos intelectuales de vanguardia puedan insuflar ese pensamiento renovador que salve a ese régimen corrupto, incapaz y soberbio.
dario 25 noviembre 2022 - 9:25 AM
Ante todo,no creo que haya ,de parte del gobierno totalitario,voluntad de trabajar pata una normalizacion de las relaciones Cuba-EEUU si alguien tenia esa esperanza,sobre todo el sector patrota,leal,izquierdista ,debe estar ya convencido que no habra nada de nada,E Regimen ratifica su camino : amigo de los totalitarismos,enemigo de el mundo de democracia y derechos.Aliado con los terroristas,agresores,totalitarios.Ha sido la reafirmacion del camino totalitario.El unico camino que una dirigencia totalitaria puede emprender,pues no tendria apoyos de otras partes.Por lo demas,el "milagro chino" ha sido abrir la economia a la inversion extranjera,implementar un capitalismo salvaje,crear un mercado,espionaje industrial y un control politico -economico ferreo...si alguna vez algun pais democratico tuvo esperanzas acerca de que una apertura economica conduciria a una pais con derechos,transparencia,competencia dentro de limites legales,el camino emprendido despues del Congreso,le acabo de desenganar.Control cada dia mas firme,estatizacion y regulaciones al mercado ...mas comunismo,como diria Mao.Para finalizar,se acaba una era de prosperidad y emprendimiento y se acerca el inmovilismo comunista !!!!
Esteban 25 noviembre 2022 - 10:22 AM
Cuando China era una aldea llena de polvo Cuba estaba entre los países más avanzados de esta parte del mundo gracias al capitalismo y su economía de mercado. Es ridículo enviar 50 pelagatos a China para aprender no se qué "nuevo pensamiento" cuando lo único que hay que hacer es quitar del medio al inepto partido comunista con sus represores del desgobierno cubano y volver sobre nuestras raíces. Mientras tanto, la Cuba de hoy es una charca pestilente de miseria y desesperanza de donde muchísima gente se está yendo o se quiere ir, una caricatura dolorosa de todo lo que no se debe hacer si se quiere impulsar un país hacia delante.
Sonia 28 noviembre 2022 - 2:44 PM
Está en lo cierto. La historia de la Cuba antes de 1959 se ignora y se tergiversa. No es posible hablar de refundación, cuando no se difunden los cimientos de nuestra fundación como nación. Me gustaría ver más artículos de oponión al respecto. Gracias.
Livio Delgado 25 noviembre 2022 - 11:13 AM
Profesor, estamos decididamente a contracorriente según nos quieren hacer pensar, en el sexto aniversario del fallecimiento del líder indiscutible de una época de la Cuba que usted y yo vivimos, la historia creo sigue sin absolverlo, el programa político y social que escribió sigue estando pendiente para una inmensa mayoría de los Cubano y la sociedad en la que hoy sobreviven, el socialismo próspero y sustentable cada día se aleja mas de la realidad del país que hace solo días visite. El hermano expresidente en ese roll tras bambalinas que siempre estuvo forzado a seguir, hoy en “retiro” y a su vez “vuelto a contratar” cuando la circunstancias lo ameriten, coincido con usted que, aunque inicialmente amago con ser “más enérgico”, tampoco ofreció el cambio y “la adopción de una reforma económica sistémica, orientada a favorecer los mercados y el emprendimiento productivo”, la agricultura que el mismo Raúl anuncio cuando tomó posesión seria el sector crítico a modificar y cambiar radicalmente sigue cubierta de marabú desde el concreto. Hace unos días el general expresidente despidió a su elegido con saludo militar como despedida, hace unas horas mientras el presidente y su amplia comitiva acompañante salía de Rusia a Turquía supimos que “se sentía feliz”, así nos lo dejo saber una de sus periodistas acompañante, fíjese usted cuan feliz podría estar, volando un avión de “un amigo” modelo A340-600 de más de 300 asientos, mientras la flota nacional Cubana de Aviación, con aviones mayoría rusos unos de los destinos, no podía ofrecer ese servicio al presidente porque no tiene aviones, llegaría a Turquía quien hoy representa la tabla de salvación de emergencia al sistema eléctrico nacional, cuando una empresa privada “Karadeniz” ofrece en régimen de alquiler generación eléctrica movible en centrales eléctricas flotantes instaladas en varios puertos del país, de las que “Cuba tiene en total una potencia de más de 500 MW de capacidad instalada en las siete centrales flotantes que ha rentado a la empresa turca”, a un costo no desglosado de millones de dólares seguramente, y que ante los previsibles impagos terminaran derivando en contratos de explotación por la parte turca de otras actividades económicamente rentables, la misma periodista dejo saber que el presidente enfatizo “la voluntad de superar los 200 millones anuales de intercambio que distinguen la relación de su país con el nuestro”, para tener idea del valor real de esa cifra entendamos que de enero-junio, primer semestre del año 2022, Cuba compro a EU un valor de 129,3 millones de dólares por las exportaciones de 141 mil toneladas pollo. Al mismo tiempo el también elegido desde el mismo grupo de poder, primer ministro, constituía la “Comisión nacional de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” desde una oficina con aire acondicionado y muchos burócratas, según anunciaron “el mandato de convertir la alimentación del pueblo en una Ley requiere mayor objetividad, revisar los planes, metas e indicadores para que estén en correspondencia con la demanda, y no habrá espacio para discursos, promesas y resultados en números, que el pueblo no los vea en la mesa.”, es entonces cuando pregunto y por los sucesivos incumplimiento hasta hoy en la falta de objetividad, los descabellados planes sin resultados, las metas siempre incumplidas que hacemos, quien se responsabiliza y renuncia.
José Luis 25 noviembre 2022 - 11:25 AM
Sr. Mauricio, siempre leo sus artículos con atención por su seriedad e inteligencia. Me gustaría que escribiera algo sobre lo que es el SOCIALISMO desde el punto de vista real: el económico. Siempre he creído que ese socialismo del que tanto se habla es ni más ni menos que una justificación política netamente capitalista para acceder al poder, otro discurso sobre el mismo tema. En el mundo actual creo que solo hay capitalismo, capitalismo a secas sin calificaciones positivas o negativas, es como funciona la sociedad actual. En algunos modelos de enfatiza en un tratamiento más socializado, en otros es más descarnado, pero es lo mismo en esencia. Solo Kampuchea Democrática eludió el capitalismo y ya sabemos que pasó.
mauriciodemiranda 25 noviembre 2022 - 7:05 PM
José Luis: Uno de los graves errores de quienes en diversos países impulsaron el establecimiento de "economías socialistas" ha sido imponer la socialización de la propiedad a través de la estatalización, identificando una con otra. La estatización de toda la propiedad por la fuerza de la confiscación y la colectivización forzosa en la agricultura estuvieron en el origen de todos los males. Fueron gravísimos errores. Si lo analizamos desde la perspectiva de la teoría marxista, se asumió, de una forma vulgar, que propiedad estatal era lo mismo que propiedad social, incluso en condiciones en las que no se había desarrollado plenamente la socialización de la producción. Esto último estaba muy lejos de lograrse en países como Rusia o China e incluso muchos de los países de Europa Oriental. Personalmente yo opino que no ha existido jamás un sistema verdaderamente socialista, porque en ninguno de los casos la sociedad ha podido ejercer en realidad su condición de propietaria colectiva de los medios de producción. Ya he escrito sobre esto. Si la sociedad no tiene incidencia en la gestión de la propiedad supuestamente colectiva, o en el control de esa gestión, no puede realizarse como verdaderamente propietaria colectiva de los medios de producción. Esto solo puede producirse en un sistema democrático, que no es precisamente lo que ha caracterizado al llamado socialismo real desde el día 1 de su existencia. En la realidad, la existencia de regímenes autoritarios ha permitido a los distintos grupos de poder usufructuar la propiedad supuestamente pública como si fuera privada, sin asumir la responsabilidad por su gestión. Por esto es que insisto tanto que el principal problema de la economía cubana es político.
dario 26 noviembre 2022 - 8:10 AM
Profesor,la supresion de la propiedad privda en los inicios de una dictadra totalitaria,no obedece a un tema economico,mas bien politico : quitar poder economico a posibles enemigos.Por eso aun hoy ,para decir la verdad ,los inteectuales,periodistas,tienen que acudir a fuentes del exterior.El Estado se apropio de todos los recuersos...cuando pasa el tiempo,tienen que acudir a metodos capitalistas,pero ya todo bajo su control....manejan hasta quienes pueden ser "nuevos capitalistas" y quien no....en fin,solo asegurarse el contro.
Bienvenido Lasaga Oliva 25 noviembre 2022 - 11:54 AM
El socialismo chino es una dictadura, controla las libertades, tiene dos sistemas políticos y tiene el poder a través de las armas. China funciona por las libertades económicas. Cuba sabe como solucionar el problema abriendo y cediendo y vendiendo todo al capital mundial pero la revolución desaparecería. Fidel en su carta a Obama lo manifiesta.
Shyri 25 noviembre 2022 - 2:22 PM
"Una nueva arquitectura institucional y política". Se dice fácil pero "del dicho al hecho hay mucho trecho". Estoy convencido de que esa sería la solución, pero dudo muchísimo que sea realizable en la práctica, porque el "búnker" ya fue diseñado y construido para blindar el statu quo que garantice la "continuidad" del modelo de socialismo autoritario y burocrático que ha preferido el líder heredero, siguiendo las ideas de su hermano y coqueteando con el capitalismo, quien además ha establecido "principios socialistas" de muy dudosa legitimidad para establecer líneas rojas,que según el aludido, no deben pasarse. El destino de este país, de esta nación y de esta patria está en manos del azar. La situación es tan grave y sin soluciones a la vista, que cualquier hecho fortuito determinará el curso de los acontecimientos, sean cuales fueren. Leo con preocupación más que con indignación, las loas veladas al batistato, que fue un golpe de estado castrense y por tanto ilegal y que nunca podrá compararse con una revolución. No es decente ni humano equiparar o comparar aquella dictadura cruel y genocida con una Revolución triunfante, apoyada por una inmensa mayoría de los ciudadanos del país y que no debemos olvidar fue fuente original de derecho.
Sanson 26 noviembre 2022 - 7:06 AM
La unica diferencia es que Batista no enganno a nadie. Lo del golpe de estado militar estaba cantado desde el principio y con el se suprimieron los derechos politicos de los cubanos e incluso su Constitucion. En cambio fidel enganno a "aquella inmensa mayoria" para que despues de consumada la revolucion triunfante, comenzara la traicion galopante y que al final, los derechos politicos y la Constitucion nunca fueran restituidos. En cuanto a lo de "dictadura cruel y genocida", si analizamos las condenas a manifestantes pacificos, los sicarios armados con palos corriendo por las calles y golpeando mujeres y adolescentes y los hechos recientes del Hundimiento de la lancha de Bahia Honda y no nos damos cuenta de que LA ACTUAL DICTADURA ES MAS CRUEL Y GENOCIDA QUE LA ANTERIOR es porque tenemos una venda en los ojos.
Shyri 27 noviembre 2022 - 4:19 PM
No, Batista no engañó a nadie, hizo cosas mucho peores: toleró el asesinato de miles de jóvenes, la tortura, el abuso, el robo. Tuve la oportunidad, si es que se pudiera llamar así, de a muy corta edad en 1958 presenciar, camino de mi escuela, los cadáveres en una cuneta de dos jóvenes revolucionarios masacrados, torturados, sin uñas porque se las habían sacado. Esa imagen imborrable ha quedado grabada muy hondo en mi mente y condicionó para siempre mi forma de pensar y de actuar. Aprendí a distinguir los malos de los buenos. Ninguna causa, por muy altruista y noble que parezca, merece el dolor y el llanto de una madre porque le hayan arrancado la vida a un hijo. Decir que en Cuba "LA ACTUAL DICTADURA ES MAS CRUEL Y GENOCIDA QUE LA ANTERIOR" es una falacia, no lo dude. Es verdad que se han cometido abusos en la Revolución que son muy censurables. Yo no apruebo que se utilicen jóvenes reclutas o ciudadanos civiles para esgrimir trancas de marabú para apalear a nadie. Si apruebo, que todo el que se haya manifestado de forma violenta contra la propiedad tanto pública como estatal, así como a la integridad de las personas ya sean simpatizantes del Gobierno o autoridades, deben recibir el castigo que merecen de acuerdo a lo establecido por las leyes, con una adecuación apropiada de la sanción y sin ánimo revanchista ni para que sirva de escarmiento. Estoy en desacuerdo con la consigna de "la calle es de los revolucionarios". La calle es de toda la ciudadanía.
Sanson 29 noviembre 2022 - 4:38 AM
No, Batista no enganno a nadie.El golpe de Estado y el establecimiento de ua dictadura estaba claro desde el principio. Se lo repito aunque dudo que lo entienda. Suprimio los derechos politicos y la constitucion vigente. Los muertos que vio eran revolucionarios que al no quedar otra alternativa se oponian a punta de pistola, pero el sistema legal nunca condeno a nadie a muerte por razones politicas. Si no como explica que un grupo que se mete en un cuartel a matar soldados mientras duermen sean juzgados con todas las garantias (que no existen ahora) y salgan libres al anno y medio?. O no sabia eseo?. Cuantos ninnos mataron los sicarios de Batista?. Los del regimen cubano mataron una ninna de dos annos hace unos dias y mas de diez cuando el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo Hundir una lancha que se escapa, es un crimen mayor que mandar por un anno a la carcel a un tipo que encabeza un grupo armado que planea asesinar soldados mientras duermen. Matar a tiros a alguien desarmado solo porque se manifiesta politicamente es un crimen mas grave que el asesinato de un revolucionario armado. No se entero acaso de los sicarios que salieron con palos y garrotes a golpear mujeres y manifestantes?. Cuantos manifestantes pacificos conoce que hayan sido condenados en la epoca de la dictadura batistiana?. La FEU y la masa en general realizaba manifestaciones todo el tiempo y nadie cumplio annos ni fue deportado por eso. Si a Batista habia que sacarlo para reestabecer la republica y su constitucion a esta gente hay que sacarla tambien para que la gente no siga sufriendo injusticias y pasando hambre mientras el dinero del Estado se usa para hacer negocios particulares y secretos por GAESA y el conglomerado militar. Averigue antes de hablar y pienselo mejor antes de justificar a los que han hecho que media cuba emigre o desee hacerlo.
Walber 25 noviembre 2022 - 5:01 PM
Shyri la historia de Cuba está aún por escribirse, decir que la revolución fue una fuente original de derecho es cuando menos una aberración,el derecho es lo menos que a caracterizado a este sistema precisamente. Hubiera sido diferente si todo lo prometieron antes de tomar el poder lo hubiesen cumplido, pero que va no contamos con que de las propias entrañas de nuestra nación se alzarán los conspiradores que dieron al traste con los sueños de una Cuba libre, prospera y bella.
Esther 25 noviembre 2022 - 7:33 PM
Muchas gracias, Mauricio, por alzar la voz en este páramo de silencio de la inteligencia y el analisis riguroso. Queda clara la solución real, pero cómo es posible ponerle el cascabel al gato... Tras este recorrido gubernamental , en realidad , la situacion se agrava. Cuánta estulticia.
Bernardo Pi 26 noviembre 2022 - 9:30 AM
Los de la Nico Lopez tomaran del pensamiento de Xi lo q mas le interesa, la parte el control político partidista y se olvidaran de la economía de mercado
Carlos 30 noviembre 2022 - 9:28 AM
Cualquier análisis económico que se haga, lleva a las mismas conclusiones. Cuando el análisis se realiza desde el control del poder a toda costa, entonces, todo se clarifica y se entiende. Los errores no son más que "gastos de representación" para el mantenimiento del poder

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario