Software libre para todos

Por: Jorge Morales

Todos hemos oído hablar del Software Libre, algunos ya lo utilizamos o consumimos servicios sin saber que lo hacemos desde servidores que utilizan Software Libre. Ahora: ¿qué hace Cuba concretamente en este sentido? Esto sigue siendo una interrogante para los ciudadanos.

El Software Libre u Open Source promueve 4 libertades fundamentales:

Libertad 1-  La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

Libertad 2- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.

Libertad 3- La libertad de distribuir copias.

Libertad 4- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras.

La sociedad ha evolucionado con el transcurrir de los años mediante un modelo de transmisión del conocimiento totalmente abierto y libre. Podemos aprender a sumar, leer y multiplicar por este mismo modelo, está demostrado que después del invento genial que fue la impresora de Gutenberg se expandió el conocimiento de manera exponencial en todo el mundo. Qué fuera de nosotros si no pudiéramos leer o calcular porque empresas o gobiernos restrinjan quién puede leer o escribir. Esta misma realidad es la que se vive en la contradicción entre el Open Source y el modelo cerrado.

El Open Source se basa en la comunidad y en su facilidad para generar conocimiento, no está centralizado su distribución o consumo, todos se consideran con el mismo nivel de trascendencia a la hora de generar conocimientos. Open Source tampoco quiere decir gratuito, aunque mucho del software con este modelo lo es, el Open Source es independiente de políticas y políticos (no pertenece a ningún estado o corriente política).

El Estado cubano tiene una campaña para migrar a software libre. Hay muchas razones para hacerlo, es una necesidad, su importancia no está en si es gratuito o no sino en cuanto a transparencia y claridad de lo que hace el mismo. La transparencia es importante, el software con licencia propietaria (Windows, IOS, Microsoft Office), al ser cerrado puede contener agujeros creados por las propias empresas (americanas por cierto), para acceder sin permiso de los usuarios a contenidos de su computadora. Es conocido que las grandes tecnológicas colaboran activamente con el FBI, CIA, etc.

Con el Open Source, al poseer uno el código de cómo funciona el sistema operativo o cualquier programa, puede revisar que el programa hace exactamente lo que debe hacer y no más.  Ahora, ¿cómo encaja todo esto en Cuba? Con más de 50 años de duro bloqueo los cubanos hemos sabido adaptarnos al mismo, casi todo lo que funciona en nuestras empresas y hogares es pirateado (no se paga ningún tipo de licencia por el uso del mismo), y además utilizamos el software de modelo cerrado.

¿Por qué?

En mi modesta opinión fue una mala visión del camino que estaba tomando la informática en la ya lejana década del 80, muchos burócratas han improvisado con el desarrollo tecnológico de la sociedad, esto explica la persistencia de un modelo centralizado contrario a las bases del mundo Open Source.

Los funcionarios del sector no pueden seleccionarse solamente bajo el criterio de la “confiabilidad”, porque sus decisiones pueden ser fatalmente erróneas o pueden pasarle gato por liebre sin darse cuenta. En estos momentos hay un desconocimiento total por parte del pueblo y su inmensa legión de profesionales capacitados, sobre cuál es el camino que tiene la informática en Cuba.

Se debe eliminar el modelo centralista de gestión de la informática y pasar a un modelo comunitario, más social y por ende más socialista, donde toda la sociedad aporte para el desarrollo de la misma. Se deben conocer los pasos que se están dando hacia el e-goverment y el modelo de transparencia que este trae aparejado, tiene que ser de conocimiento público la gestión e innumerables proyectos en que esta inmiscuido el Estado, nada de esto afectaría la seguridad nacional sino todo lo contrario, favorecería el consenso nacional y la unidad.

Debemos abandonar el proteccionismo hacia empresas informáticas y de comunicaciones que son poco competentes, debemos descentralizar otras que abarcan demasiados servicios sin que existan otras variantes en el mercado, la contrarrevolución les llama maliciosamente monopolios y nosotros no podemos desmentirlos, la concentración innecesaria de los servicios le hace el favor a la propaganda foránea.

Los proyectos deben ser de conocimiento público y si una cooperativa informática (compuesta entre 2 y 10 integrantes) pueden realizarlo con parámetros de calidad elevados y un menor coste: la elección es sencilla. Las orientaciones y financiamientos del Estado hacia el Open Source deben estar disponibles para consulta pública. Se nos debe permitir ser más participativos en el desarrollo de nuestra sociedad, donde lo mismo aporte un especialista de Cacocun, que uno enraizado en el Vedado. Cuba le tiene que decir sí al Software Libre, pero para todos.

23.13302-82.38304

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

25 comentarios

josepcalvet 15 julio 2013 - 8:48 AM
#Web interesante La Asociación de Internautas, España. Por una razón que no viene al caso, he creído conveniente hacerme socio de la Asociación de Internautas de España. El presidente es algo amigo de la Yoa, pero "nadie es perfecto" como en la peli de con Faldas y a lo loco.de Billy Wilder y Jack Lemmon, Mariilyn Monroe, Tony Curtis. Vi en la página de esa Asociación, un artículo muy interesante que aborda uno de los puntos señalado en el post. El artículo se llama "Google, Microsoft y Apple se benefician de entregar datos al Gobierno de EE.UU." "Gigantes como Google, Microsoft o Apple seguramente se benefician económicamente al permitir que la NSA obtenga datos de sus redes. Así lo afirmó en RT Pete Ashdown, el fundador de una firma que se negó a facilitar información al Gobierno de EE.UU. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99703-google-microsoft-apple-eeuu-espionaje
 Por cierto, ¡RT! Cada día, se menciona más, pero...¿quiénes son? © Organización Autónoma sin Fines de Lucro "TV-Novosti" 2005-2013. Tal vez un lector y comentarista de LJC tenga más información. ¿Cómo es que dedica tanto contenido en castellano la anterior Russia Today?
Tony 15 julio 2013 - 8:55 AM
@ Joseph Calvet, como es eso, que te apodas "amargura" :) :) :) , oye, yo siempre escribo desde un ordenador y desde la pagina de LJC...por que? Saludos
josepcalvet 15 julio 2013 - 9:19 AM
@Tovarich Tony Te veo mayor... no es "amargura" es "angostura" lo que utilizo en algún cocktel... Amargo era una bebida Cynar, hecha a base de alcachofas. Tú que has sido cocinero, sabes que cuando limpias alcachofas, las manos se que quedan negras y sabor amargo.... Aguamarga es un paraje con "historias" que un día te contaré cuando nos veamos en La Habana... Está a cuatro kilómetros de Alicante hacia el sur y se libró de la especulación inmobiliaria gracias a acciones de grupos de ecologistas. Aguamarga, Calabarda, El Carabí, el Clot de Galvany, son mis "tierras": un marjal, unas dunas y una zona húmeda, todas ella protegidas... Como bloguero creo que empezaría sobre 2004, no sé muy bien, pero Aguamarga bloc, es del 2006. Quería saber desde dónde comentabas porque estoy trasteando formas de hacerlo alternativas a lo normal, que es lo que dices. Desde un ordenador y con la página de LJC delante. Saludos
orosmer 15 julio 2013 - 9:07 AM
"la contrarrevolución les llama maliciosamente monopolios " que contradicción en lo que usted escribe, habla de un sofware libre y repunta sobre "la contrarrecolución" que le esta llamando a las cosas por su nombre, bendita "contrarevolución" que de no ser por esta todavia estarian esperando el permiso de salida y bordando fantasias con la mono-cadena de noticias aburridas y censuradas de los medios restringidos de la información Cubana.
josepcalvet 15 julio 2013 - 9:22 AM
@orosmer Acabo de ver que ha aprobado usted mi comentario pero no ha contestado a mi "desearía saber". Saludos.
Raudelis 15 julio 2013 - 11:17 AM
Hola calvet dejame comentarte esto por aqui ya que Iroel es una chapeadora de comentario. Los he visto quejandose de que no doy argumentos, de que no doy cifras etc cuando es Iroel el que me chapea todos los comentarios. Asi no tiene sentido opinar pues siempre queda como que es uno el que no aporta, el que se queda callado y el que no tiene argumentos cuando es el administrador el que no te deja pasar ninguna opinion que le pueda rebatir lo que digan. De ese modo se mantiene en salud y en aparente dominio, pero es un falso control. A este paso reconozco que le perderé el interés muy pronto a la pupila por mas insomne que esté, pues no veo limpias las reglas del juego. Saludos
Alina 15 julio 2013 - 11:38 AM
Hola Raudelis, ya te advertí antes de que esto te iba pasar, sabes perfectamente que la tarea de este Iroel es hacer quedar mal a los que pensamos diferente al gobierno y por tanto te hace esas faenas, de verdad con todo el cariño, no pierdas tu tiempo hay personas que lo único que les importa es su bienestar y si para ello tiene que hacer lo que hace este señor en su blog no tiene ningún reparo en hacerlo. Si por algo aprecio yo el blog de LJC es porque a pesar de defender algo que no tiene defensa es que por lo menos a los comentaristas del blog les dan derecho a réplica, si todos los revolucionarios en Cuba fueran como estos chicos hace mucho tiempo hubiesen elecciones libres en Cuba, porque a pesar de que no se mojan mucho para que no les cierren mas el blog hacen un esfuerzo por sacar algunas cosas al aire..........
Raudelis 15 julio 2013 - 12:03 PM
Gracias alina, tienes toda la razon. La LJC es un ejemplo de tolerancia y deseo que continue asi.
mirta concepcion 15 julio 2013 - 9:34 AM
La revolucion no existe hace mucho tiempo ergo es imposible ser contrario a algo inexistente. Si desea referirse a personas opuestas al actual gobierno cubano deb e llamarle opositores.El resto es ficcion y diatribe politiquera. En otro si.Llama la atencion como como en este interesante,aunque tendencio,post se eluda la esencia del problema de la informatica en Cuba:La absoluta falta de libertad.Sin libertad no es possible el acceso irrestricto a la informacion. La pregunta es:quien es responsible de la ausencia de libertad plena?
mirta concepcion 15 julio 2013 - 9:41 AM
Termino el congreso.Todo sigue igual.Se envia medalla a FC.ese acto lo ejemplifica todo. Lean mannana la prensa y escuchen la radio o vean la television.Reporten sobre los grandes cambios esperados. Sera interesante leer sobre el tema.
orosmer 15 julio 2013 - 10:05 AM
La empresa de Canadá vende extensiones de software libres como Joomla, WordPress entre otros, cada extensión tiene un valor $ 60- $ 140 dólares, entre ellos se ofrecen sistema de reservaciones, shopping carts, formularios , calendarios, organizadores de gallerías de imágenes entre otros , además de oficios de programación más seria. El gobierno de Cuba solo abrió el camino de la legalidad a los peluqueros y cocineros , los campesinos y otros oficios que no son de corbata, esta grieta va arrojando nuevas ilegalidades como son el desarrollo de software “Libre” donde aquellos Cubanos aventajados conforman redecillas explotadoras de talentos que merecen mejor remuneración, sin embargo el monto representa el triple o cuatriple de su salario promedio, además de robarle tiempo y recursos (internet) al estado Cubano. Yo quisiera entender realmente de que igualitarismo habla “la revolución” o “los revolucionarios” mientras viven deslumbrados por los cambios que traen luces y plumas por un lado, arrojan sombras y nuevas contradicciones. Es en estos momentos que pongo a prueba la labia del sistema opresor que desde sus trillados vanguardistas u oportunistas o te responden o llevan a su pecho la mano cerrada expresando un mea culpa que luego solapan con comparaciones en países del tercer mundo, donde nunca ha habido revolución. Las plataformas para manejo de contenido si son libres y te dejan expresarte claramente y tu mensaje llevar a quien lo quiera leer, pero recapacitemos que software libre , realmente no existe. Quien quiera aprender sobre informática tiene que pagar y es desde algún nivel básico que se puede acceder a esta tecnología que dicho sea de paso no es de punta, en Cuba no es diferente , si quieres llegar a conocerla tienes que pagar 4 dólares la hora o una larga cadena de estudios y sacrificios en trabajos sociales que no discuto sea bueno, regular o malo, pero que a fin de cuentas es un modo de pago, gratis se murió pidiendo así dicen por aquí. Leer más http://orosmer.wordpress.com/2013/07/15/los-software-libres-de-cuba/
inocencio 15 julio 2013 - 10:54 AM
cuando entrare a este blog y vere que se escriba biscando solucion pera la siembre de vianda en cuba para obtener el vaso de leche que raul le ofrecio a los cubanos que los mares que rodean a la isla produscan peces.
mirta concepcion 15 julio 2013 - 11:20 AM
Tenga paciencia sr. inocencio.Mucha paciencia. Pero no desmaye,recuerde todo pasa y todo llega.
lakoladita 15 julio 2013 - 11:02 AM
Reblogueó esto en la koladita.
Raudelis 15 julio 2013 - 11:10 AM
El uso del software libre tiene sus pro y sus contras. No solo es un asunto de derechos de autor o de que las empresas que venden softwares no recuperan la inversion al poner sus codigos en formato libre. El asunto es tambien de seguridad, de confiabilidad y de control. Con codigos abiertos cualquiera puede hackear a mano llena, espiar a gusto y hacer lo que le venga en gana. Ademas del tema de virus, etc. De ahi que las empresas prefieran un codigo cerrado a uno abierto en aquellos areas en donde la informacion es mas sensible.
josepcalvet 15 julio 2013 - 3:19 PM
@Raduelis El software libre tiene más pros que contras. Lo que hizo Microsoft con Nestcape, el mejor navegador durante años, fue la típica jugada de una lamentable empresa capitalista con recursos: hundir a la competencia y buscar el monopolio. Eso se acabó y la alternativa al imperio Bill Gates a partir del pingüino, ya está consolidada. Escribo desde un viejo ordenador con UBUNTU... Conozco esa distribución desde hace años y si no necesito más que: un acceso a internet perfecto, reproductor de musica perfecto, visor de fotos perfecto, editor de imágenes sencillo pero perfecto, conexión a impresora..... etc etc... y 'sin gastar un duro ni en anti virus' que dicho sea de paso no tiene y llevo años sin un solo bichito.... Al lado, un portatil viejo con Güindo xp o como se llame... Más lento que un desfile de babosas.... Cada usuario tiene unas necesidades, pero el 90% de la población, solo necesita software sencillo y robusto y que no te veas obligado a actualizar continuamente memorias o historias. Es un crimen que los ordenadores se queden obsoletos cada 3,4 años. Es un despilfarro intolerable. ¡Viva Linux ¡ ¡Viva Cuba Libre!
Linuzzzzz 16 julio 2013 - 11:14 AM
@calvet el 100% de la poblacion tiene acceso al software libre, pero solo un pequenno porcentaje de esa poblacion tendria los conocimientos necesarios para instalarse el software libre. Por otro lado la simplicidad y soporte que ofrecen los llamados "establecidos del mercado" es algo que todavia no han podido ofrecer los productos alternativos. Otra anotacion curiosa es que la mayoria de todas esas alternativas libres van atadas de un costo de soporte mayor que las cerradas. Que la licencia te permita "revisar y arreglar" el codigo fuente es una libertad annadida (con la que concuerdo) pero es mas bien utopica pues simplemente el 95% de los usuarios no podrian ni tan siquiera saber como leer el codigo. Si los ordenadores quedan obsoletos cada 4 annos es que el mundo avanza diariamente pero todavia el SO mas usado todavia es Windows XP con casi 15 annos, (mire en su barrio a ver cuantos autos puede ver de esa edad). Que no ha cogido nunca virus en Ubuntu? Crear un virus cuesta dinero y conocimiento y los criminales (que son inteligentes) tratan de maximizar sus ganancias por lo tanto disennan para atacar lo que mas comun sea, hasta ahora no vale la pena atacar una base de usuarios de 1 o 2%. Por demas su comparacion entre sus dos ordenadores es clasica de un comunista revolucionario, con mucho ahinco y griteria, pero objetividad cero.
Napo 15 julio 2013 - 2:20 PM
Ahora que leo esto me doy cuenta de lo tonto que es el resto del mundo. Todo el mundo pagándole a Microsoft y a Apple habiendo productos que hacen lo mismo, gratis! Sólo el gobierno cubano se ha dado cuenta de esto. Creo que peca de ingenuo y algo desconocedor del tema, el autor de hoy; primero ambas empresas de marras son privadas y controlan entre las dos una buena parte del mercado mundial de la informática, no van a correr el riesgo de que el Tesoro les meta una multaza por "comerciar con el enemigo". Según la leyenda urbana, a inicios de abierta la UCI, cierto dirigente se apareció en un congreso de IT en Asia y dió detalles de los programas educacionales que esta institución estaba poniendo en práctica para desarrollar una élite informática en America Latina. Al parecer todos los programas descritos estaban de una manera u otra ligados al uso de Windows, a lo que el abogado correspondiente indagó: "esteee, ¿y de dónde sacaron esas licencias? ¿cuándo y cómo las compraron?" Hubo conato de multa millonaria que no sé si llegó a materializarse. Ahí fue donde empezaron a hablar de Linux en Cuba, aunque todavía una buena parte de la isla corra sobre Windows. Esto también sucede para miles de software made in USA, como Oracle, ESRI, COREL y un larguísimo etc.
josepcalvet 15 julio 2013 - 3:05 PM
@Estimado Raudelius :lol: :lol: :lol: No me negarás que Iroel estuvo divertido cuando suponiendo tu cercanía a los gringos (¿llegaste a decir que Cuba podría ser un estado asociado a los EEUU como Puerto Rico?) dijo que podrías ser RaudeliUS.... Como sé que en La Pupila estás en buenas manos, ya hice algo para normalizar las relaciones entre las dos Koreas... Las reglas del juego en cada blog, sabes que son muy complicadas. En Tomar La Palabra, ni los mismos administradores os ponéis de acuerdo. El del concreto insulta y edita comentarios, el vici oso aplaude al que roba fotos y borra comentarios... Otros están cansado de los dos primeros pero no se atreven a decirlo....Saben que no me pueden dejar comentar porque ellos pierden siempre....La única solución es borrar todos mis comentarios que salvo provocación muy agresiva, nunca ofendo, nunca insulto.
Raudelis 15 julio 2013 - 4:08 PM
Calvet sobre lo del estado asociado a usa en una ocasion pregunte aqui mismo en LJC quien podia indicarme UNA SOLA Desventaja de formar parte del territorio de USA y todavia estoy esperando la respuesta jajaja Y no es que quiera la anexion sino que me gustaria ver sus "desventajas" pues no las veo salvo el cuento de la independencia y el bla bla politiquero Es inevitable la union entre naciones cercanas, tu mejor que nadie deberias saberlo al vivir en la Union europea. Lo de Iroel raya ya en el extremo. Le gusta comentar pero borra las replica y asi queda como el que tiene la razon cuando no es asi. Pero, ok, ese es su predio y sus reglas asi que se sentira feliz mientras unos a otros se repiten las mismas historietas de siempre. hablando de TLP, llegate por alla para que veas como me ha quedado la pecera. va y te embullas a hacer lo mismo. saludos
Tatu 15 julio 2013 - 4:19 PM
Este mundo de la inform�tica es complejo...muy complejo. Si de algo estoy seguro es de que no podemos andar con ingenuidades, lo que no quiere decir que escondamos la cabeza. Saludos Jimmy
mepiamo 18 julio 2013 - 11:08 PM
! UBUNTU !
Jesus Reina Carvajal 20 julio 2013 - 3:48 AM
Interesante tema. El software libre tiene mucho futuro aunque no le faltan preocupaciones. La mayor de todas es la complacencia de muchos de sus desarrolladores que ha llegado a convertirse (en muchos casos en arrogancia militante). Me explico. Vivo en Suecia desde 1992 y trabajo como programador desde 1996. He desarrollado device drivers para Windows y Unix, trabajado en sistemas operativos de tiempo real y, desde 2001 trabajo exclusivamente en Windows con Visual Studio .NET. La comunidad Linux aquí ve más los defectos que pudieran tener sistemas propietarios como IOSX o Windows que las propias perspectivas del sistema creado por Linus Torvalds. No es menos cierto que probablemente existan agujeros en el código de los sistemas de Microsoft o Apple para proveer a la NSA de información. Pero el mismo riesgo está en Google a pesar de que utilizan mucho software libre. Me interesaría conocer quién se ha tomado el trabajito de verificar la identidad de cada uno de los contribuyentes a las ediciones de Linux. ¿No habrá dentro de sus filas agentes de la NSA encubiertos? Es algo que no se puede descartar del todo. El hecho de que un software sea libre no lo hace por definición más seguro ni barato ni accesible que uno propietario.
josepcalvet 20 julio 2013 - 6:05 AM
@Jesús Reina Si está usted en el mundo de la informática, sabrá que muchas gente vive "apasionadamente" su adscripción a algo... los linuxeros, los fanáticos de todo lo que sea Apple, los de BGates, etc. Pero hay una cosa objetiva, millones de personas hemos pagado por equipos y programas un precio muy superior a lo que debiera ser. Un usuario medio, un comentarista de LJC, precisa de un equipo sencillo, duro, fiable y unos programas básicos. No precisamos más. Lo que han hecho las empresas ha sido obligar a cambiar equipos y programas de forma innecesaria para esos usuarios con pocas necesidades. Ante ello Linux, como movimiento opuesto a la martingala prima hermana de la obsolescencia programada en general, ha abierto una brecha, No sé si me equivoco, pero creo que Android es de código abierto y está arrasando más o menos...¿Correcto? Para democratizar el acceso masivo a la información, sirve el software libre mucho más que el código propietario, que puede tener su espacio en profesionales que requieren equipos y programas que naturalmente tienen un coste. En paralelo es el caso de los blogs. Abrir un blog, mantenerlo, requiere pocos conocimientos y ningún gasto específico más allá del coste de la conexión a internet. Esa gratuidad de las empresas que lo han hecho posible ha sido un paso enorme para poder compartir conocimiento, información, hacer periodismo ciudadano etc. Y lo mismo con otros ejemplos. Da igual que sea el sistema operativo o una aplicación: el caso es que se puede compaginar esas "gratuidades" ¡una forma como otra de socialización! con el desarrollo de productos que requieren recuperar la inversión realizada, tanto en soft de libre distribución como en soft comercializado
Jesus Reina Carvajal 20 julio 2013 - 10:33 AM
En lo único que discrepo de tu comentario es en lo inicial. ¿Qué es un precio muy superior al que debiera ser? ¿Cómo sabes que es así? Gratis en este mundo no hay nada y es hora de que te enteres. Como bien dice mi esposa: gratis es el queso en la ratonera. Si bien muchos (yo dentro de ellos) pagamos con dinero por nuestros sistemas propietarios: (Windows 8, IOSX, Windows Phone, iOS, XBOX, etc), otros prefieren como bien dices el Android (abierto) viene arrasando y es ¿gratis?. Eso depende de como se defina el concepto gratis. Si es porque no pagamos con moneda es cierto. Pero en el mundo de Google la moneda de curso no es el euro, dólar, CUC u tros sino la integridad personal y es con eso con lo que pagamos cada vez que usamos un producto Google. A la par de NSA que tiene acceso a todos, en el caso Google son los anunciantes los que aprovechan tus preferencias. ¿Te has preguntado alguna vez cómo es que Gmail te pone anuncios relacionados con los correos que recibes o envías?

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario