Cuba vista por un socialista democrático

Foto: @451Photo via Twenty20

Recientemente hubo un supuesto escándalo en la primaria del Partido Demócrata de Estados Unidos. El asunto eran los comentarios de Bernie Sanders, el candidato socialdemócrata, con respecto a Cuba. En un programa importante, el presentador recordó que en los años ochenta Sanders observó que Fidel Castro “le dio educación a los niños y atención médica a la gente de Cuba.” Por supuesto, aludiendo a estos antiguos comentarios de Bernie, el presentador quería insinuar que este tenía tendencias autoritarias preocupantes.

El intercambio entre ellos es esclarecedor al respecto. Sanders dijo que “estamos muy opuestos a la naturaleza autoritaria de [l régimen de] Cuba” pero notó a la vez que “cuando Fidel Castro asumió su cargo… tuvo un programa de alfabetización masiva” y “es injusto decir que todo está mal” en Cuba. Su interlocutor respondió que hay “muchos disidentes encarcelados”. Sanders contestó rotundamente: “Eso es cierto. Y lo condenamos.” No obstante, hubo numerosos artículos críticos cuestionando la relación entre Sanders y el autoritarismo.

Como nos muestra el diálogo anterior, el discurso convencional sobre política exterior en los Estados Unidos es lamentablemente simplista. La corriente principal tiende a generalizar sobre Cuba, tratando el régimen actual como un mal absoluto e ignorando el papel problemático que los EE.UU. han desempeñado en la historia del país. Además, por lo general, al público estadounidense le falta muchísimo conocimiento de hechos básicos sobre nuestros vecinos de Latinoamérica y el comportamiento despreciable de los Estados Unidos en el hemisferio.

No existe ningún consenso entre los ciudadanos estadounidenses sobre Cuba.

Por esta razón, lo siguiente solo refleja el punto de vista de un segmento de la izquierda estadounidense, un intento de apreciar la complejidad de la situación existente y dar cuenta de las dificultades que impiden que realicemos un análisis verdaderamente justo.

Desde el punto de vista de un socialista democrático, la historia humana hasta ahora ha sido una larga cadena de decepciones. En países capitalistas, las grandes empresas dominan el proceso político, crean enormes desigualdades económicas y frustran la posibilidad de una democracia genuina, obstaculizando cada avance hacia la justicia para preservar sus ganancias y aumentar su poder.

Algunos países capitalistas—particularmente los escandinavos—son más humanos y tienen beneficios sociales generosos; algunos menos. Otros países capitalistas tienen democracia formal y libertad de expresión; algunos son autoritarios y represivos políticamente. Pero al final, incluso en los países más socialdemócratas, el control se queda en las manos de una pequeña élite.

Por otro lado, en países supuestamente “socialistas” la adopción de una retórica socialista, el vocabulario de la lucha de clases y algunas medidas económicas asociadas al socialismo, ha venido de la mano con la imposición de medidas autoritarias que pisotean derechos humanos fundamentales, en particular la libertad de expresión y el derecho a asociarse libremente, incluso en sindicatos que no estén controlados por el gobierno. Sin embargo, en muchos casos, aunque sean autoritarios, estos países han tenido cierto éxito en mejorar las condiciones materiales de su gente, a veces de una manera sorprendente.

La simpatía con los logros económicos y sociales de estos regímenes, incompletos pero encomiables, acompañados por sus historias de antiimperialismo, crea una tentación para la izquierda: apoyar estos regímenes incondicionalmente, sin indagar en sus violaciones de libertades individuales fundamentales. Pero la razón por ser socialista demócratico en primer lugar es una creencia profunda en la necesidad de liberar las posibilidades de cada individuo.

A los socialistas democráticos nos importan el cuerpo y el alma a la vez: valoramos el bienestar material pero también la salud cultural y espiritual. Así que la democracia formal sí es requisito para la creación de una sociedad socialista de verdad. Regímenes que se identifican socialista pero no respetan los principios de democracia formal, faltan al espíritu de un proyecto socialista.

Todo esto tiene mucho que ver con la cuestión de cómo analizar la situación cubana. Tenemos que considerar la larga y trágica historia del colonialismo estadounidense en Cuba; incluyendo la Guerra Hispano-Americana, las tres ocupaciones militares, el plattismo, el establecimiento de la base militar en Guantánamo, la invasión de la Bahía de Cochinos y otras manifestaciones de interferencia imperialista.

También debemos tener en cuenta la influencia que el bloqueo y marginalización de Cuba en el escenario internacional ha ejercido en su desarrollo económico y social, incluso en algunas características del régimen actual. El sentimiento de estar rodeado por una superpotencia hostil tiene que ser un factor en el análisis. También los efectos extremadamente perjudiciales del bloqueo estadounidense en la calidad de vida de los cubanos.

Con razón, el bloqueo ha estado condenado por las Naciones Unidas anualmente desde 1992.

El régimen de Fulgencio Batista fue atroz y corrupto. Cuba necesitaba un cambio drástico para liberar a su gente de la pobreza grotesca, la dominación corporativa y neoimperialista, y una represión feroz. El inicio de la Revolución y algunos pasos como la reforma agraria, la revisión comprensiva del sistema educativo, la protección de recursos naturales, la institución de un sistema de atención médica universal, y la adopción de medidas antirracistas y antisexistas, incluso la legalización y provisión de abortos, definitivamente eran beneficiosos.

Aunque las estadísticas oficiales no necesariamente son confiables, al parecer han tenido resultados impresionantes: la calidad de atención médica, la tasa de alfabetismo, el nivel de biodiversidad e integridad de la naturaleza, y la representación política de las mujeres son innegablemente mejores que antes de la revolución, especialmente en comparación a otros países de Latinoamérica y el Caribe (por ejemplo, Haití, la República Dominicana, y Guatemala). Adicionalmente, Cuba ha mandado médicos a muchos otros países en desarrollo y ha jugado un papel extraordinario en respuestas internacionales a varios desastres y en el campo de salud mundial.

Sin embargo, el defecto fatal que ha ensombrecido la sociedad posrevolucionaria desde su comienzo ha sido la ausencia de democracia auténtica y el abuso de poder. La disolución de los partidos políticos excepto el Partido Comunista, la persecución de otros revolucionarios, la institución de Comités de Defensa de la Revolución, la consolidación del control gubernamental sobre los sindicatos, la detención y hostigamiento de periodistas y opositores políticos, así como el encarcelamiento y ejecución de disidentes después del derrocamiento del régimen de Batista, pusieron fin al sueño de una sociedad democrática por completo después de la Revolución.

El socialismo se debe basar en la responsibilidad pública y la distribución igual del poder decisorio en todos los niveles de la sociedad, ni jerarquía vertical ni impunidad. La centralización de poder en órganos estatales sin mecanismos bien definidos para responsabilizar al Estado, así como una planificación económica sin que los trabajadores y ciudadanos puedan participar y tomar decisiones juntos, no son medidas socialistas, sino medidas de corporativismo. Una revolución exitosa no necesita violencia ni vigilancia para seguir viva y segura, y un buen sistema de gerencia económica requiere que la gente participe activamente.

Ahora, medio siglo después de la Revolución, hay la oportunidad de facilitar cambios positivos en Cuba, mientras la isla preserva y amplía sus considerables logros en atención médica, educación, y servicios sociales. Las libertades de expresión, de prensa y competencia política abierta, son imprescindibles para que los cubanos avancen. El autoritarismo no es la expresión de los deseos originales del pueblo cubano, y como tal, es hora de empezar un nuevo capítulo en su historia.

Para ayudar a Cuba, EE.UU. tiene que poner fin al bloqueo y normalizar relaciones cuanto antes.

Esto no es decir que Cuba debería adoptar ningún “consenso de Washington.” Encontrar el equilibrio perfecto entre la planificación y el mercado es indudablemente difícil. Las recientes acciones del gobierno cubano para aumentar el papel del mercado en la economía parecen necesarias, ya que el balance antes parecía inclinado demasiado en la dirección del control estatal. Es preciso que las reformas hacia la liberalización de ciertos sectores económicos no resulte en un aumento innecesario de la desigualdad económica, ni en el resurgimiento de la explotación por parte de las multinacionales, ni en la contaminación del medioambiente.

Los problemas graves que el mundo enfrenta actualmente exigen cooperación y solidaridad, y la lucha por justicia social no tiene fronteras. Si Cuba puede demostrar de manera definitiva su compromiso con la libertad de expresión plena y el debate abierto, facilitaría el establecimiento de relaciones más amistosas entre nuestros países, particularmente si el Partido Demócrata triunfa en las elecciones de noviembre. De todos modos, aun si Trump gana otra vez y el bloqueo sigue en pie, intentar cumplir la promesa de un socialismo no autoritario vale la pena y serviría como un ejemplo para el resto del mundo.

Textos relacionados

La solución no es la violencia política

27N: luces enrarecidas de un tiempo perdido

¿Cuál libertad, ¡carajo!? Los peligrosos delirios de Javier Milei

63 comentarios

Tony 29 abril 2020 - 7:35 AM
El regimen socialista cubano, jamás a demostrado "de manera definitiva su compromiso con la libertad de expresión plena y el debate abierto," no tienen ningún interés en ello, además cuando el autor dice, "Para ayudar a Cuba, EE.UU. tiene que poner fin al bloqueo y normalizar relaciones cuanto antes." esta totalmente errado, el expresidente Obama, demostró que los acercamientos con el regimen comunista de Cuba, solo traen mas demandas y envalentonamientos fatuos por parte de La Habana, las medidas del Presidente Trump, estan surtiendo efecto y la crisis mundial del coronavirus es el catalizador final de presiones, que obligaran al regimen comunista cubano a negociar una salida democrática y justa. ;) Saludos :) :) :)
Castellanos 29 abril 2020 - 7:37 AM
El socialismo es intrínsecamente no democrático. Hablo del que todos hemos conocido. Del que no ha llegado ni nadie sabe cómo se construye podemos seguir especulando acerca de lo hermoso, humano, maravilloso, paradisíaco y encantador será, en un ejercicio de fe similar al de los religiosos cristianos cuando hablan del Reino de Dios. Lamentablemente, a los pueblos que han vivido/viven bajo ese sistema no les ha tocado experimentar las bondades de ese futuro luminoso que algunos insisten espera a la humanidad, sino el tener que tragar buches amargos a causa del control gubernamental excesivo mezclado con abusos, falta de libertades y crisis económica permanente. Hace falta que junto al canciller de turno enviado a la ONU cada año para pedir el fin del bloqueo gringo, vaya un representante alternativo que pida el fin del bloqueo interno, ese que que es Made in Cuba y es el verdadero causante de nuestra tragedia nacional. Ese que impide libertades fundamentales en lo social y en lo económico sencillamente no funciona. Si la vida en Cuba depende tanto de lo que hagan o digan en Washington entonces el sistema cubano, se llame como se llame, solo ha demostrado ser ridículamente enclenque en su estructura y funcionamiento y por lo tanto debe ser arrancado de raíz.
GB 29 abril 2020 - 7:40 AM
100%
Carlos 29 abril 2020 - 10:19 AM
El socialismo cubano .... ¿Existe socialismo en Cuba? No lo creo. Nunca ha existido, el máximo lo confirmó varias veces. ¿Libertad de expresión en Cuba? No.
GB 29 abril 2020 - 11:16 AM
creo que todavia lo estan construyendo pero esta parado debido al corona virus, los planes economicos para el 2030 se aplasaran 10 años mas osea hasta el 2040
Carlos 29 abril 2020 - 11:26 AM
Así mismo, y si algo sale mal es culpa del embargo o de la población que no se sacrificó lo suficiente. Socialismo prospero y sostenible. Seguiremos mandando remesas y recargas.
GB 29 abril 2020 - 11:35 AM
asi es compañero
jovencuba 29 abril 2020 - 11:15 AM
El texto, a diferencia de los comentarios, no es propagandístico ni le interesa vender una imagen determinada sobre Cuba. Es curioso cómo un joven estadounidense puede entender más los matices de la historia y la política cubana que algunos de sus emigrados. No coincido en todo con el autor pero su voluntad de diálogo y respeto a la soberanía cubana me parece encomiable. Y en general, la idea de que Cuba tiene un gobierno autoritario de izquierda que ha hecho cosas buenas por su pueblo pero necesita hacer avances democráticos, la comparto. Me parece una mirada mucho más sofisticada que descalificar o enaltecer un sistema político omitiendo el contexto y las variables que influyen sobre él. Harold
Carlos 29 abril 2020 - 11:20 AM
Te faltó decir según tú opinión. Saludos.
jovencuba 29 abril 2020 - 11:26 AM
No es necesario, está implícito, pero puedo escribir un manual sobre cómo leer comentarios en un blog para el que lo necesite 🙄 Harold
Carlos 29 abril 2020 - 11:31 AM
Mi mejor recomendación para los jóvenes de todo el mundo que aman a la izquierda y vanaglorian al socialismo es qué vayan a vivir a Cuba cómo viven los cubanos. Después de un tiempo ya verán. Tal vez puedan ir a estudiar a Caracas, Beijing o La Habana, para vivir la experiencia revolucionaria de la izquierda, pero aún así millones escogen Nueva York 😁. La verdad es que las universidades capitalistas son más sabrosas y la experiencia es única. Saludos. El comentario no te lo tomes personal.
jovencuba 29 abril 2020 - 11:40 AM
Mi recomendación para quienes critican a los jóvenes de izquierda por residir en otro país, es que lean la Declaración Universal de Derechos Humanos. Yo salí de Cuba en medio de un intenso ataque en mi contra por parte de sectores conservadores en el gobierno, espero que Carlos haya sido un ferviente luchador por los derechos individuales en Cuba cuando vivía allá, para estar criticando a quien mantiene una misma posición crítica ya sea en la Habana o en Washington. Este comentario es personal, todo es personal. Harold
GB 29 abril 2020 - 11:48 AM
harold te consideras un refugiado politico ? a ver te lo pregunto desde el punto vista que planteas que has sido atacado por sectores conservadores segun tu mencionas, tienes algo que te imposibilite visitar cuba, te dejan entrar.
jovencuba 29 abril 2020 - 11:54 AM
Eso lo escribiré luego, no suelo darle explicaciones a gente que no conozco. Pero si me asombra que quienes guardaron silencio cuando vivían en Cuba, sin buscarse los problemas que yo tuve allá, ahora quieran dar lecciones de anticomunismo o críticas al gobierno cubano. Creo que se adaptan al poder donde viven, sencillamente así. En Cuba bajaban la cabeza ante el discurso oficial y fuera de la isla se suman a lo políticamente correcto que es el concierto de críticas al gobierno cubano. Eso no tiene mérito ninguno. Harold
GB 29 abril 2020 - 1:04 PM
Para su informacion coincidimos un dia hace ya 3 o 4 años en la facultad de geografia de la UH, despues nos dirigimos hacia la cafeteria de la Arcada y degustamos de unas cervezas mientras conversabamos (usted, Osmany Zadierik y una periodista del NTV (seccion deportiva si no me equivoco) ya sabe quien soy . Le comento siempre he sido anticomunista nunca perteneci a ninguna organizacion y ni asisti a ninguna convocatoria del cdr, en la facultad en mi grupo siempre fui reacionario pero nunca me busque problemas por mi comportamiento. Me fui de cuba y aqui y mantengo y seguire siendo anticomunista abogando por lo que creo que sea lo justo para todos los cubanos. Simplemente soy una persona que trabaja como cualquier otra persona que llega a este pais a lograr sus metas, graduado de FIU e informatico de profesion. Y no se preocupe, publique sobre lo que le pregunte cuando usted desee, como ve no soy funcionario del partido que le pueda cuestionar algo, esta usted en un pais libre . Saludos
Carlos 29 abril 2020 - 5:32 PM
Harold no creo que tomaste el comentario por el camino correcto, yo no tengo problemas que tu u otros vengan aquí o a otros países a estudiar. Lo que creo es que los sistemas comunistas deberían de darle la misma oportunidad a los opositores. Te enganchaste de la declaración de los derechos humanos para resguardarte, pero no lo harías para tus compatriotas que están presos en las cárceles del régimen cubano.
jovencuba 29 abril 2020 - 5:35 PM
Carlos tus suposiciones son erradas, las libertades que pido para mi también las exijo para mis contrapartes. Las violaciones a los derechos políticos siempre las he condenado, así como las violaciones del derecho internacional o doméstico.
Luis Enrique 29 abril 2020 - 11:48 AM
100% de acuerdo con Harold Es interesante como un extranjero es capaz de ser más objetivo que muchos de los que conocemos de primera mano el asunto. Supongo que esa es la ventaja de ser imparcial o estar en posición de serlo. Me gusta leer la opinión externa que se tiene sobre Cuba y su gobierno desde liberales, capitalistas y socialistas. Juntando todas las opiniones se hace un mapa bastante interesante de lo que aparentemente falta y sobra. El problema es que muchos ven en esas opiniones recetas que conforman o refutan con otras y hasta en libros viejos. Esa es la desventaja de ser imparcial y/o insistir en serlo. Luego están los oportunistas y los coprófagos (de todos lados, que hay muchos). Pero de esos no vale la pena hablar; son fácilmente identificables por la politiquería, el uso y abuso de falacias lógicas y la soberbia, aunque ellos mismos se creen dueños de verdades y soluciones.
Luis Enrique 29 abril 2020 - 11:50 AM
"Fó" de errata: "Esa es la desventaja de ser PARCIAL y/o insistir en serlo."
otrocesar 29 abril 2020 - 1:40 PM
Yo creo que de muy poco nos sirve al los cubanos la opinión que del gobierno de Cuba tengan los extranjeros, desde fuera de Cuba. Durante mucho años los extranjeros han tenido una opinión u otra del gobierno cubano; y, por suerte para ellos, la mayoría ha podido expresarlas sin temor a represalias. Los cubanos en Cuba, no éramos libres de expresarlas, a menos que estuviéramos dispuestos a enfrentar las represalias. Esa es la gran diferencia. Esto último no es del todo exacto. Los que en Cuba vivían y viven en una burbuja, solo con la información del Granma y el NTV o chupando de la teta del Partido/Estado; tenían una opinión y la podían expresar en cualquier parte. Pero los que accedían a otras fuentes de información o sufrieron las injusticias del Partido/Estado, o siendo "comunista" le pisaron un callo, tienen otra opinión y esa no puede ser expresada libremente y salir indemne. Si no, que le pregunten a Harold. Y es que las opiniones, a diferencia de los resultados de experimentos científicos, son subjetivas. Es tan subjetiva la opinión de un extranjero como la de un cubano. Pero para mi tiene mucho más valor la de un cubano que felizmente se informa por otros medios, además del Granma. Pues además de información tiene su propia experiencia "en el terreno", algo de lo que carece un extranjero.
jovencuba 29 abril 2020 - 2:29 PM
La experiencia empírica de quien ha vivido en Cuba no es superior a la científica de quien ha estudiado regularidades y entiende cómo funciona la democracia, el socialismo y el capitalismo. Como dije antes, todos los cubanos creen saber las soluciones para Cuba, sin embargo pocos tienen la formación necesaria para ello. Yo me quedo con la opinión de este estadounidense, que no vino a imponerla, se la pedimos nosotros. Harold
Castellanos 29 abril 2020 - 3:38 PM
Ahora comprendo tu ardiente defensa del estadounidense, Harold. Como le pediste su opinión ... pues no te queda otra que romper una lanza por el chico. :) Vale, entendido. ;) Mira: no me digas que sabías de New York lo que sabes ahora. Pudiste haber estudiado todo lo relacionado con esa ciudad por 500 años cuando estabas en Cuba, pero solo lograrás entenderla cuando estés allí el tiempo suficiente para imbricarte de primera mano en la cultura e idiosincracia de esa área de EE.UU, que por cierto no es igual a ninguna otra de Estados Unidos así como el resto del país es diferente de estado a estado. Lo demás es ser elitista o un preppy, término que seguramente ya entiendes. Por muy graduado de Yale o Cambridge que el chico pueda ser no le llega a los talones al más imberbe de los cubanos que lleva comiéndose un cable en la isla por decenas y decenas de años, uno detrás del otro, y que ha tenido que ver cómo a pesar de logros en materia de salud, educación y deportes, la vida del cubano es realmente dura. Tampoco a cualquiera de nosotros que por una razón u otra emigró. Ese cubano que vio cómo el ex presidente Fidel Castro descargó un cubazo de agua fría sobre los esfuerzos del ex presidente Obama para normalizar las relaciones entre nuestros dos países. La experiencia tiene muchísimo valor. Y tanto, que no puede ser suplantada por la opinión de un chico que a lo mejor no ha puesto un pie en la isla y que todo lo que "sabe" de Cuba es el resultado de algunos estudios o charlas con algún cubano. Cortando huevos es que se aprende a capar, dicen nuestros campesinos en su inmensa sabiduría. No niego, como profesional que soy y también graduado de universidades cubanas y norteamericanas, el valor de la preparación académica, pero si la empatas con tu experiencia personal puedes llegar a convertirte, incluso, en un referente para aquellos extranjeros que quieran tener una aproximación al tema Cuba. La sola preparación académica es nada si no va a acompañada de muuuchas experiencia vital. Y la prueba está en Cuba misma: miles de graduados universitarios y un país que nos cae en la cabeza. Ahí están esos funcionarios que jamás han cogido una guataca en sus manos llegando a una cooperativa para "enseñarle" al guajiro cómo se cultiva la tierra y se cosecha su producto. Por otro lado, y ya que eres un marxista convencido, no dijo uno de ellos que la práctica es el criterio valorativo de la verdad? Saludos.
otrocesar 29 abril 2020 - 5:52 PM
Muchísimas gracias. Me acaba de ahorrar el tiempo que pensaba emplear en contestarle a Harold. Solo me falta por añadirle una cosa al anfitrión del blog: Yo tampoco he venido a imponer mi opinión. Supuse que al estar abierta una sección de comentarios en el blog, todas las opiniones son bienvenidas. Y aunque no me gradué en Yale ni en Cambridge, me gradué en una Univ. cubana y hasta ahora no tenía complejos con eso. Pero ahora que Harold me lo hace notar, no sé, a lo mejor necesito estudiar algo en la ivy league, pa que no me lo señalen en el futuro.
Luis Enrique 29 abril 2020 - 3:00 PM
@otrocesar Es decir, que usted se siente capaz de reconocer aciertos errores propios basado únicamente en su propia experiencia y capacidad autocrítica. ¡Qué posición tan utópica!... o tiránica supongo que la clasificación sea subjetiva ;-) Jajajaja, algo me dice que uste se habría sido un excelente amigo de Fidel Castro.
otrocesar 30 abril 2020 - 1:00 PM
@Luis Enrique: ¿De comprensión lectora andamos justitos hoy? o está tirándolo a bonche? Leí de nuevo mi comentario y no sé de donde sacó esa conclusión. Pero si le hace feliz poner esa falacia... no se limite. ¡Ojalá hubiese sido amigo del hombre! tuviera otra opinión sobre el "socialismo cubano" y estuviera disfrutando en Cuba, llorando ocasionalmente en la piedra.
Manuel* 29 abril 2020 - 4:11 PM
Coincido contigo en todo. Lo cual me hace pensar que hay un camino de consenso amplio para hacer una Cuba para todos los cubanos.
Luis Enrique 29 abril 2020 - 11:25 AM
Es un artículo bastante interesante. Me gusta, sobre todo porque muestra el punto de vista de un extranjero. Sin embargo, tengo una gran crítica. No creo que nada de lo que dice sea falso. Pero está dejando de ver el Elefante en la habitación (el que vemos y conocemos los cubanos) la importancia del desastre económico que ha significado la revolución de Fidel. Podría apostar que a la gente le importara poco o muchísimo menos, tener un solo partido y poca libertad de expresión, si el gobierno cubano hubiera adoptado las políticas de Vietnam por ejemplo. Si hubiera abundancia o al menos la vida no fuera tan difícil, habría poco de lo que preocuparse, excepto por aquellos que realmente tengan un interés político en ser parte de un gobierno. Ya sé que estoy especulando, pero solo quiero poner en contraste el probelma verdaderamente urgente de los cubanosnde hoy: la escasez material. Muchos dirán: pero hacen falta cambios políticos. Cierto, pero no como los que se "imaginan". De hecho esos no son garantía, si no comparen China y Vietnam con Guatemala y México. Realmente el probelma de la estúpidamente concebida economía cubana es el primer gran obstáculo a combatir, por sobre todo y por supuesto que no se puede con las actuales políticas económicas feudales. Pero si estás cambiaran, el efecto de la represión política sería mucho menos marcado y es hasta posible que los cambios en esa área sucedan más o menos naturalmente. Pero pasa que el gobierno cubano está más enfocado en mantener privilegios y poder en eun grupo reducido, que en elevar la calidad de vida y prosperidad del pueblo. Eso sumado al oportunismo político de algunos, disfrazado de solidaridad y democracia, es nuestro Elefante
jovencuba 29 abril 2020 - 11:35 AM
Coincido en que la efectividad económica del gobierno debe ser profundizada y explica la historia reciente de la nación. Pero las variables que influyen en esto no deben ajustarse a nuestras preferencias políticas, o seleccionarlas a dedo las que convenga, hay que mencionarlas todas. La improductividad cubana es una mezcla de herencia española, las deficiencias de los modelos de izquierda fundados en el siglo XX y las sanciones de Estados Unidos. Argumentar que uno de estos factores influye más que los otros sería una opinión que requiere evidencia académica o estadística. Harold
Gretchen 29 abril 2020 - 12:00 PM
Muchas gracias al autor por su artículo. Una análisis a la altura del que conoce a Cuba y su historia. Yo creo que el socialismo si puede ser viable, al menos uno que combine los mejores ejemplos de la socialdemocracia escandinava, aunque las condiciones no sean las mismas. Estoy de acuerdo que Cuba debe garantizar libertades individuales fundamentales como el derecho a la libre expresión, asociación, prensa, esa tiene que ser la meta. También confío en que una “segunda vuelta” en las relaciones entre Cuba y los EE.UU será mejor pensada y aprovechada por el gobierno cubano, porque ya vivimos lo efímeras que pueden ser si no se aprovechan a tiempo. Pero no creo que la política de “máxima presión” funcione como catalizador de las libertades o cambios esenciales que necesita Cuba. Lo estamos viviendo ahora con el decreto ley #370 donde están prohibiendo hasta el derecho a tomar fotos en lugares públicos. “Máxima presión” es y será para el pueblo, el eslabón más débil de la cadena. Y además ofrece al gobierno la justificación perfecta porque sus acciones solo responden a “presiones externas”.
otrocesar 29 abril 2020 - 1:45 PM
Resulta curioso como algunos nos repiten en este mismo blog, que el capitalismo que nos tocaría, no será el de Noruega o Dinamarca, sino el de Haití y Guatemala. Sin embargo, si le apuntamos al socialismo, si nos llegaremos a parecer a los países nórdicos. Curioso, teniendo en cuanta que esos países llegaron a donde están, por la vía del capitalismo.
Luis Enrique 29 abril 2020 - 3:28 PM
@otrocesar Estoy de acuerdo con usted. Es un problema relacionado con las preferencias políticas y culturales (por no generalizar con sesgo cognitivo o fanatismo que son el extremo). Usualmente minimizamos lo negativo o las dificultades de lo que "nos gusta" y maximizamos los defectos y problemas de lo que nos desagrada. Precisamente por esto es que adoctrinamiento funciona tan bien en cualquier contexto en el que se aplique. Los socialistas defienden el socialismo ideal aunque la realidad les machuque los pies y son opuestos a conceder parte de la razón a la economía capitalista, aunque vean como victorias de sus ideales a países de economía de mercado dónde los beneficios sociales son grandes. Pero a la vez, los capitalistas defienden el capitalismo ideal, aunque la realidad siga matando a millones por diferentes causas allí en dónde no quieren poner los ojos. Son opuestos a conceder parte de la razón a la economía planificada y centralizada; incluso aunque la felicidad de los ciudadanos nunca ha sido directamente proporcional a su capacidad adquisitiva ni a la libertad de prensa. Creo que lo primero que tenemos que conseguir es dejar de creer que nuestros problemas son menores o de menor impacto que los que vemos "afuera"
Carlos 29 abril 2020 - 7:38 PM
Jaja, el geógrafo siempre decía eso. Lo extraño
Carlos 29 abril 2020 - 12:54 PM
Imposible seguir los comentarios desde un dispositivo móvil. El nuevo tema es terrible para leer desde mi teléfono.
otrocesar 29 abril 2020 - 1:48 PM
Coincido. Este tema ha sido el peor en toda la historia del blog. Y el tema de tener que sacar los comentarios de la papelera, no es para nada normal. A menos que tengan en la lista negra alguna preposición o conjunción que sea usada en todos los comentarios. Creo que bien valdría revisar eso. Gracias
jovencuba 29 abril 2020 - 2:26 PM
Coincido. Llevo semanas buscando una plantilla que podamos utilizar para sustituir la actual pero no acabo de encontrar una que me convenza. Sigo buscando. Harold
otrocesar 29 abril 2020 - 5:56 PM
Si quieres me contactas al correo y me dices que plantilla te parece bien. No es necesario que me indiques el nombre de la plantilla, basta que me digas uno o dos sitios donde consideres que esté bien resuelto el tema de los comentarios y que funcione para el formato de LJC. Te puedo ayudar con eso si necesitas.
jovencuba 29 abril 2020 - 10:18 PM
Gracias, aprecio la ayuda. Llevo 10 años poniendo y quitando plantillas en LJC pero no tengo experiencia profesional en eso. Harold
otrocesar 30 abril 2020 - 1:44 PM
Bueno, si hace falta, me ofrezco a colaborar. Y no hay que trabajar sobre el sitio en linea. Lo puedes clonar, con un servidor local en tu computadora y cuando tengas la plantilla ajustada a lo que necesitas (que también puedo modificar, personalizar de acuerdo a las necesidades del blog). En todo eso me ofrezco a ayudar. Aprovecho para agradecer el trabajo que se toman para mantener este sitio. Saludos
Alina Lopez 29 abril 2020 - 1:04 PM
Me parece un análisis muy sopesado. Coincido con el autor en que la lucha por un equilibrio entre las élites y las mayorías es una antigua demanda, mucho más antigua que la historia del capitalismo.
Castellanos 29 abril 2020 - 2:03 PM
Yo tengo mis reservas con las opiniones de extranjeros sobre el tema Cuba. Les falta el bagage que aporta la experiencia de ser un cubano simple los 365 días del año por muuuuchos años. Un par de lecturas y una conversación de café en New York o Praga no son suficientes para entender a plenitud nuestro país. Tampoco me sirven los turistas ideológicos tipo Atilio Borón, quienes con la barriga repleta de camarones y langostas, Cohíba de por medio, despachan alabanzas sobre el sistema hacia los cuatro puntos cardinales. Les falta "eso" que solo un cubano, aprende gracias a su cultura y la vida diaria en el país. Ni siquiera nuestros "dirigentes", desde sus carros, oficinas y mansiones refrigeradas entienden lo que es Cuba en realidad. Esos señores viven en una Cuba paralela donde les va muy bien a ellos y sus familiares. Entonces viene Harold y dice que la opinión del joven norteamericano es "más equilibrada" que la de algunos aquí, curtidos como estamos de lo que es Cuba en realidad después de haberla vivido por tanto tiempo. En fin ..., que toda opinión es respetable, pero para catar un vino no basta con mirar la botella desde lejos. ;)
jovencuba 29 abril 2020 - 2:26 PM
Sin embargo, yo confío más en la opinión de alguien que tiene títulos de Cambridge y Yale en ciencias sociales. Las credenciales importan a la hora de valorar una opinión, y cubanos opinando a cuatro vientos de cosas que no han estudiado y ni siquiera saben cómo funcionan, sobran. Expertos no. Harold
Castellanos 29 abril 2020 - 2:49 PM
Harold, Cambridge y Yale no enseñan a ser cubano. ;)
jovencuba 29 abril 2020 - 2:50 PM
Cuando me demuestre que “ser cubano” brinda más sagacidad política a la hora de ser un análisis, me callo. Harold
Castellanos 29 abril 2020 - 2:57 PM
Harold, el guajiro sabe más de la tierra que el ingeniero del MINAGRI.
otrocesar 29 abril 2020 - 6:11 PM
Fidel Castro ha sido reconocido varias veces como el político más sagaz de la historia. O algo como eso he leido en el granma y cubadebate. Y no estudio en la Ivy League, así que asumo que esa "sagacidad política" le viene por ser cubano. Listo, ya está demostrado :)
Luis Enrique 29 abril 2020 - 3:36 PM
@Castellanos Parece ser usted una persona del tipo a la que yo hacía referencia más arriba: "El problema es que muchos ven en esas opiniones recetas que conforman o refutan con otras y hasta en libros viejos. Esa es la desventaja de ser imparcial y/o insistir en serlo." Una opinión suelta no es una receta ni una recomendación, es un llamado de atención para confrontar lo que creemos conocer y validarlo, enriquecerlo o desecharlo en tanto sea más convincente. Usted se comporta como fanático nacionalista con esa actitud de ¿Qué diablos puede saber un extranjero sobre Cuba? Y yo reflexiono y me pregunto ¿De dónde me suena esa actitud...? ¿A quién se la escuché insinuar muchas veces...? Jajajajajajaja
Castellanos 29 abril 2020 - 3:41 PM
Luis Enrique, y a mi me parece que tienes mucho arte para siempre estar del lado de las opiniones de Harold. ;)
Luis Enrique 30 abril 2020 - 12:34 AM
Pues mire usted, también ahí está usted parcializado sin motivo. Hay artículos en los que hemos "discutido" y otros que he criticado pues no coincido o con el contenido o con la manera de escribirlo.
Castellanos 29 abril 2020 - 2:11 PM
Harold, creo que puedes quitar la opción de los comentarios anidados. Coincido con Carlos en lo súper incómodo que resulta leer algunos comentarios desde el teléfono. A veces es sencillamente imposible. Más sencillo es citar al comentarista al que se dirige una réplica que darle vueltas al teléfono a ver si se puede leer algo.
Giordan Rodriguez Milanes 29 abril 2020 - 2:11 PM
Aprecio mucho que los editores hayan incluido la visión de un joven norteamericano sobre el tema. Cuando uno encuentra posturas diversas en relación con Cuba, y razonamientos mesurados y profundos, vale la pena el debate. El artículo, más allá de los argumentos y tesis del autor, rompe varios mitos: 1.- Que la visión sobre Cuba de TODOS los norteamericanos esté sesgada por la educación que reciben por parte de los Aparatos Ideológicos del Estado y la familia (Hablo de Estado: incluye la iglesia, la educación privatizada, que, en sentido Althousereano, conforman también El Estado) 2.- Que haya un consenso en el pueblo norteamericano en relación con la Revolución Cubana, y que ese consenso favorezca a los enemigos o adversarios de ésta. 3.- Que todas las posiciones políticas en el stablishment estadounidense demonicen la Revolución Cubana, aun cuando es obvio que no compartan su ideopolítica. De hecho, el artículo ayuda a la visión de los que estamos convencidos de que la capitalización de las diferencias entre los dos paises, y los dos sistemas, sólo favorece a los inmovilistas y odiadores de ambas orillas.
Azul 29 abril 2020 - 3:44 PM
Joven Cuba: A pesar de todos los estudios que el autor pueda tener,y los diplomados que haya ganado,si no vives en Cuba,como en cubano de a pie, jamás vas a entender a carta cabal como vivimos aquí. La prueba viviente eres tú. Por equis razones tuvistes que irte del país ¿Puedes afirmar,en este momento ,que sabrías como desenvolverte como cubano de a pie,en estas circunstancias,en tu país natal ? Si nosotros ,que amanecemos aquí,muchas veces nos fundimos en cuanto abrimos los ojos. Que alguien de la izquierda,sea del país que sea,pretenda pensar como nosotros,y apueste por nosotros,no quiere decir que tenga la verdad en sus manos. Eso de decir que hemos logrado ciertos mejoramientos materiales lo confirma. No sé tú edad o la de Giordan,pero mirando ahora a los Irakere, recordé que aquella época,la del Bacalao con pan,era para nosotros más feliz. Pero no porque lo teníamos todo,al contrario, teníamos menos. Pero nos tenían con los ojos cerrados,y para el pueblo, estar aquí era el paraíso,y el mundo exterior el infierno. Sino, averigua cuántas veces nos repetían que donde único existían la salud universal gratis era en el socialismo. Hoy sabemos no fue así. Ese es un pequeño ejemplo. Hay muchos más. Qué la sociedad comunista pueda ser la solución, quizás,pero en los libros todo se puede hacer. De todas maneras, a los interesados,busquen el libro " Los guerrilleros en el poder " de K.S.Karol. Después de venir y escribir lo que vivió,fue acusado,como siempre,de agente de la CIA. Recuerden ,hay que ver siempre para la derecha y para la izquierda.
Manuel* 29 abril 2020 - 4:04 PM
Piñera dijo que “estamos muy opuestos a la naturaleza autoritaria de [l régimen del] Chile de Pinochet” pero notó a la vez que “cuando Pinochet asumió su cargo… tuvo un programa de alfabetización masiva” y “es injusto decir que todo está mal” en el Chile de Pinochet. Su interlocutor respondió que hay “muchos disidentes encarcelados”. Piñera contestó rotundamente: “Eso es cierto. Y lo condenamos.”
jovencuba 29 abril 2020 - 4:14 PM
Qué ridiculo comparar el Chile de Pinochet con Cuba, una dictadura militar promovida por Estados Unidos con un gobierno socialista en el Caribe. Hay que ver si más de 180 países votaron en la ONU por décadas a favor de una relación con ese país 🙄 Harold
Carlos 29 abril 2020 - 5:37 PM
Llamar a Cuba gobierno socialista es ser generoso
jovencuba 29 abril 2020 - 5:40 PM
Jaja, debo coincidir con usted Carlos
Manuel* 30 abril 2020 - 8:12 AM
Claro que se pude comparar Cuba con el Chile de Pinochet. Tienen en común la falta de libertades. Y en el tema económico el Chile de Pinochet fue mucho más exitoso en la línea argumental de “es injusto decir que todo está mal”, una línea que por cierto no comparto. Jamás justificaré la falta de libertades como si fuese un sacrificio para lograr otros bienes hipotéticos.
manuel 29 abril 2020 - 5:43 PM
Harold.....calmate hermano , una gran parte de nosotros los emigrantes partimos de Cuba con una mirada critica del sistema cubano y varios se radicalisaron en el bombardeo mediatico acido de la contrarevolcuion y las experiencias propias de vida en el capitalismo ...mientras mejor nos colamos en el engranaje del sistema mas nuestro posicionamiento anticomunista se engrandecio. hay otros como aqui han dicho...... tenian sus ideas anticomunistas de ya formada al calor de la experiencia en la misma Cuba.. Se puede convencer a esas personas que habian cosas buenas en un sistema del cual huimos por su asfixiante forma de funcionar ?. Si y NO....a mi me gusta el assceso a todas las situaciones relacionadas con la salud y la educacion en Cuba pero de ahi para alante NO hay mucho mas. A los catedraticos y especialistas en temas cubanos formados en el exterior y sin mucha relacion practica con Cuba ........no les doy mucho credito......... como no le doy mucho credito a un cubano que se fue de Cuba hace mucho tiempo , no mantiene una relacion de presencia continuada con la Isla y jamas a vivido de cerca otros capitalismos para que me hable de cuales son el ejemplo a seguir con Cuba . Soy de los que creo que los politicos actuales en Cuba NO TIENEN que hacer ninguna complacencia y negociacion con los EE UU , el bloqueo fuera y las relaciones entre gobiernos basadas en los conceptos de las relaciones internacionales . El problema de DEMOCRATISACION de la sociedad cubana es entre cubanos ......igualdad general para todos ........basados en TODOS los derechos humanos . Si le quieren llamar DEMOCRaCIA SOCIALISTA que se llame asi .......no es el nombre el que hace la diferencia.......... es el contenido. A TONY......no hagas las maletas porque tu conoces muy bien como funciona el sistema actual .......miestras mas bloqueo........ mas grande la muralla.
Sanson 29 abril 2020 - 5:45 PM
Copiado del articulo: "Si Cuba puede demostrar de manera definitiva su compromiso con la libertad de expresión plena y el debate abierto, facilitaría el establecimiento de relaciones más amistosas entre nuestros países, particularmente si el Partido Demócrata triunfa en las elecciones de noviembre". Cuba?, No es Cuba la que tiene que demostrar esto o aquello. Es la elite gobernante sembrada en el poder y mantenida de forma dinastica. Y ese gobierno no va a " demostrar de manera definitiva su compromiso con la libertad de expresión plena" porque se caerian del poder como Sanders perdio las elecciones primarias, asi , de un dia para otro. Asi que no siga sonnando y si lo hace no trate de dormir a los demas con ese cuento de Hadas que no funciono ni funcinara en ningun gobierno del corte de lo que se conoce hasta hoy como "revolucionario de izquierda"
RHM 29 abril 2020 - 6:50 PM
Siempre son interesantes las opiniones desde el exterior sobre Cuba, pero en este caso quizá por la necesidad de que no sea un texto extenso, me deja cierto mal sabor de boca, sobre todo donde fracasamos todos, en las propuestas. Es que el autor introduce términos que luego no define, al menos desde su perspectiva, que luego personas como yo, inferimos que al hablar de "democracia formal" se refiere a la visión de países occidentales, cuyos patrones luego son impuestos al resto del mundo. No sé si se reduce a la partidocracia (cuestión que más nos venden desde el exterior), o a la libertad de expresión (que este caso es muy necesaria en Cuba). Otro tema es la participación, también se introduce el término, pero igual se queda en eso, muy general, he tenido la oportunidad de ver un sinnúmero de planes de gobiernos en el mundo, en ellos se han instaurado mecanismos diversos, por lo general indirectos de participación ciudadana, que a la postre son métodos tecnocráticos etc. Este término tampoco queda definido. Como parte del diagnóstico, hay algunas cosas en las que coincido, sobre todo en la necesidad de reducir la brecha en la toma de decisiones, ya ni siquiera entre el partido o gobierno con la ciudadanía, sino en los niveles nacionales con respecto al resto de los niveles. También creo necesario contextualizar, sobre todo alejarnos de sensacionalismos de que los manuales escritos por otros expertos, universidades o países, ya es el ABC de un fenómeno que resulta extremadamente complejo y que en la práctica no pocas veces resulta ha sido tan efectivo, aunque tiene sus buenas experiencias de las que hay que beber. También dentro de Cuba hay muchas potencialidades, sobre todo la experiencia de nominación y elección de los delegados a las Asambleas Municipales, lo que bueno luego de ahí para arriba, ya no se aplica el mismo proceso.
Carlos 29 abril 2020 - 7:36 PM
¿Por qué las universidades están llenas de profesores de izquierda? Pero no se van del capitalismo, se quedan en el y viven muy bien. ¿Por qué la izquierda siempre ataca al qué piensa diferente y no está de acuerdo con la agenda de turno?
Rey 30 abril 2020 - 2:56 AM
Siempre me parece interesante conocer la opinion que tienen los extranjeros sobre Cuba (en general, no solo gobierno o sistema politico). Para los cubanos, todos aquellos vivimos en cuba la mayor parte o toda nuestra vida, nuestras opiniones siempre se ven sesgadas por nuestras emociones. supongo q es por esa causa q el abanico de opiniones suele concentrarse en ambos extremos del espectro. Los que se sienten identificados con el gobierno cubano (acá especifico para no mezclar Cuba con gobierno cubano) suelen enfocarse en los aciertos e ignorar o justificar los fracasos, mientras que los que se oponen (entre los q me incluyo en gran medida) suelen hacer lo contrario, enfocarse en los fracasos mientras ignoran o minimizan los aciertos. es natural, humano y hasta lógico, teniendo en cuenta q nuestras emociones son generalmente un reflejo condicionado por las experiencias vividas. aquel q vivió en casa de guano y piso de tierra en holguineros tiene una opinion diferente del q vive en un apartamento en el vedado o varadero. aquel que fue oprimido por tratar de transmitir una opinion contraria al gobierno no piensa lo mismo de aquel que es premiado por su actitud a favor del mismo. entonces nuestras opiniones nunca mostraran la verdad completa, solamente podrán dibujar aquella que nos fuimos creando con nuestras experiencias. si es asi entre cubanos, que podemos esperar de un extranjero, alguien que tal vez nunca visito cuba, acepto en el mejor de los casos La Habana y Varadero, y se formo una opinion por lo q dicen uno o ambos extremos. su opinion podia tal vez ser un poco menos sesgada por sus emociones, pero al mismo tiempo muy carente de información. pasa lo mismo q a los cubanos con la pelota, que todos tenemos una opinion, pero casi ninguno ha estado en el terreno. mi opinion, tratando de ser lo mas imparcial q me es posible, es evitar criticarle al gobierno cubano sus resultados económicos, por la simple razón de q me es imposible conocer todos los obstáculos que se han encontrado, incluido el bloqueo/embargo de Estados Unidos. al mismo tiempo debo reconocer q a pesar de esos resultados económicos han podido de alguna manera garantizar algunos derechos de los q me siento orgulloso, como es el acceso a la educación y salud para todos, independientemente de las condiciones actuales. tampoco puedo pinar sobre lo q paso históricamente, pues he vivido solo la mitad de la revolución y en casi la mitad de ese tiempo ni siquiera tenia conciencia social. mi principal problema con el gobierno cubano, volviendo al tema de la pelota, es q se me hace un cuarto bate q en algún momento fue muy jonronero, q incluso hace un par de carreras en cada juego, pero q no permite q ningún otro miembro del equipo batee. entonces cuando se pierden los juegos una y otra vez, te recuerda q hacia 10 jonrones por juego hace 10 años (con los logros alcanzados al principio de la revolución), te dice q logro seguir haciendo 2 carreras en cada juego (salud y educación), y q el problema es q el terreno esta mojado por la lluvia (el bloqueo). el tema es q si siempre los juegos son después de llover, y necesitamos 10 carreras por juego para ganar, no podemos seguir permitiendo q ese cuarto bate sea el único que se arroga el derecho a batear mientras se lo impide a los demás miembros del equipo. la cosa empeora pq ese cuarto bate incluso llega a maltratar a los miembros del equipo q lo critiquen, y se autonomía único dueño del equipo cuando el equipo son todos Saludos
Rey 30 abril 2020 - 2:58 AM
*autonombra
Elio Antonio 4 mayo 2020 - 7:41 AM
Hola :-) Cuba no es un país socialista —y este texto lo deja entre ver “países supuestamente “socialistas””—, tiene una revolución con carácter socialista, la cual, no ha podido desarrollarse lo suficiente como para, con más de medio siglo de existencia, mostrar la efectividad que nuestros enemigos, los hipercríticos y esos, que por esto lares suelen llamar “los cubanos de a pie”, demandamos. Fidel mencionó como el error o uno de los erros fundamentales en sus tiempos, el creerse que se sabía(n) cómo construir el socialismo. Entonces, no hace falta que otros vengan a descubrir nuestras archiconocidas insuficiencias en la construcción del socialismo. Yo vería meritorias las contribuciones para echar adelante, sobre la base de esas insuficiencias que se han hecho cada día, más y más difíciles de superar. La crítica por la crítica, eso lo hace cualquiera. Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario