El futbol americano tiene un modelo que aplica rasgos de socialismo al repartir derechos televisivos, salarios y beneficios entre todos los jugadores. Se regula de manera consciente que no exista una desproporción entre los salarios de los equipos (tiene un tope total anual de salarios a pagar por cada equipo) ni entre las ganancias por derechos televisivos (se distribuye equitativamente los derechos televisivos entre todos).
Los talentos nuevos entran a una bolsa de jugadores donde son elegidos en un orden donde los equipos de peores resultados eligen de primero en la cola a las nuevas promesas en el deporte. Los jugadores tienen un salario mínimo establecido por la liga, en caso de incurrir en dopaje o apuestas, las sanciones son severas y algunas de por vida.
Poseen un sindicato y estos son capaces de suspender el inicio de la liga y reclamar su porciento de los derechos televisivos. Poseen seguro de salud obligatorio y atención a los ex jugadores que perdieron sus fortunas, integrándolos a su propia industria.
Su modelo no lo esconden y mencionan su base socialista a viva voz, es un modelo exitoso. Si me dicen a mí que esto ocurre en China no me sorprendería pero que ocurra en el imperio neoliberal que sigue arrasando con todo país o presidente que se les para delante, me quedo atónito.
¿Qué tiene que ver esto con Cuba? Un deporte que ni goza de popularidad entre nosotros… Pues nada, ejemplos de inversos dentro de sistemas y como nuestro modelo inverso: ETECSA.
La referida empresa, por mucho que duela reconocerlo, se comporta como monopolio al poseer un mercado exclusivo tanto a nivel empresarial como particular. Sabemos que el adjetivo de monopolio le hace el juego a los enemigos de nuestro proyecto de país, pero ellos no son tontos, montan sus campañas precisamente sobre ideas ya compartidas por la gente. Hasta ahora no hemos encontrado otro adjetivo.
No sabemos si su gestión es buena o mala porque no tenemos con quién compararla, ETECSA nos brinda el servicio y punto. Lo hace sin seguir las pautas tecnológicas mundiales, unas veces debido a las limitaciones del bloqueo, otras no tanto. ¿Resulta “socialista” que una sola empresa controle la totalidad de las comunicaciones? ¿Qué no existan alternativas? ¿Eso les parece “socializado”?
La tarifa de las comunicaciones mundiales ha bajado de manera sostenida con el transcurso de los años, la de ETECSA se mantiene inamovible en su mayoría. Hablar de tarifas planas es un sueño y hablar de ADSL u otros tipos de servicios es un lujo. Cuba se conecta a Internet de manera satelital, pero según nuestras fuentes, por el precio de una conexión de 256 kbps arrendada con ETECSA, se puede contratar 10 veces más por ese precio a un proveedor satelital internacional. ¿Resulta lógico?
Al final se convierte en un aparato burocrático cargado de restricciones y acomodado por tener un mercado seguro. Se debe buscar más diversidad de proveedores y menos acumulación de poder comunicacional, promover tecnologías y evitar restricciones a toda costa. Los usuarios y sus comunidades pueden financiar parte del desarrollo, en la actualidad el acceso a la red nacional mediante wifi es una utopía, por supuesto, todo pasa por las manos exclusivas de ETECSA, ni siquiera los ciudadanos pueden aportar lo suyo y librar al Estado de una carga económica. ¿Así se construye el socialismo?
Estas son puras contradicciones sistémicas, gestiones socialistas en el imperio vs empresas con rasgos monopólicos en nuestro socialismo, de patas arriba queda cualquier análisis. Necesitamos una sociedad donde aportemos todos a mejorarla activamente, no un escenario donde nuestras propias empresas limiten el desarrollo.
Si hemos logrado una país en camino al socialismo y no solo un deporte como en el caso de los norteños, entonces debemos ser consecuentes y no aplicar modelos capitalistas en nuestra propia tierra, no ceder “ni un tantico así”. Que el socialismo borre cualquier rasgo monopólico que pueda existir, una premisa a tener en cuenta.
109 comentarios
Cuando hay unos dueños de finca que administran su propiedad a nivel nacional, no es de extrañar que intenten sacar el mayor provecho a sus propiedades
Llamarle socialismo, revolucion o cualquier otro invento..!da igual! pues se trata de mas de lo mismo.
!Con explotadores como estos el capitalismo es un juego de niños!
Ej: Yo fui trabajador de ese Monopolio “Socialista” llamado ETECSA y no tenía ningún descuento en los servicios que ellos ofrecían, ahora trabajo para una compañía de teléfonos en Canadá y me dan 35% de descuentos en todos los servicios(tel, internet,TV) por ser trabajador de ellos.
Una de las grandes diferencias es que los sindicatos aquí si trabajan en favor del trabajador.
Los reyes espannoles en tiempo de la colonia impusieron el monopolio comercial.Nadie podia comprar nada que no fuera a los representantes de la colonia,La importacion y exportacion dse mercaderia era un privilegio del poder.Los precios de los productos eran exageradamente altos con el unico proposito de explotar a la ciudadania y extraer las ganancias mayores.Los impuestos eran igualmente leoninos.
El control economico de la poblacion era absoluto.Explotados y sin representacion politica quedaban a merced de poder.
Esos abusos causaron injusticias,atraso y opresion.El descontento
eran evidente.Pero la corona contaba con un grupo vociferoso de simpatizantes dispuesto a todo,Al final terminaron siendo una fuerza fuerza represiva al servicio de la corona.La historia les recuerda con desprecio y su nombre es sinonimo de abjecion al poder y traicion
al pais:los voluntarios.
Paralelismo historico?
Mirta ¿será por eso que el nuevo monopolio (nuevo porque el otro fue en tiempos de la colonia) instaurado en Cuba, está en manos de pichones de gallegos?
Mirta: La semejanza histórica es total. Lo siento mas que nada por muchachos como estos que dirigen el blog que con toda honestidad y mejor intención están contribuyendo a tejer la soga con que los van a ahorcar a ellos mismos como hicieron antes con gente tan buena como ellos. Y les falta mas tiempo y unos cuantos palos mas para darse cuenta.
No solo es que no tienen competencia y no podemos compararla, sino que no hay manera de saber alla dentro que es lo que pasa pues no hay un mecanismo transparente, que yo conozca, de informar a la ciudadania sobre la gestion de la empresa. Y te digo mas, me cuestiono ahora mismo la otra opcion diferente del monopolio de ETECSA, porque todos sabemos que aunque existan varias empresas los servicios son los mismos y los precios igual, sino fijemosno en la tiendas recaudadoras de divisas, todas tienen lo mismo. Por lo tanto la solucion tiene que ser de VERDAD la de diversificar el servicio!
Todo esta muy bien siempre y cualdo olvidemos el papel de oferta y demanda
Hace ya muchos años que el gobierno cubano viene aplicando recetas y conceptos de la economia capitalista para perfeccionar el socialismo.
Esas practicas no solo suceden en ETECSA, sino en casi todas las empresas mixtas de sociedades anominas creadas por el estado, donde no existe ni el sindicato.
Lo curioso es que hoy todos los grandes consorcios economicos pertenecen a las FAR… grandes cadenas de tiendas, tur operadores, lineas aereas, etc etc etc.
Es como si se estuvieran preparando para ser la proxima Rusia, donde todos los ex generales de la KGB hoy son los grandes empresarios de Rusia.
Casi todos los ex generales y coroneles de las FAR y el MiNINT hoy son gerentes de empresas mixtas.
El cubano es explotado.Sus salarios son miseros,sus derechos ciudadanos son coartados.Obligados a vivir en un estado de miseria y sin proteccion social pues todos los poderes del estado sirven a un gobierno q ue no permite protesta alguna.
Esa es la lamentable realidad de nuestra patria
Cuba ya se ha he ho dueña de todas las acciones de ETECSA a traves de varias empresas, pero detras de esa empresas esta el capital del Grupo de Administracion Empresarial S.A (GAESA) perteneciente a las FAR.
Por lo que pudieramos decir que nuestras gloriosas FAR son hoy ese gran pulpo monopolista que tanto se ha criticado del capitalismo.
Saquen la cuenta de cuantos ministros y altos cargos civiles del pais… pertenecen a las FAR.
Sr.Taoro unido al control que los militares tienen sobre la vida politica y economica del pais es manifiesto su elevado nivel de vida compararado
al resto de la poblacion.Los chicos de LJC sudan su pellejo en su trabajo,defienden esa entelequia que insisten en llamar revolucion cuandoen realidad lo que hacen es defender los privilegios de una clase elitista que vive absolutamente divorciada de la realidad nacional
y que gozan de impunidad en sus desmanes.Son los nuevos ricos que
explotan a los trabajadores sin compasion.
¡Santa Palabra! Mirta.
Los nuevos ricos???,seria un buen tema para un post,creo que hoy una salio de Nuevo a turistear despues de las de 100 dias,pero esta bien que lo disfrute asi es como se lucha
Como quieren que no haya Monopolio en Cuba si no hay competencia alli el Estado es su priopia competencia de ahi se desprende la ineficiencia que hay en todos los sectores ,para que no exista Monopolio deben de abrir el mercado a oras empresas y permitirles competir entre si , por ultimo creo que uds confunden la Gimnacia con la Magnesia ,en las ligas de deporte los sindicatos defienden a sus jugadores contra los dueños de equipos en el socialismo ESTADO Y SINDICATO es la misma persona nada que ver con lo que se hace alla en la liga pero ademas ellos tienen sus regulaciones y organizacion nada que ver con el socialismo que uds quieren imponer ahi , asi que no confundan por favor .
Los grandes monopolies en el mundo capitalista no son eficientes????,estan hoy en bancarroras???,El monopolio de las comunicaciones en Mejico en manos de Sr Salim o Salam aporta todos esos miles de millones que tiene el sr para disminuir la extrema pobreza??
Iba a hacer un comentario aqui pero estaba muy fuerte y podrian usarlo como pretexto para apagar otra vez a LJC, pues como es muy bien conocido, hay muchos extremistas castristas que solo entienden por castrismo lo que ellos dicen ó creen, y cualquier otra forma de castrismo distinta a la de ellos, la consideran divorciada del principio fidelista que dice “La revolución soy yo”
La enfermedad progresa
@Raúl Sobrino
Le invito a que haga la prueba. Comente con total libertad lo que quiera, respete el código de participación en el blog que dice : ” LJC debe verse como un espacio de polémica franca y respetuosa, que propicia la confluencia de opiniones en un lenguaje tolerante con la opinión ajena…. “ etc… y verá que “no pasa nada”. ¿Qué cree usted que esto es Generación Y, donde los moderadores están en turnos las 24 horas y siempre hay alguien con posibilidad de borrar comentarios?
Info. Anoche vi esto: Un comentarista de GY dice: Yuesei
junio 30th, 2013 at 08:16. jejeje, me borraron los dos comentarios, “moderadores”. Entiendo entiendo…
Y más tarde, un seguidor de #YoaniFraude hace este análisis bastante acertado:
“371
Yuesei
junio 30th, 2013 at 08:24
Igual aqui les repito lo mismo. El blog esta perdiendo el interes de la gente. Antes eran miles de comentarios por cada post. Ahora no llegan a 400 los 3 ultimos. Y saben por que?
En que se parecen los comentaristas de GY a los castristas? en que todo es puro bla bla bla.
LA culpa no es de Yoanis. sus posts siguen llenos de actualidad y veracidad. Simplemente, paso el BOOM, el momentum, el estatus de “underground”, que resulta siempre tan atractivo. Ya la chica recibio atencion mediatica internacional, ya logro salir del pais con el apoyo de todos nosotros. ESte Blog sera siempre su bebé, pero los numeros estan ahi. Y los resultados tambien. Queda la cofradia de siempre, rumiando el mismo rencor sin cansarse, sin sangrar, y asi van a la cama todos los dias, luego de haber vaciado su dosis de cobardia, pensando que con eso algun dia alguien les devolvera su isla.
¡Ave Mª Purísima!
Sin pecado concebida.
josepcalvet
¿Qué cree usted que esto es Generación Y, donde los moderadores están en turnos las 24 horas y siempre hay alguien con posibilidad de borrar comentarios? No me refería a que los muchachos de LJC no dejaran salir el comentario, sino que la salida del mismo seria leída por los que están en el departamento de vigilancia y monitoreo cibernético, para de ahí pasarle la información a los niveles más altos donde se decide que hacer con los que se creyeron demasiado aquel pensamiento de nuestro máximo líder que reza: “La revolución soy yo”, un pensamiento que hubiera muy bien podido ser lanzado para inicial una revolución cultural que nos sacudiera de tantos maléficos que aun dominan sobre nosotros, pero que, en lugar de eso, no ha ido mucho más lejos que las algarabías de Mariela Castro para retroceder aun más en la historia desafortunada, rindiéndosele a la idea de un mundo fatalista. Hasta ahí ha llegado el más grande de todos los pensamiento de nuestro máximo líder.
Señor Sobrino
Permítame que le diga que este blog comenzó su singladura en abril de 2010. En pocos meses, “las cosas que se dijeron aquí” fueron mucho más fuertes que los cañonazos de ¿las nueve? desde La Cabaña. Así, un día y otro y otro….¡meses! Lea un poco LJC de esa época y verá lo que “leía” el “departamento encargado de ello”. Yo alucinaba viendo cómo se publicaba ¡todo! (no estaba nada de acuerdo, dicho sea de paso, porque ofensas, insultos, etc, no son de recibo en ningún caso). Así que no sufra usted, que aunque me pueda equivocar, no hay más “parones técnicos” que es expresión que gusta mucho en Desde Rusia con Amor….
Un no adecuado explicándole a otro en que consiste su “no adecuación” .
preparen el pop corn
Siempre ha sido asi, el partido/gobierno/estado siempre ha sido duenno, amo y sennor de todo, a los demas solo le queda apoyar, aplaudir y alabar, oh y por supuesto, autollamarse revolucionarios y comunistas 😉
Saludos, Luis
Si quieres ver aplaudir a nuestros compatriotas y alabar entrando de espalda,ve a cualquier casino de Las Vegas y los tendras ahi sin palmas en las manos llorando el continuar limpiando gargajos
Son proletarios, para ellos fue q supuestamente se hizo la roboilusion, sin embargo prefieren ser proletarios en el vientre del capitalismo y por cada uno q se arrepienta y quiera regresar hay 10000 tratando de salir del paraiso del proletariado, creo q ambos tenemos ejemplos bien cercanos.
por otra parte no se por q trata de menospreciar a quienes realizan faenas manuales, el proletario sera el enterrador de la burguesia segun la filosofia q dice profesar, o es q usted tampoco se lo cree?
Saludos, Luis
Ud comento sobre aplausos y alabar,yo simplemente pongo el mejor ejemplo y el que menos te gusta.Eso de los 10 mil que quieren salir hoy esta parejo con los 10 mil que quieren regresar
El mejor ejemplo siempre ha sido el cubano de a pie, q realmente(no importa si quieran admitirlo o no) lo unico q siempre le ha tocado ha sido apoyar, aplaudir y alabar. Ese cuento q la misma cantidad quiere salir q regresar no se lo cree ni los q mas fuerte aplauden, mas alto alaban y mas incondicionalmente apoyan.
Saludos, Luis
Estadisticas por favor. ¿Cuántos cubanos han regresado definitivamente a Cuba y cuántos se han ido? La ONE ofrece, en sus datos mas recientes los siguientes saldos migratorios externos:
2006 (-3.1), 2007( -2.9), 2008(-3.3), 2009 (-3.3), 2010 (-3.4), 2011 (-3.8)
De donde se ve una emigración neta. La gente se va mas que lo que regresa y la tendencia es a aumentar, de 3.1 en el 2006 a 3.5 en el 2011.
Lo siento, pero los datos del propio gobierno lo desmienten y ni siquiera puede decirse que no sean confiables pues, en todo caso, eso significaria que la emigración es aun mayor.
Para completar el cuadro:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=27
Según CIA World Factbook, 1-01-2012:
Guatemala -2.08
Peru -3.03
Mexico -3.11
Nicaragua -3.4
Grenada -3.45
Saint Lucia -3.54
Cuba -3.59
Jamaica -5.17
Dominica -5.42
Trinidad and Tobago -6.76
Haiti -6.9
El Salvador -8.78
Saint Vincent and the Grenadines -10.47
Teniendo en cuenta el Cuban Adjustment Act y otras medidas de atracción (además, circulan rumores de que contra Cuba existe algún bloqeo que tampoco contribuye a la prosperidad económica), la situación ya no parece tan extraordinaria, ¿no?
Salvo algunos ligeros detallitos, ninguno de los mandatarios de esos paises ha dicho q su pais es el mas justo y democratico del planeta, los habitantes de esos paises saben q aun viviendo fuera de sus paises tienen derecho a participar en la vida politica de sus paises de origenes y siempre han tenido el derecho de regresar temporal o indefinidamente a sus paises de origenes, siempre se les ha respetado sus propiedades en sus paises, ah y par de ellos han recibido ciertos beneficios bajo la ley de ajuste centroamericana.
No parece extraordinario, sobre todo para quien no quiera q le parezca asi.
Saludos, Luis
Hoy se han dado una de las noticias más aterradoras que nos podamos imaginar; es de hecho algo que me sospechaba que llegara a ser posible en un corto plazo, siendo ello confirmado. No; no se trata de que se iniciara un ataque nuclear sionista a Irán para destruir sus laboratorios donde se sospecha que se construyen armas de destrucción masiva. No; no se trata de que los imperialistas le estén inventando unas acusaciones a la revolución cubana para usarlo de pretexto para invadirla. No; no se trata de que se hubiera iniciado una terrible guerra en la península coreana; es algo peor que todo eso, incluyendo el comienzo de una tercera guerra mundial. La horripilante noticia no es ni siquiera que se haya descubierto que un inmenso asteroide se encontrará con la Tierra en los próximos años, previéndose que tendrá efectos devastadores iguales ó peores que el que desapareció a los dinosaurios sesenta millones de años atrás; la horripilante noticia es que se ha confirmado que dentro de tan solo unos dos años será posible trasplantarle la cabeza a un hombre en otro cuerpo más joven para que viva casi que eternamente. ¿No se imaginan ustedes en estos mismos momentos quienes seguramente están ya haciendo planes macabros para “eternizarse”? Ya no se trata de que alguien llegara a vivir ciento cuarenta años como se dijo de alguien una vez que llegaría a vivirlo; se trata de tenerlo aquí para siempre… lleno de energía y vitalidad, otra vez endemoniado por el poder… otra vez aspirando a dominar al mundo… otra vez … no; no… esto no puede ser.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/01/transplantes-de-cabezas-a-la-vuelta-de-la-esquina/
Sofista, en todo caso lo que se transplanta es el cuerpo.
Por supesto. Si tu te pegas un tiro en la cabeza, nadie te va a resucitar poniendote otra cabeza; lo que harán es usar tu cuerpo para ponerle una cabeza de alguien que se quiera inmortalizar. Por ejemplo, Hugo Chavez no se hubiera sometido a un trasplante de cuerpo, por cuanto el creia en la justicia divina. Pero todos sabemos quien ya seguramente ha iniciado contactos para asegurarse ser de los primeros en intentar inmortalizarse.
Buuuuutin!!!!!!!
Cuando el material me siga jodiendo con la onda de hacer ejercicios pa bajar la barriga, le digo q estoy esperando q este cuerpecito acabe de chingarse pa cambiarme pa otro nuevo.
Saludos, Luis
Ante la terrible desgracia que se avecina, lo unico que puedo pedirle a la gente es que oremos todos… que oremos a los cielos para que nos mande cualquiera de las otras maldiciones, antes que la eternizacion del mal.
Un poco más arriba escribió la solución : ¿tiene una pistola de su propiedad? Adelante : destruya el mal. Apunte a la cabeza
El pociente tiene un circulo de lecturas que es una insinuación.
Sofista el trasplante de cabeza ya es noticia muy, pero muy antigua. Se conoce ya desde hace varias decadas que a un niño le hicieron un trasplante de cabeza y le pusieron una !GUANABANA!.
Saludos
Bien solo una pregunta.
Los ingresos de Etecsa van para donde???,para que los ejecutivos sean cada dia mas ricos o se usa en otra cosas???
Qué bien, que bién, comenzamos a llamar a las cosas por su nombre. Estado Cubano = Monopolio, ¿qué duda cabe?
No,a lo que tienen que llegar es que el obrero sea dueño del monopolio,del capitolio o del jueguito del al pon
¿Por?
Por que asi es como lo quieren ellos y tu no cuentas
Supongamos que yo no cuento 🙂 cosa totalmente irrelevante en este caso, si ellos lo “quieren” (ese mítico proletariado al que no entiendes porque nunca has ascendido ni siquiera a esa categoría) es porque ahora no son los “dueños” del monopolio, lo cual responde a todas las preguntas absurdas que con aire de sociólogo de curso de Sociología para Dummies has escrito hoy
Y no responde a la sencilla pregunta de “¿a santo de qué deben ser los obreros de ETECSA los dueños del monopolio?”
Quisiera ser yo,pero como no cuento al igual que tu en esta historia,mejor que sean los dueños los obreros
Que quisieras ser tú eso no tienes que jurarlo.
La pregunta no obstante sigue sin responder : ¿a santo de qué deben ser los empleados de ETECSA los dueños?
El dinero invertido en ETECSA salió de los impuestos de todos los cubanos.
Respuesta …cri….cri…cri…los grillos siguen cantando.
Cua cua cua las gallinas estan culecas
Mi pregunta;
Los ingresos de ETECSA van para cuentas en Suisa de los ejecutivos del tal llamado Monopolio???
Esos ingresos podrian ser usados en obras sociales???
Quienes son los millonarios de ETECSA ya que todo monopolio tiene su millonario???
unacuentaensuiza como límite del “capitalismo”. del carajo el caso
btw, si parte de las ganancias de un capitalsta se utilizan para obras sociales (lo cual sucede poco menos que en todas partes) , ¿entonces su lu-personality estaría contenta?
No dejo de estar content,los disfruto mucho
¿Disfrutas mucho con las obras sociales ejecutadas con dinero de capitalistas? Tu lu-personalidad tiene una forma rara de contestar a las preguntas
ETECSA es de Fidel. Todo en Cuba es de los Castro y el dinero va a parar a sus bancos dentro y fuera de Cuba.. Tu lo sabes, pero eres un fanático.
Tu lo que estas loco,trabaja menos y disfruta lo poco que te queda
Mejor,loco y enamorado de Fidel,le ronca el merequeten,jejeje,mira que los disfruto
Si alguien ha ayudado a ese monopolio de ETECSA es una de las nuevas millonarias que solo en twit le han cobrado mas de 47 mil CUC
Como puede este tipo decir que vive en NY hace 38 annos y decir Bizner?
Saludos Carlito;
Aqui en Las Vegas esta que quema,117 F,en carro adentro cunado sali de la pincha tenia 132 del carajo
Saludos
¡Que sepan mis amigos Carlos y Chacha, de la cofradía de La Cubanía nos hará Libres…. 😆 que siempre tendrán una sombra a orillas del Mediterráneo, un plato en la mesa bien refrescante, “gazpacho andaluz por ejemplo” y una “piltra” para echarse un rato…. ¡Aprovechen la oferta!
¿Por qué nuestra prensa no puede entrevistar a los deportistas que pidieron su baja y pedirles que expliquen honestamente su proceder? ¿Por qué la comisión de voleibol del INDER no puede, en uno de nuestros programas televisivos, exponer la verdad, monda y lironda, sobre la situación creada? Es el secretismo y el voluntarismo de siempre, ese que tanto daño nos hace en todas las esferas de la vida y da pie a especulaciones de todo tipo tanto dentro como fuera de Cuba. Hasta cuando la prensa va a mantenerse callada y tolerante y pasiva ante estos fenómenos que están arruinando nuestro deporte nacional.
No veo la conexión entre el supuesto “socialismo” de la NFL con el monopilio de ETECSA… Resulta que la NFL es tan monopolio como ETECSA… Resulta también que el desarrollo alcanzado por las grandes economías capitalistas son resultado también de los monopolios, o más concretamente del aparato monopolios-estados, es decir, resultado de la socialización de la economía capitalista, o de sus costes, lo cual reduce el impacto de la ineficiencia de los monopolios, relacionada con el tamaño de las empresas (la misma razón por la que el socialismo centralizado de estilo soviético resulta ineficiente), mientras que permite obras monumentales, como la red de carreteras norteamericanas, las cuales no se hubiesen conseguido jamás dentro de un capitalismo competitivo -ese, el de la “idea” de capitalismo que tienen en la cabeza los tontos útiles cuando hablan del capitalismo, algo que jamás existió, ni existe, ni existirá- en el que las empresas compran y venden libremente, y asumen todos los costes.
… and then there were laws
http://www.atg.wa.gov/antitrustguide/Espanol.aspx#.UdKnI_lM9N8
Parece que hay muchos más “tontos útiles” que aquellos que creen en la universalidad y “sabiduría” del laissez-faire
Concretamente, aquellos que ante cualquier crítica “economicista” a la utopía, saltan con el cliché de “el capitalismo es peor” (variante del “y tú más”). Estos últimos resuelven su inconformidad anal con diatribas sobre temas débilmente relacionados con lo debatido
Por cierto, si el inteligente poco útil que escribió el comentario y que responde al nick de Pancho Villa de Venice se dedicara a leer los posts y no a mirarse el ombligo, entendería que la respuesta a “no veo la conexión con el “socialismo” de la NFL” está en el párrafo
¿Qué tiene que ver esto con Cuba? Un deporte que ni goza de popularidad entre nosotros… Pues nada, ejemplos de inversos dentro de sistemas y como nuestro modelo inverso: ETECSA.
es decir, el autor del post intenta deslizar la “subversiva” idea de que, si en el país capitalista por excelencia, se utilizan “elementos socialistas”, no constituye una pérdida de “honor” utilizar “elementos capitalistas” en una economía dizque socialista
Otra cosa es el infantilismo de dicha afirmación y la necesidad del autor de señalar con el dedo cosas elementales (quizás protegiéndose de posibles “anatemas”)
Pues efectivamente, ya en el cuarto párrafo estaba harto y dejé de leer. De todas formas, mi pregunta sigue siendo válida. Por lo demás, ¿qué convierte a la NFL, por mucho que reparta aquí y allá con los trabajadores, en una organización socialista? O ¿dejó la NFL de actuar con ánimo de lucro? Es obvio que este muchacho lleva encerrado toda su vida y no ha estado expuesto a las cien maneras con que los capitalistas organizan la producción y la distribución, y el Estado, en aras de mantener el status quo. Queda por ver también, por supuesto, qué han ganado los obreros cubanos en estos 54 años.
Queda por ver también, por supuesto, qué han ganado los obreros cubanos en estos 54 años para centrarse en ETECSA cuando hay que ir empresa por empresa.
“empresa por empresa” para mostrar qué? que en todas sucede exactamente lo mismo que en ETECSA ? 🙂
… and then there were laws
===========================
Tonterías… Es más que sabido que las leyes del Estado capitalistas están hechas para proteger a los grandes, o terminan protegiendo a los grandes. Además basta con acaparar una proporción importante del mercado para constituirse en un monopolio… No hay necesidad ni de ser el único ni acapararlo todo. Sin contar con que la llamada “competención perfecta”, en la que se basan los principales modelos económicos no existe, como tampoco existe la mercancía ni la equivalencia.
Resumiendo : el paciente no tiene nada que decir
Mira que se desgastan,al Cubano de la isla le importan 3 huevos que exista 1 ETECSA o 20 ofertando celulares,al Cubano lo que le importa es que le den un servicio al alcance de todos,si mañana esta ETECSA pone los cell a 5 pesos,te regala los minutos,los entrega por CDR, aunque la empresa no gane un centavo,todos contentos.Se habla de monopolios y capitalismo y metí para una pregunta donde nadie respondió,quienes son los ejecutivos millonarios de ETECSA???,el dinero que recaudan se lo jaman o se usa en obras sociales o en compra de leche para todos los chamas de la isla menores de 7 años???,como los Yumas no pueden invertir en Cuba,Salim querrá competir en el mercado Cubano???,de donde diablos saldrán esos que tanto hablan aquí para la competencia???.
Creo que el tema a debatir tiene que ser otro,por que ETECSA con esos ingresos millonarios en fulas le paga una porquería al trabajador de esa empresa,monopolio,capitolio,juego del pon o como los quieran llamar???no serian suficientes los ingresos que tiene hoy como para pagar un mínimo de 400 fulas mensuales a sus trabajadores,10 mil pesos Cubanos???
Bueno creo que tenemos que comenzar por ahí si es que quieren algún día llegar a algo
La economia cubana que se dice socialista se mueve mediante empresas monopolicas. Pero lo peor es que utilizan el poder monopolico para aplastar al ciudadano con precios por sus productos o servicios que no han salido de ningun estudio de mercado. Es una explotacion y saqueo salvaje de los bolsillos de los cubanos.
Los productos alimenticios y de aseo personal imprescindibles que venden las cadenas de tiendas monopolicas dicen que tienen un precio del 240% de su costo. Un atropello total al consumidor que tiene que comprar en una moneda que para adquirirla ya tiene un gravamen altisimo.
Los servicios de telecomunicaciones tienen precios aberrantes para el ciudadano, a pesar de que no tiene competencia y que deberian ser muy baratos teniendo en cuenta la economia de escala. Las utilidades deben ser multimillonarias y si son sociedades mixtas con empresas capitalistas extranjeras, entonces son complices a la explotacion del pueblo cubano y de llenarse los bolsillos facilmente a los accionistas capitalistas que se llevan su buena tajada gracias a la economia “socialista” cubana.
Visto que nadie por ahora ni siquiera ha mencionado tales cosas como natural monopoly (public utilities), destructive competition, subadditivity of cost function, barriers to entry etc. – la discusión promete resultar muy “fructífera”. Creo que una de las principales señales del hombre inteligente es cuando él se da cuenta claramente del grado de su estupidez incompetencia en tal o cual tema. “Según nuestras fuentes”, bla-bla-bla… La conversacion sobre este tema (aún cuando a un nivel profano) no tiene ningún sentido sin un montón de cifras, obtenidas de las fuentes fidedignas. “Se puede contratar 10 veces más por ese precio…” Perdón, ¿pero por qué dinero debe desarrollarse la infraestructura? (y, dicho sea de paso, cuanto más (rapidamente) dinero se ahorra, tanto más (rapidamente) ella se desarrollaría) Un poco sobre el tema: “El cable no lo resuelve todo” por Rafael de la Osa Díaz.
Me parece que algunos comentadores aquí piensan que la competencia es un bien absoluto. Mietras que en los monopolios naturales, al nivel de las empresas, ella es un mal absoluto, los mecanismos de mercado aquí simplemente no funcionan. ¿Y por qué en ninguna ciudad no hay dos metropolitanos competitivos, por qué los EE.UU. no se construyen un segundo “Boeing” o los japoneses – dos Fukushimas competitivas en la misma región, etc.? Lo mismo, como regla, se refiere a comunicaciones, transmisión de energía eléctrica, petróleo y gas, transporte ferroviario, abastecimiento de água, canalización etc. En Rusia, por ejemplo, unos cuantos elogian a V.Chernomyrdin difunto por la sola cosa buena que ha hecho – por lo que no ha permitido hacer añicos “Gazprom” y el sistema unido del transporte de gas. A diferencia de la RAO “EES” “demonopolizado”, por ejemplo. O, digamos, valdría la pena examinar la experiencia de Inglaterra a fines del siglo parado, en cuanto a la oligopolización de los monopolios energéticos. Incluso allí, por lo que sé, este extremo del neoliberalismo desenfrenado no demostró serios efectos económicos (por muy mentecato sea cotejar a Cuba y Inglaterra en estos aspectos). La competencia a veces sí es una cosa buena, ¿pero qué se propone, hacer en Cubas dos Etecsas? Temo que “Bolivar cannot carry double” (“Bolívar no puede llevar el doble”)
Todo eso, por supuesto, no excluye la justeza de las enunciaciones sobre la necesidad de una mayor transparencia, del rendir cuentas, de una cierta participación cuidadana etc.
Si bien la competencia no es un bien absoluto, no es menos cierto que los servicios de telecomunicaciones en poco menos que ningún país del mundo (merecedor de tal nombre) no son un monopolio. Debemos pues concluir, en base a los datos empíricos, que la situación con ETECSA es un anacronismo, heredado de la estructura monopolista, irracional y un montón más de emotionally charged words de la economía cubana (en definitiva, triste copia de la ‘poderosa economía soviética’)
La existencia de un monopolio que controle la explotación de la infraestructuras tampoco es un “bien” a mantener : para muestra sirva la situación con los precios y la velocidad de las conexiones ADSL en España, donde el amiguismo garantizó que la privatizada Telefónica mantuviese el control casi monopolista sobre las infraestructuras de telecomunicación.
En general, el deseo de Seguei de tergiversar la discusión hablando de monopolios naturales (extracción de petroleo, energía atómica) en un post sobre la esfera de servicios es más que evidente.
¿Tergiversar? Vamos a ver:
Un monopolio natural ocurre en una industria en la que la producción es tal que un productor o prestador de servicio puede proveer a un mercado completo precios más bajos y más eficazmente que si hubiera dos o más productores u operadores. En esta situación es óptimo desde el punto de vista de costos, de que exista una empresa que muchas. La participación de empresas adicionales sería ineficiente en estos casos: la replicación de las estructuras industriales no conduce necesariamente a una mejora ya sea en la cantidad o en la calidad del producto.
Así, no se trata de un sector de la industria como tal, ni mucho menos de “países decentes y no tanto”, la cuestión es simple: ¿cuál es el volumen del mercado solvente (aquí y ahora) y el nivel de ingresos de (potenciales) compradores (por supuesto, en las divisas por las que se venden equipos y servicios correspondientes)?. Adúzcame el volumen actual de la demanda solvente de los servicios de internet en Cuba (en USD/Euro, of course), y después seguiremos hablando (a carcajadas) sobre una competencia posible al nivel de ETECSA.
Y nota bene, yo no afirmo que cualquier competencia en este sector sea imposible y/o indeseable, me interesa sólo, ¿a cuál nivel Usted la considera viable? Los variantes, los hay muchos: dividir un departamento de ETECSA en dos partes y decirles “Quienes cumplen la tarea X mejor, les doblaremos los salarios, quienes pierden, serán rectalmente castigados” – eso también es una competencia 🙂
Por ejemplo, la por Usted encomillada poderosa economía soviética sí admitía una competencia hasta al nivel de los institutos de investigación científica dedicados a la construcción de naves cósmicas. Pero esto no quiere decir que ella preconizaba la construcción de varios Baikonurs competitivos.
==ningún país del mundo (merecedor de tal nombre)==
En este caso no serían merecedores del nombre de un país tales objetos non identificados como los Estados Unidos hasta 1981 (Bell/AT&T), Inglaterra hasta 1984 (British Telecom), Japón hasta 1985 (NTT)… Podemos también acordarnos del Telmex mexicano, de algunos monopolios existentes en EE.UU. hasta ahora (correo, alcohol en algunos estados).
==donde el amiguismo garantizó==
¿Usted y aquí sigue desconociendo la conexión con el volumen de la demanda solvente?
Sustituye “tergiversar” por “desviar”
Vse poznaetsa v sravnenie … o algo así:
http://dedominicanos.com/Negocios_Dominicanos/Telecomunicaciones/Companias_de_Telefonos_Dominicanas/
misma población, mismo “mercado” potencial. vyvod : el papel monopolista de ETECSA no está justificado. a los resultados nos remitimos
I esche, es evidente que el “mercado potencial” actual está seriamente limitado por la ausencia crónica de inversiones en infraestructuras (el número de líneas telefónicas en Cuba es ridículamente bajo), lo cual no es motivo para justificar el papel monopolista de ETECSA, sino para exigir un “esfuerzo” presupuestario por parte de Papá Estado (si de paso ETECSA deja de ser un pesebre cómodo para hijitos de papá y otra descendencia de los enchufados, mejor que mejor)
¿Y por qué no me sorprendo con que Usted ha elegido la RD y no Haití? 🙂
Bueno, v sravnenii tak v sravnenii:
Según Net Index (2010), “la RD ocupa el lugar número 136 de 152 naciones, lo cual demuestra la muy baja velocidad de conexión”. ¿Quizás, eso es aquel caso cuando cantidad no se convierte en calidad? No sé, cuando fueron conectadas a la RD sus 5 cables, pero algo me insinúa que un poco antes del ALBA-1.
Las tarifas:
http://www.youtube.com/watch?v=TX0V41fIKzQ
Pro ejemplo, velocidad 1Mb/256kb – Claro 695$, Tricom 825$, Wind 690$, Orange 690$, Viva 1 415$. Además, yo, por ejemplo, pago por 6Mb/768kb hacia 200$ anualmente, el habitante de la RD – cerca de 3 000 $ por 5Mb/768kb (GDP PPP per capita, IMF estimates 2013: Rusia – 18 683, la RD – 10 033).
==permitir la inversión de compañías latinoamericanas==
La pregunta #1: ¿Cuánto dinero cubano, que en el futuro podría ser invertido en la economía nacional, irá en este caso al bolsillo de Telmex (Claro)?
La pregunta #2: ¿Qué piense en tales perspectivas la misma Claro, esto la interesa en general?
El relacionar de la cuestión “Qué es mejor, hacerlo por nosotros mismos o invitar a un tío ajeno” con la cuestión del pesebre para enchufados me recuerde de la situación, cuando ciertos inquilinos han estropeado las paredes en tu apartamento, pero en vez de resolver el problema con estos inquilinos, el dueño “inteligente” de este apartamento decide demolerlo al diablo. No creo que sea útil mezclar lo tibio con lo blando.
Distinguido, esos precios están en dólares de la República Dominicana 🙂 haga usted al conversión, por favor.
http://blog.asistec.com/2008/01/los-servicios-de-internet-en-repblica.html
Anyway, el objetivo era mostrar que un país con la misma población que Cuba (y no, no soy tan ruso como para comparar a Cuba con Haití, eso se lo dejo a los kamaradas) existe más de un< operadora que ofrece servicios de internet, telefonía y hasta etcétera.
Por supuesto que cualquier compañía estaría interesada en un mercado nada desdeñable (en perspectiva) como el cubano. Lo estuvo la compañia italiana de comunicaciones que fuie co-propietaria de la red cubana hasta que los milicos decidieron que le pastel era muy goloso para compartirloy les “invitaron a vender”
i mean, pesos de la RD
Oups, no supe que esto pasaría con el enlace de youtube, sorry (me refiero a mi comentario pendiente de moderación).
@Sergio
Aprovecho para comentarle que me parece estupenda su participación en el blog. Decirle que en principio, los comentarios sólo admiten un enlace y con dos irán a moderación. Tampoco admiten los comentarios la url del sitio de videos, YB es decir no salen lo videos de forma directa. Una solución es esperar la moderación o bien señalar cómo llegar a través de Google: “Mejor Tarifa internet de la República Dominicana”
Saludos
don’t start s…. d…’s
No sé con qué me lo he merecido, pero muchas gracias. Sabía sobre el solo enlace y no sabía que mi enlace de youtube se convertiría en un object embedded. A propósito, no comprendo, por qué no funciona el strike-tag, no es tan vital, por supuesto, pero me he acostumbrado a él en cierta medida. Saludos mutuos
Acabo de comprobar que en otro blog, funciona
strikeAquí, nunca lo he visto….Saludos hispánico.
Veo que aquí funciona. ¿Se refería a esto?
Sí, tachado. Efectivamente, la blogoesfera cubana (se) cambia cada día – ayer he fallado 🙂
¿WTF!?¿Cómo lo hace Usted?O.K, he pillado. Algo con la specificacion de HTML: el para mí habitual “s” no funciona, “strike” – sí funciona.
OK¡ No sé mucho de html y jamás he hecho un curso de informática, pero me encanta el mundo del periodismo, de la edición, de “la imprenta”. ¡La vietnamita hecha con cola de pescado y azúcar…. la Gestetner manual a rodillo…!
#Cuba2013
Lunes, 01 Julio 2013 07:37
Empiezan a funcionar desde hoy en Cuba cooperativas en sectores económicos
Escrito por RHC
“A partir de hoy comienzan a funcionar de manera experimental en el país 124 cooperativas en diversos sectores de la economía como la construcción, el transporte, la recogida de desechos y los mercados agropecuarios, decisión sustentada en los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y que constituye un paso más en la actualización de nuestro modelo económico.”
Info: http://m.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/18821-empiezan-a-funcionar-desde-hoy-en-cuba-cooperativas-en-sectores-economicos?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
“De este primer grupo de cooperativas, 112 surgen del sector estatal y 12 del no estatal, estas últimas constituidas fundamentalmente entre trabajadores por cuenta propia. Del total de cooperativas, 99 corresponden a mercados agropecuarios radicados en La Habana, Artemisa y Mayabeque; dos son de reciclaje y recuperación de materias primas —una en Artemisa y otra en Mayabeque; y 12 están relacionadas con actividades de la construcción, detalló.”
Se lee en el post: “Que el socialismo borre cualquier rasgo monopólico que pueda existir, una premisa a tener en cuenta.”
Una opción ya muy experimentada en muchos lados, son las cooperativas. Las cooperativas de consumo (mi casa se construyó en régimen cooperativo y los gastos de gestión de dos personas fueron un porcentaje muy pequeño del ahorro que supuso la gestión directa en modo cooperativo, siendo el resultado final, viviendas a un precio muy inferior a los precios “de mercado”), de distribución, de venta, industriales, agrícolas, etc. son una buena alternativa a los modelos tradicionales. Sin embargo, en sectores que requieren fuerte inversión, eso no es factible, y se impone la gestión directa estatal, provincial, municipal, que puede ser tan válida o más que la gestión privada que si puede actuarán como oligopolios. Si la gestión social es profesional, transparente, sujeta a control, puede cumplir perfectamente con los objetivos empresariales que se determinen.
Una cooperativa en el mercado de las telecomunicaciones … interesante
dpm, para utilizar algún acrónimo
Por enésima vez, usted no sabe leer. Cuando se escribe que “Sin embargo, en sectores que requieren fuerte inversión, eso no es factible,” la persona que ha escrito eso ha querido decir:
a. El cooperativismo es magnífico en muchos casos.
b. No es posible en sectores de fuerte inversión.
Nota: Copie 100 veces el comentario y que lo firme alguien de Diario de Cuba por ejemplo…..
No había visto que el post trtataba sobre como construyó usted su vivienda … espere! que trataba de las telecomunciaciones en Cuba y el papel monopolista de ETECSA!!
Seguimos detectando incomodidades anales ante el diversionismo ideológico de la palabra “ccompetencia” y la necesidad del paciente de hablar del “cooperativismo”. Sobre lo cual, de hecho, giraba el comentario. Se recomienda al pOciente Jorge Aldeguer convertirlo en supositorio y utilizarlo para calmar el dolor
Y en general, ¿el pOciente se ha enfermado del “cooperativismo” (síntoma de las enfermedad “cualquier cosa menos admitir el capitalismo”) ?
Hablar de capitalismo sin más, hoy en día apenas aporta nada.. Pero si hay que simplificar y hay que tomar partido, entre aceptar y estar de acuerdo con “el capitalismo”,o todo lo contrario, por supuesto, hoy, 2013, la solución a la crisis global que vive el Planeta Azul, pasa por mostrarse anticapitalista. ¿Por donde empezar? Muy claro. Hay que desmontar las instituciones internacionales que han favorecido el llamado capitalismo financiero. Pura especulación, puro latrocinio… una vergüenza a escala mundial…. para favorecer a un uno, a un dos por ciento de la población mundial y “jodiendo” de mala manera a los desfavorecidos, a las mayorías populares y “clases medias” de todas partes.
¿A continuación?
(seguirá)
Y el spam rompió todas las barreras y el pOciente sacó a pasear sus fobias ..
Es gracioso : de “socialismo” usted no quiere hablar y suelta sus Grandes Preguntas. De “capitalismo” no desea hablar porque “apenas aporta nada! ..
¿Para qué comenta usted en foros? Para relajar el esfínter con dos alusiones a Yoani y tres comentarios sobre cooperativas?
Lo de la Crisis Global Que Azota El Planeta Azul le ha quedado de lujo. Lástima que el blog no se lea en China y resto de latinoaméricas, que si no, se convertiría usted automáticamente en führer (tachado) Gran Timonel de la Batalla Contra el Capitalismo Financiero (*)
(*) siempre que defina que es eso y como funcionaría la economía capitalista global sin El Gran Satán
Recuerden que en Cuba hay un Socialismo Monopolista de Estado y que no hay competencias.
Ya las cosas van cambiando un poco y quizás en un futuro cercano hayan otras empresas competitivas sin dejar de ser socialistas.
¿Estoy equivocado o en 2003 en Trinidad ya había tres o cuatro tipos de taxis: el estatal con vehículos en muy buenas condiciones y tarifas aceptables, el del trabajador propietario de su vehiculo pero dado de alta, el que iba por su cuenta y riesgo….se distinguían por colores… 😆 ? ¿Eso no era competencia? Hasta competencia desleal, intrusismo…. para que hubiera de todo… como en Botica o en Revolico punto com.
Que guay! Poco a poco lo vamos convirtiendo a usted en partidario del laissez-faire
¿Lo vamos convirtiendo?
Concrete por favor. ¿Se refiere a la plantilla de Diario de Cuba tal vez? ¿Cubaencuentro? ¿Tal vez la sucursal en Madrid de la Fundación Cubano Americana…. la Fundación Hispano Cubana? ¿Hay gusanitos en Madrid, además de los infames productos que venden en bolsitas?
Nah. Nada de concretar 😆
El caso es que funciona.
@Askatu
Hostia, sí sentía que algo aquí no encaja con mi cuadro del mundo 🙂 Recálculo: 3000 RD$ / 41.65 x 12 = 864 RD$, es decir hacia 4.3 veces más caro que en Rusia (o 8 veces teniendo en cuenta los GDP PPP per capita).
http://www.taringa.net/posts/noticias/10866395/RD-posee-el-Internet-mas-caro-del-mundo.html
2010
“ASOCIATIC dio a conocer un estudio en el que figura República Dominicana como el país con el costo de conexión a Internet más alto en el mundo, al comparar la tarifa de conexión local actual de 1Mbps que promedia unos 60 dólares, en comparación con el promedio de América Latina que es de 19 dólares.
“Sostuvo que triplica el costo de los demás países de la región, así como el de Canadá, Japón o EEUU., donde se ofertan más de 4 Mbps de velocidad de conexión con un ancho de banda cuatro veces más elevado pero con una tarifa de conexión por ese servicio que cuesta menos de 10 dólares, unas seis veces más económica que el promedio de la RD”.
==el objetivo era mostrar que …existe más de una operadora==
Lo he comprendido perfectamente, pero el objetivo mío era preguntarle: “Вам шашечки или ехать?” Con otras palabras, ¿prefiere la ilusión de la opción o la eficiencia económica? (per se, abstrayéndonos de los enchufados etc.)
Es que la opción no es una ilusión. Назвался груздем …. es decir, ya puestos a introducir “elementos capitalistas”, la necesidad de inversión (mientras más inmediata, mejor) en las infraestructuras de telecomunicaciones en Cuba es tal, que me parece evidente que es necesario abrir ese mercado a compañias extranjeras. Al menos de L.A.
Y no me hables de eficiencia económica en un post sobre ETECSA 🙂
Por cierto,aqui hablan de otras cifras en cuanto a las tarifas de adsl en RD
Anyway, a mi me parece evidente que en el caso particular de la IT, la competencia siempre es dobro.
==necesario abrir ese mercado a compañias extranjeras==
Pues, ya he dicho que, en mí opinion, cuánto más se invierten los recursos nacionales (y cuánto menos – los externos, respectivamente), tanto mejor para Cuba (y no sólo para ella) en la perspectiva a largo plazo. Por supuesto, esto es una regla ideal y no siempre factible, pero hablo aquí del principio al que se debería aferrarse. Y claro que aquí todo depende de qué se entiende por “mejor”.
==no me hables de eficiencia económica en un post sobre ETECSA==
Hablamos de dos cosas del todo diferentes. Para conocer su argumentación (enchufados, rutina, despilfarro a veces, indolencia etc.) ni siquiera tengo que viajar a Cuba: estas cosas son iguales por doquier, quizás, con unas idiosincrasias nacionales que son irrelevantes en este caso. Bueno, un parangón. Un “Belaz” conviene mejor para transportar carbón desde la cantera hasta la fábrica. Un “Ferrari” conviene mejor para transportar jevas desde el bar hasta la cama. Lo que nuestro “Belaz” tiene ciertos (o que hasta sean muchos) defectos mientras el “Ferrari” no los tiene, esto no quiere decir que debemos desechar el “Belaz” y ponernos a transportar carbón en “Ferrari”.
==aqui hablan==
¿El año?
==en el caso particular de la IT, la competencia siempre es dobro==
Abstraémonos un poco del “caso particular” y vamos a la raíz, como nos exhortaba José Martí. Usted seguramente se ha percatado de que en un sistema socialista se habla de una emulación mientras que en un sistema capitalista (sin ahondarnos en detalles de la terminología) se habla de la competencia. ¿Qué es el objetivo final de la competencia desde el punto de vista del competidor? La eliminación (económica, como regla, y física, en ocasiónes) de otros competidores, en cuanto las circunstancias lo permiten. Cuando ellas cesan de permitirlo, aparecen acuerdos de cartel etc. El principio del sistema capitalista es “¿Eres débil? ¡Espicha!”, el principio del sistema socialista es “Nuestra sociedad necesita a cada socio” (“Не можешь – научим, не хочешь – заставим”). Cada sistema tiene sus propias herramientas económicas, sus weak and strong points etc., pero dado que se ha decidido construir un sistema del tipo socialista, se debe enfocar la cuestión de competencia a partir de lo dicho arriba.
Y por supuesto, la competencia no siempre es dobro, ya que nada es un dobro universal.
No hay dudas que este senor comentarista esta muy enterado y compenetrado con el concepto de competencia dentro del capitalismo, aunque debo senalarle que dicha competencia no es mas que una forma mas de enganar al consumidor de los paises capitalistas desarrollados.
Dicho lo anterior, le puedo decir a mi estimado comentarista, que las grandes empresas capitalistas de la comunicacion, no se atacan unas a otras, no se disputan los mercados, se lo reparten como buenos capitalistas y no entran en guerra de precios pues ellos controlan el 80% del mercado o los mercados donde actuan, por tanto tus conceptos capitalistas sobre la competencia son obsoletos y al mismo tiempo no se ajustan a la realidad de la etapa actual del capitalismo, ellos son los reyes del mercado y los usuarios los esclavos de sus precios, condiciones y decisiones, no busques en el capitalismo lo que no existe, no creas en sus propagandas, pues es solo eso propaganda y de la peor calidad, pues detras de la misma estan los contratos con letritas tan pequenas que hace falta una lupa de gran multiplicacion de vision para leerlas, y por lo general, el usuario que firma un contrato no lo lee, lo considera absurdo y fuera de tiempo, pues si algun dia discrepan y tratan de reclamar sus derechos, los costo en abogados, juicio y otros gastos, son tan altos que perderian hasta su casita y sus autitos, para solo pagar a los abogados y sus trucos legales.
Pienso amigo mio, que trates de buscar un poco mas de informacion y lograras deshacerte de toda la marana publicitaria en que te han envuelto los senores de horca y guillotina en el capitalismo.
@ josepcalvet
Sorry, Jorge, mi español no me permitió comprender lo que Usted quería decir con “la vietnamita” y “la Gestetner manual” 🙁
@Luis
¿No le parece a Usted que ha mudado del tema un poco? 🙂
Bueno, no obstante:
==ninguno de los mandatarios==
Esta aserción no puede ser ni comprobada ni refutada en principio, ya que se puede comprobar un hecho y no la ausencia de él.
==viviendo fuera… participar en la vida politica==
¿Por medio de echar un papelito en un cajón? Bueno, ¿y los cuidadanos cubanos en el extranjero no tienen esta posibilidad?
==siempre han tenido el derecho de regresar==
El derecho – quizás (si omitimos a emigrantes políticos etc.), la posibilidad y la razón – no siempre. Además, si un norteamericano ha viajado a Cuba sin autorización debida, ¿qué le importa más – su derecho de regresar o su multa por venir?
Luego, creo que no tengo que mencionar aquí la nueva politica migratoria de Cuba. ¿Usted me responderá con el llanto estándar “Pero en tiempo de Maricastaña no era así…”? Bueno, le voy a parar con “¿Y por qué eso debía ser así?” Extrapólelo en el nivel personal: ¿si alguien se largó de su firma en sus tiempos duros de ella (sin hablar de que Usted había invertido su dinero en el desarrollo de este tránsfuga), Usted va a reaceptarlo con los brazos abiertos?
==siempre se les ha respetado sus propiedades==
Esta generalización es absurda. Hay miles y miles de casos concretes cuando estas propiedades no se les “respetan”. ¿Usted quiere decir que las propiedades de un emigrante que ha violado las leyes de su país siempre se “respetan” en este país equis? Señaleme, por favor, este país.
“…. nuestro país es hoy el más independiente del planeta, el más justo y solidario. Es también por largo trecho el más democrático. ” Discurso mayo 2002, sin caer en detalles tecnicos, un mandatario de un pais afirma q su pais es el mas justo y democratico del planeta(entre otras cosas) de ser cierto no habria razon para estar entre los primeros en emigracion.
NO, los cubanos residentes en el exterior no tienen siquiera el derecho de echar un papelito en un cajon.
Los cubanos y sus derechos, no los fenicios, q de esos ya tenemos bastantes. Nadie es propietario de nadie, cada persona individual tiene derechos por encima de cualquier atadura etica o moral.
No estamos hablando de los q hayan violado leyes, si no de las personas q emigran porque asi lo desean, no mas curvas.
No he mudado el tema, mi respuesta al tema fue precisamente acerca del tema, de alli salieron respuestas a lo q escribi y he ido contestando cada vez q he podido.
Saludos, Luis
@Luis
==no habria razon para estar entre los primeros en emigracion==
¿Acaso los que emigran (salen) de Cuba (unos 95% de ellos) lo hacen por la falta de democracia y justicia? ¿Y no por razones materiales? Uno puede vivir en el país verdaderamente más justo (en una definida noción de justicia, por supuesto) y democrático del planeta, pero si en un país vecino él puede (o le parece que pueda) ganar (robar etc., no importa en este caso) mucho más que en su país (en términos absolutos, por supuesto, nadie le permita a un emigrante apestoso ocupar un puesto demasiado alto en su nueva “patria”), creo que el becerro de oro en muchos casos vencerá (aunque provisionalmente a menudo) todas estas democracias y justicias. No toda la gente necesita una democracia más que dinero (al menos, a ciertos niveles de su desarrollo personal, financiero etc.), algunos no la necesitan en absoluto, así como no toda la gente necesita una justicia (al menos, cuando la predominante noción de ella en la sociedad equis no les permite encaramarse al cúspide de la pirámide social por las cabezas de los demás). Jedem das Seine, como se dice. Algunos prefieren tener la posibilidad de pasear por las noches en su ciudad sin tener miedo de ser matado, violado etc., otros están listos para cambiar esta posibilidad por la posibilidad de matar y violar. Etcétera etcétera.
==los cubanos residentes en el exterior no tienen siquiera el derecho==
Mi pregunta fue sobre ciudadanos cubanos. ¿Usted quiere decir que ellos no pueden votar en las embajadas? En cuanto a los “residentes”: la cuestión es si la persona tiene la ciudadanía cubana o no. Si la perdió, es bastante lógico y justo (para mí, al menos) que también perdió el derecho de votar. Uno puede considerarse un cubano cuanto su alma pida, pero jurídicamente ya no es tal en este caso.
En el párrafo “Los cubanos y sus derechos…” no he captado su pensamiento, quizás porque una de las pocas palabras de la jerga cubana, la acepción de la cual no la he logrado captar hasta ahora, es estos “fenicios”.
==emigran porque asi lo desean==
¿Sin violar las leyes cubanas?
Los comentarios están cerrados.