Sobre el trabajo asalariado

(Respuesta al artículo: La imposibilidad de abolir el trabajo asalariado hoy)

Estimo que el problema general de fondo que subyace en nuestro intercambio y que merece ser el motivo principal de nuestras reflexiones y análisis está contenido en las siguientes preguntas:

¿Por qué para la construcción del socialismo en los países en los que se la han planteado luego de tomar el poder y que se encuentra como meta en los partidos, movimientos, procesos revolucionarios, etc. dan por sentado que para el desarrollo de las fuerzas productivas, acelerar el crecimiento económico y extender la fuerza de los trabajadores, es imposible hacerlo mediante los trabajadores asociados como propietarios de los Mp y sí por medio de la burguesía y del capital?

¿Cómo es posible “construir” el socialismo fomentando y expandiendo la forma capitalista de producción y el trabajo asalariado, sea en la forma privada, sea en la forma del Estado como propietario y en “representación” de los trabajadores? De este modo socialismo es una etiqueta, capitalismo es lo real. Parece no entenderse que dónde hay salario hay trabajadores económicamente explotados, por el capital privado o el capital estatal.

El punto es de más importancia aún. La idea vigente anterior muestra no ser consciente de que, para la construcción de la sociedad nueva,  no se trata sólo de hacer que el trabajo sea más productivo y mejor que bajo el capital. Olvidan que superar el capitalismo implica la eliminación de las sociedades de clase luego de 7.000 u 8.000 años de su vigencia, con lo cual el desafío no es “perfeccionar” metas  cuantitativas, sino esencialmente objetivos cualitativos: cambio social, cultural, moral, motivacional, conductual, tecnológico al servicio de la sociedad y no de la ganancia,  etc.

Más aún, la nueva relación hombre/naturaleza está subyacente en el cambio social post-capital, es un metabolismo social de características completamente distintas a las finalidades depredatorias del capital: deforestación, desfoliación, agrotóxicos, polución, agresión minera, agresión climática, epidemias bacteriológicas y virósicas de laboratorio, estrujamiento del trabajador, etc. La naturaleza y la humanidad trabajadora, bajo el capital, son “medios” y no fin en sí mismos, lo cual trastrueca toda la relación “natural” hombre/naturaleza.

El trabajo asociado es no sólo un nuevo modo de producción y de relaciones sociales entre los individuos o miembros, es hoy por hoy la forma primordial de supervivencia de la humanidad porque el capital no trepidará en producir la extinción de nuestra especie y de otras muchas y destruir simultáneamente la naturaleza con su arsenal terrorífico, si está auto-convencida que con ello hará pingües negocios y ganancias.

Nuevas formas de cultura y de relaciones entre los individuos y las instituciones, solidaridad, generosidad, cuidado, protección, seguridad, asistencia, creatividad, inclusión, equidad productiva y distributiva, innovaciones, etc. que no pueden hoy adelantarse en la comprensión de su surgimiento y vigencia, son rasgos que su concreción demandará mucho tiempo. Y que en la realidad inmediata contendrá todos los aspectos negativos de la sociedad del capital de la cual se está saliendo. Pero ninguna de las complicaciones, obstáculos, vallas, falencias, fracasos, errores, etc. puede dar justificación a que permanezcan las actuales condiciones. Hacerlo es no salir de la lógica del capital por mejores explicaciones y loables intenciones que se puedan tener.

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

25 comentarios

cubanuestraeu 23 mayo 2020 - 7:29 AM
La respuesta es simple, por que nunca se intentó construir el socialismo, sino otra forta de capitalismo, de ahí el mantener el recurso alienante del salario, en ese aspecto Guevara sí estaba claro.
Franklin 23 mayo 2020 - 7:34 AM
Le explicare algo, por muy loable que sean sus ideas y las de otros, en ese mundo idilico que creen que se puede construir en un abrir y cerrar de ojos, no es asi como funcionan los procesos sociales. Detras de ellos estan las ideas y el pensamiento de los hombres y las sociedades en su conjunto, y estos evolucionan y a veces "revolucionan", es decir las revoluciones, son hechos puntuales en la historia que ayudan en el desarrollo del pensamiento social, pero no lo determinan. El fracaso de todos los proyectos, revoluciones, etc..de corte marxista y/o filomarxista, estriba en el punto de querer saltarse o abolir la propiedad privada y el derecho del ser humano de sentirse propietario. Solo la iniciativa privada crea riqueza, crea empleo, crea desarrollo, lo que no quita la importancia o utilidad de empresas o companias estatales en ciertos sectores y manera minoritaria, jamas como el sector fundamental de la economia en la sociedad. Es este un error cometido una y otra vez por la clase politica, ideologos y alabarderos de esta ideologia. Que parte es la que no se entiende. ? Es y ha sido un fracaso social, politico e ideologico, pero sobre todo economico, que es la base de todo lo demas.. no entender esto es el origen de esta problematica, eso sin contar la proverbial falta de voluntad politica para ello. Las razones. ? Mejor dejemoslo ahi..
Manuel* 23 mayo 2020 - 7:14 PM
Se habla de lo público y lo privado sin definirlo con claridad. Una emisora de radio emitida en abierto es un servicio público ya que todo el público accede gratis a la señal, sin embargo el financiamiento es privado. Por otra parte, si la sanidad pública realiza un transplante de riñón, el servicio es privado, ya que la operación no beneficia a todo el público sino solo a una persona. Sin embargo la financiación es pública. Ciertos servicios, por motivos técnicos, solo pueden ser públicos. Por ejemplo un faro emitiendo luz para orientar a los barcos. Una vez que el faro emite luz, beneficia a todo el mundo, por lo que sería impensable un faro privado financiado por los barcos que orienta. Todo esto lo digo porque inevitablemente tienen que existir servicios públicos y empresas —públicas o privadas— con financiamiento público. El faro podría ser una empresa pública, pero también podría ser una empresa privada financiada con dinero público. En fin, la diferencia entre público y privado tiene muchos matices.
Castellanos 23 mayo 2020 - 9:08 AM
De nuevo: es increíble la semejanza entre el socialismo que nadie sabe cómo se construye y las religiones. El articulista no aterrizó su mensaje, sino que lo dejó en una nebulosa de fe mezclada con especulación. El capital no es la quintaesencia de todos los males de la humanidad. El dinero representa en sí mismo una medida de cambio que sustituyó al trueque simple de mercancías o servicios. Cómo piensa el autor sustituir el dinero por un modelo de sociedad en que este no exista? Qué vía propone? Misterio. Este articulo, y lo digo con todo el respeto, me ha recordado las peroratas que tuve que dispararme en mis tiempos de estudiante cuando el profesor de marxismo de turno, lleno de espíritu santo, nos aseguraba que el futuro pertenecía por entero al socialismo. En cuanto al trabajador asalariado "explotado" por el capital se me ocurren un par de preguntas: acaso conoce el articulista algún trabajador que haya sido obligado a trabajar por un salario x? La llegada a un puesto de trabajo no está precedida por un contrato entre las partes? No está el candidato en todo su derecho de aceptar o no los términos y condiciones para la posición por la que opta? Amigo articulista, todo lo que usted plantea en su artículo se ensayó en varias partes del mundo. Algunos nos emocionamos con la perspectiva de una sociedad en la que a todos se nos daría todo lo que necesitáramos. Amamos ese futuro luminoso que nos prometían y odiamos al capitalismo para, a golpes de realidad, descubrir que nuestros líderes nos engañaron miserablemente mientras sentaban las bases para gobernar de por vida, su verdadero interés. Y mientras eso sucedía el mundo capitalista se desarrollaba y avanzaba. Pasados los vapores del sueño lo único que descubrimos quienes vivimos y viven bajo ese sistema fue que estábamos a años luz del mundo real en lo económico, y que un buen número de nuestros derechos fundamentales se nos habían cortado sin misericordia en nombre de un "futuro" que nunca llegó ni llegará por lo peregrina de las ideas que le sirven de base.
Manuel* 23 mayo 2020 - 7:24 PM
Esa sociedad "en la que a todos se nos daría todo lo que necesitáramos" es imposible porque las necesidades humanas son infinitas y los medios finitos. La felicidad se alcanza cuando se logra aceptar la irresolubilidad de ese problema. Eso es casi tan difícil como aceptar la muerte sin miedo.
Hera 24 mayo 2020 - 6:38 AM
Preguntas: "Cómo piensa el autor sustituir el dinero por un modelo de sociedad en que este no exista?.." No creo que el autor "piense" sustituir el dinero. Y si lo hace no lo dice (o lo deja ver) en este articulo por ninguna parte. Para hacer un debate sano, y sobre todo creíble, la regla es fácil: debatir lo que se dice y no lo que se cree que se quiere decir.
Hera 24 mayo 2020 - 6:54 AM
Un dato: salario no es lo mismo que dinero.
Marxismo callejero 23 mayo 2020 - 9:45 AM
Los economistas cubanos que mayor cobertura mediática están teniendo en las redes, desafortunadamente, no son capaces de comprender la verdadera naturaleza del socialismo. Son tantos y tan repetidos sus errores conceptuales que, si no fuera por lo que nos estamos jugando, no ameritaban ninguna respuesta. Nos obligan a comenzar de cero y retroceder una y otra vez al viejo Marx para ver si comprenden que no hay ninguna propuesta nueva. Algunos dan la impresión de no saber de lo que se está hablando en esta entrada. Otros parecen decir en cada artículo ¡Eureka soy yo el que descubrió el agua tibia en la que cocinar el estatismo !!! No saben dar un salto a lo verdaderamente ignoto que es la propuesta de un sistema regido por la democracia revolucionaria y el espíritu libertario. Cuando escuchan estas cosas su economicismo vulgar los deja dislocados. No buscan una sola solución en el potencial que tiene darle el poder al pueblo, a los trabajadores para que estos autogestionen. Parten de la idea de que de afuera vendrán nuestras soluciones. Inversión extranjera, turismo y áreas para viajeros o empresarios (campos de golf, inmoviliarias, parques temáticos, marinas, etc), Zonas Especiales de Desarrollo vinculadas, principalmente, a lugares de recepción de productos importados. Piden y piden a gritos una eventual invasión de emprendedores que arribarían desde el exterior para asumir el control de nuestras descapitalizadas (por estatizadas) PYMES. Cuando hablan de las "soluciones" a lo interno se limitan a tratar de remedar el penco viejo y cansado del estatalismo asalariado. Los más sabios, evidentemente, disfrutan cada texto donde nos ofrecen modos más sofisticados para extender ese sistema. Creo como Alina que el país está a las puertas de un momento histórico y estimula mucho ver que un sitio como LJC se adentre en este tema. Se necesita Harold. Búsquese en toda la red y encontrará muy pocas plataformas verdaderamente propositivas. En su gran mayoría hacen lo mismo que estos profesores de economía, es decir, criticar, diagnosticar y proponer como única solución posible el mantenimiento de este socialismo vulgar que padecemos.
Manuel* 23 mayo 2020 - 10:54 AM
"dan por sentado que para el desarrollo de las fuerzas productivas, acelerar el crecimiento económico y extender la fuerza de los trabajadores, es imposible hacerlo mediante los trabajadores asociados como propietarios de los Mp y sí por medio de la burguesía y del capital?" No se trata de elegir entre "trabajadores asociados propietarios de los medios de producción" y "burguesía y capital" Ambos pueden coexistir incluso en una misma persona. En los que tu llamas países capitalistas, no hay nada que impida que unos trabajadores asociados sean propietarios de sus medios de producción. De hecho es muy habitual, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, en España existen varios millones de "autónomos" que a veces se les llama "empresarios autónomos" y otras "trabajadores autónomos" Yo mismo soy un trabajador asalariado y simultáneamente tengo acciones en varias compañías, como le pasa a millones de personas. Te pongo una pequeña empresa típica. Factura un millón de euros al año, 400.000 euros se van en gastos salariales, otros 400.000 en impuestos, 150.000 en gastos y 50.000 euros en beneficios. Es decir, se logra un 5% de beneficio sobre facturación, lo cual es un valor típico. De los 50.000 euros de beneficios, se reinvierten 20.000 euros y se reparten como dividendos 30.000 euros. La empresa se valora en su facturación, es decir, un millón de euros. Es fácil ver que en unos pocos años los empleados se podrían hacer con el control de la empresa simplemente comprando las acciones. Sin embargo, eso es poco habitual porque normalmente los empleados prefieren comprar acciones de empresas distintas de la suya bajo el principio de que es mejor diversificar el riesgo. Los marxistas deberíais de bajar a la Tierra y hacer un par de números.
Luis Enrique 23 mayo 2020 - 11:50 AM
Me parece que el autor ha hecho una oda al paraíso terrenal porque no le gusta el presente ni su historia. Así sin miramientos, le endilga todo lo negativo conocido al capitalismo... ¡Hasta enfermedades! El presente es malo malísimo... Tiene que haber un futuro bueno buenísimo y para conseguirlo hay que deshacerse de los salarios y en última instancia del dinero. ¿Cómo? ¿Qué nuevas relaciones sociales, mercantiles y económicas se podrán o deberán establecerse para que eso sea posible? ¿Cuáles son los mecanismos para esos cambios cualitativos que menciona? Seamos todos buenos, parece pedir... Pero nada de cómo ni bajo qué términos, ni en qué contextos se deben llevar a cabo los cambios. Se basa en la idea de que en una sociedad socialista (o comunista, si ya estamos) no existe ninguno de los problemas de desigualdad, de depredación ambiental, de enfermedades epidémicas. ¿Cómo los sabe? ¿Cómo funciona ese socialismo dónde unos se sacrifican con esfuerzo diario para que otros, probablemente mayoría, se beneficien igualmente sin trabajar? Y lo hacen sin salario, por puro altruismo. ¿Es eso moralmente correcto? ¿Es ético permitir que el trabajo no tenga retribución justa? ¿Qué los autores intelectuales no tengan su retribución justa, sea monetaria o no, mayor que quienes solo consumen su creación? ¿Que los que se entregan a un proyecto que termina en éxito tengan una justa retribución por su trabajo, superior a quienes lo hacen por puro servilismo o por inercia? ¿Es justo que la calidad se premie de manera similar a la mediocridad? ¿De qué manera el autor pretende que el socialismo y la ausencia de salario resuelva o mejore la calidad de vida de quienes desean hacerlo? O mejor aún, ¿De qué manera se incentiva la creación e innovación si los ciudadanos van a vivir igual o recibir retribuciones similares sin importar sus aportes particulares? Incluso si nos fuéramos al extremo ridículo de pensar solo en el estímulo moral. ¡Ya estamos creando diferencias sociales! Entre las personas con más mérito y las que no tienen mérito alguno. Nos parece en esta época dónde el dinero es la medida estándar de éxito, que eso sería algo "bueno". Pero solo hemos reemplazado el dinero, en definitiva las personas se siguen agrupando en categorías o clases. ¿O sería justo y moral que una persona que jamas ha recibido reconocimiento moral por su baja calidad y poca entrega, tenga igual poder de desición en un nuevo proyecto que aquél que sí acumula muchos méritos? ¿Cuál de los dos será más escuchado de todos modos? Podría pensarse: pero la calidad humana de las oersonas en el socialismo es tan superior y grande, que siempre habrá espacio para dialogar e intentar sumar a los improductivos. Incluso, a las personas no kes interesarán esas diferencias. Pues maravilloso, si eso es así... tampoco a esas oersonas maravillosas les interesaría que unos ganen más dinero que otros siempre que este tenga procedencia legítima: esfuerzo propio, trabajo honesto, cero engaños y fraude. Y ciertamente, igual podrán interesarse y motivar a los ineficientes que lastran los procesos productivos y creativos. Sobre la relación hombre naturaleza que el autor cita como otro aspecto que sería mejor en el socialismo. ¿Ha sacado la cuenta de cuánta tierra nos toca a los ya 7700 millones de habitantes del planeta? Pies teniendo en cuenta que tenemos más o menos 148 940 000 de kilómetros cuadrados que no son mar, nos tocaría para repartir unos 0.19km cuadrados. Es decir una parcela cuadrada de aproximadamente 439m de lado (En Cuba por ejemplo, solo nos tocarían parcelas de 100m de lado, en Japón 53m y en su Argentina unos 262m). Esa sería su finca y tendría que reducirla en los años venideros porque la población mundial sigue creciendo exponencialmente(somos más) Ahora sume el hecho que no todas esas parcelas son habitables ni cultivables (agua, clima, terreno, altitud) Debe además hacer espacio para la fauna y la flora, usted no debería derrumbar todo árbol ni comer todo animal de su finca. Entonces, no es difícil imaginar que sí estamos apretados, que se necesita destinar áreas de cultivo y áreas de producción industrial. Ciertamente, el consumismo es un efecto desagradable y negativo... Pero ¿Qué es el consumismo? ¿Cuál es la medida correcta del nivel de consumo? Un crierio extendido sobrr los erectos del consumo es la basura generada en los países desarrollados que termina en países pobres o el mar. Pero pocos se detienen a pensar en las causas de tanta basura. Porque al ser países desarrollados, es lógico que sea por el consumo. Sin embargo, no se analiza la desnsidad de población, que es mucho mayor es esos lugares. Imaginé dónde pondría ustwd la basura en Argentina con 200m cuadrados (ideales) por habitante y en Japón con 53. Eso más los factores de irresponsabilidad que creo que son los más importantes. ¿Cómo es que un sistema económico paga las consecuencias de los más irresponsables pero no se elogia por los responsables y logros? Luego sí nos quejamos cuando se critica al socialismo/comunismo por millones de muertes de hambre, prisioneros políticos y excesos contra los derechos humanos, y solo queremos que se vean los logros sociales y la solidaridad. Creo que el autor peca también de vender o promover una alternativa socialista sin mostrar en qué consiste. La venta del paraíso que es bueno porque todos vamos a ser buenos y lindos. Un cambio necesario porque el presente es terrible y el sistema económico es debastador. Pues en pocos años tal vez tenga buenas noticias. Es probable que encontremos la manera de habitar más de un planeta y consumir los recursos que encontremos por todo el sistema solar. ¡Tal vez podamos amoliar muchísimo los metros cuadrados por habitante! Y hasta dejarlos en un limite fijo. Espero que oara ese entonces, el autor o sus discípulos, hayan encontrado una explicación satisfactoria a cómo de verdad funcionaría una sociedad socialista y sin transferencias monetarias.
Marxismo callejero 23 mayo 2020 - 2:56 PM
Hola Luis Enrique: Sus dudas y sus dificultades para hacer una correcta interpretación de lo que se dice en la entrada me motivan a elaborar algunos comentario. Debe darme un chance porque yo vivo en Cuba y tengo un negocio que mantener por lo que como usted comprenderá no puedo dedicarle mucho tiempo a tarea tan engorrosa. No tome a mal mis palabras pues realmente presiento que usted no está en mi bando porque nunca tuvo buenos profesores del tema. No es que yo lo sea pero al escucharlo pedir una respuesta a "...... cómo de verdad funcionaría una sociedad socialista y sin transferencias monetarias..." se convierte de verdad en un gran estímulo para intentar persuadirlo.
Luis Enrique 23 mayo 2020 - 4:54 PM
¡Maravilloso! Tómese todo el tiempo que necesite. Estaré ansioso esperando alguna explicación coherente. Me interesa mucho No sé cuál sea su bando... pero tiene razón cuando dice que no estoy en el suyo: yo no tengo "bando", ni banda. Soy un cubano más, ingeniero graduado de la CUJAE y lector de Fidel, de Martí, de Marx, de Hayek, de Friedman.
Sebastian 23 mayo 2020 - 12:51 PM
Y después de esto, se atreven a criticar los "Comics".
Nelson García 23 mayo 2020 - 3:47 PM
No soy economista ni científico, pero creo tener los pies en la tierra y no ser MUY teórico. Los momentos actuaes nos han enseñado, que es muy difícil llevar a cabo reformas económicas y sociales si vas en contra del poderoso don dinero. Por lo tanto considero q se han cometido muchos errores justificados o no en las soluciones de los distintos países pero siempre el granndonndinero ha hecho volver atrás las medidas sociales y económicas q han tomado muchos gobiernos. Resulta ingenuo pensar ennsolucionea radicales aisladas y que ouedannser efectivas, por un largo tiempo no nos dejarán si no nos ponemos aa bailar según los intereses de don dinero. Por eso este artículo me parece muy utópico y los comentarios, se olvidan de las.presiones externas q han sufrido y sufren los paises q no bailan al compás de los poderosos don dinero.
Manuel* 23 mayo 2020 - 7:19 PM
Lo más curioso del dinero es que quienes más lo critican son quienes solo saben resolver los problemas con dinero. Estoy harto de miembros de todo tipo de ONG que se acercan para decirte que el dinero no da la felicidad y no lo podemos poner en el centro de nuestra vida —lo cual es cierto— pero a continuación te piden ayuda para resolver los más variopintos problemas gravísimos que según ellos solo se pueden resolver con dinero.
Sobre el trabajo asalariado — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 23 mayo 2020 - 4:03 PM
[…] a través de Sobre el trabajo asalariado — La Joven Cuba […]
Marxismo callejero 24 mayo 2020 - 7:30 AM
Hola Luis Enrique: Me remito a la entrada "Hablemos de Marx" e intentaré responderle sus preguntas y así podremos avanzar en el debate. Le sugiero releer mis comentarios de esa entrada. Lo haré tipo entrevista. Aquí repito sus preguntas e intento ser coherente pero recuerde que soy un callejero y no me voy a enfrascar en un intercambio de palabras bellas con usted ni con nadie. Vamos a lo esencial de las ideas. Luis: ¿Bajo qué criterios y cómo se regula eso? La renovación de directivos… ¿con los mismos obreros? ¿Y la posibilidad de conspiraciones? Callejero: Es una necesidad de las sociedades tener líderes naturales y no formales. Al asociarse los trabajadores pues se supone que ya estén seleccionando a su o sus líderes. Creo seria muy parecido a lo que se hace en cualquier parte del mundo. Un emprendedor que quiera instalar una empresa se decide a buscar un grupo de trabajadores solo que este emprendedor se sometería a las leyes que lo obligan al control obrero. También pudiera salir de la misma masa de trabajadores luego de conformado un grupo o ser conocido de la comunidad o del lugar donde se vive, del pueblo. Un partido no estalinista pudiera ofrecer cuadros que tenga en su cantera pero ese dirigente no puede ser impuesto a dedo, es obligatoria su elección democrática y podrá ser revocado con inmediatez al igual que el mencionado emprendedor. Luis: ¿Cada despedido puede llevarse su parte de al empresa cooperatva al marcharse? Callejero: Oiga Luis Enrique que difícil será combatir el fetiche de la propiedad. De todas formas recuerde que los obreros son dueños de los medios de producción y no del inmueble que debe ser de propiedad estatal e instranferible. Al obrero que decida marcharse o sea despedido por decisión del colectivo y no porque un jefe lo expulsó para poner en su puesto a un amiguito, tendrá que ser indemnizado si es que así se acordó y está sustentado en el convenio colectivo. Los juristas tendrán mucho trabajo en los inicios. Pienso que en la puerta de entrada de la oficina del director debe ponerse un cartel que diga: ¡Aquí no permitimos el despotismo!. Y que los obreros lo hagan cumplir. Luis: ¿Cuál sería el móvil para que se realice trabajo sin que se traduzca en ganacia de algún tipo? ¿Cómo logramos prosperidad y desarrollo sin libre mercado ni capital? Callejero: Las remuneraciones recibidas por los trabajadores libremente asociados vienen dadas por las ganancias (33,3% de las utilidades) obtenidas de su labor. Aquí repito que el dinero es un estímulo y no una motivación. No suponga una desaparición del dinero que todavía falta mucho. En un periodo de transición socialista el mercado y el capital continúan siendo categorías económicas insoslayables. Es un error de la dirección cubana y de los economistas seudomarxistas seguir asociando el mercado y el capital al capitalismo. Un grupo libre asociado contaría con una masa de capital y tendría que gestionar racionalmente sus flujos. La diferencia está en que no es lo mismo un grupo de obreros trabajando para satisfacer sus necesidades crecientes y la de su comunidad(País) a un gerente y un grupo de obreros buscando maximizar sus ganancias individuales a toda costa. El ánimo de lucro desmedido o la solución de necesidades es lo que se se refleja en el espacio de intercambio, es lo que puede convertir a un mercado de un tipo o de otro. Recuerde que el mercado es anterior al capitalismo y es una consecuencia y no una causa que lo origine. Ahora bien si usted es de los cree que los trabajadores en un país subdesarrollado como Cuba deben trabajar para comprarse el carro del año y viajar en crucero pues entonces estamos en bandos diferentes aunque usted no lo quiera aceptar. No digo que está prohibido ese sueño sino que debieran resolverse primero necesidades más perentorias. Será necesario cambiar los paradigmas para que este mundo suyo, mío y de todos sea realmente sustentable. Continuaré esperando preguntas suyas pero le pido de favor que haga una pausa con Hayek y Milton y así podremos entender entre los dos una propuesta diferente.
Luis Enrique 24 mayo 2020 - 8:11 PM
Gracias por tomarse tiempo para mí y por su pronta y argumentada respuesta. Permítame introducirme con un párrafo que usted ubica al final de sus propuestas/puntos de vista. Usted escribe: "Ahora bien si usted es de los cree que los trabajadores en un país subdesarrollado como Cuba deben trabajar para comprarse el carro del año y viajar en crucero pues entonces estamos en bandos diferentes aunque usted no lo quiera aceptar. No digo que está prohibido ese sueño sino que debieran resolverse primero necesidades más perentorias. Será necesario cambiar los paradigmas para que este mundo suyo, mío y de todos sea realmente sustentable." Creo que esto es una buena muestra de uno de los problemas que tiene el marxismo(por su carácter determinista-profético-teórico), los gobiernos socialistas y en general las ideas de izquierda. Cada uno cree saber qué es lo mejor para esa mayoría trabajadora que tanto le preocupa. Son víctimas y por tanto hay que ayudarles ¿Cómo? Diciéndole lo que tienen que hacer, según la visión de quién habla, respaldado de "buena fe" y causas aparentemente justas. ¿Qué le hace pensar que una parte de los obreros no quiera el carro del año, otra parte una casa más grande, y otra parte más irse 2 meses de vacaciones porque está estresado o porque le da la gana. Y otra parte más ahorrar y comenzar su propio negocio? ¿Por qué estarían de acuerdo en que hay necesidades más perentorias que su bienestar inmediato y el de su familia? Y en última instancia ¿Por qué estarían de acuerdo en sus métodos(o los del gobierno) para resolver esas dificultades perentorias? ¿Quién y cómo definió o decidió que una cúpula o vanguardia es la mejor preparada para detectar, analizar y resolver los problemas del resto? ¿Por qué serían soluciones globales en vez de locales? Ahora revisando las preguntas: 1.a) "Es una necesidad de las sociedades tener líderes naturales y no formales. Al asociarse los trabajadores pues se supone que ya estén seleccionando a su o sus líderes" Cierto, pero líder, natural o no, no es lo mismo que directivo. Ni tener un líder bien definido implica que este tenga la razón ni sea el más apto para ser directivo. Además ¿Cómo van a seleccionar a un líder sin apenas conocerse? Podría funcionar con un número reducido de personas, pero en la medida que el grupo crece, se hará difícil o imposible poner de acuerdo a todos, por lo que habrá que optar por una mayoría, en cuyo caso la decisión final no será "entre todos" ni "natural". 1.b) "Un emprendedor que quiera instalar una empresa se decide a buscar un grupo de trabajadores (...) Un partido no estalinista pudiera ofrecer cuadros que tenga en su cantera pero ese dirigente no puede ser impuesto a dedo, es obligatoria su elección democrática y podrá ser revocado con inmediatez al igual que el mencionado emprendedor" Alguien buscando trabajadores... ¿No es una contradicción en un sistema que se supone pretende eliminar el trabajo asalariado y la explotación por la propiedad de la plusvalía? Veo además, que todavía usted contempla como una posibilidad la figura del "cuadro profesional". ¿Qué función social cumplen esos cuadros? ¿Qué producen? ¿Por qué debería ser un partido no estalinista? ¿Qué es un partido estalinista? Yo en lo personal, aborrezco el hecho que existan personas que cobran salarios y reciben beneficios por ser "cuadros". ¿En serio? Un "cuadro" es una figura puramente política y cómo político, parásito. Reciben un salario y beneficios por los puestos ejercidos sin que su desempeño sea productivo necesariamente. Pero sobre todo, son personas cuta formación es mandar... ni siquiera se especializan o se instruyen en las áreas económicas específicas en las que trabajan. Desde mi punto de vista, son una afrenta a los propios obreros. Si usted considera que son personajes que todavía tienen un espacio en esa sociedad de productores libres asociados, me guustaría saber cuál es su argumento. Por último, si los trabajadores pueden echar al fundador original de manera "inmediata". ¿Bajo qué pretextos? ¿Cuál es el amparo legal de las partes? ¿Quién define, ejecuta y vela por esas leyes? Porque eso puede ser muy bien una manera de despotismo "inverso". Una empresa resulta ser un éxito pero la visión del fundador no es compartida por la mayoría. Digamos que en una empresa de minería espacial el fundador quiere extender la actividad para trabajar en asteriodes mientras el éxito está asegurado en seguir minando planetas ¿Pueden ser expulsado el fundador por atentar contra la economía y el futuro de los demás trabajadores? Coincido plenamente con usted que "es un error de la dirección cubana y de los economistas seudomarxistas seguir asociando el mercado y el capital al capitalismo" 2.a) "Oiga Luis Enrique que difícil será combatir el fetiche de la propiedad. De todas formas recuerde que los obreros son dueños de los medios de producción y no del inmueble que debe ser de propiedad estatal e instranferible. Al obrero que decida marcharse o sea despedido por decisión del colectivo y no porque un jefe lo expulsó para poner en su puesto a un amiguito, tendrá que ser indemnizado si es que así se acordó y está sustentado en el convenio colectivo" ¿"Fetiche de la propiedad"? ¿Es fetiche de la propidad recibir una pensión por jubilación? No creo, entonces ¿Por qué sería fetiche reibir o reclamar la parte a la que he contribuido en la creación de riqueza de una empresa? Aquí hay además un detalle clave: la distinción entre sueldo o ganancia de esos productores libres asociados y el valor de la empresa propiamente, no son lo mismo. Y si se repartiera toda la ganancia en puros sueldos ¿Cómo se mejora y optimiza la empresa? entonces hay un valor concreto en la obra conjunta que sería inmoral e injusto expropiar a sus contribuyentes, así sin más. Usted aboga por inmuebles de propiedad estatal, ¿Usted ha pensado en las implicaciones de tal restricción? Por ejemplo: - ¿Qué pasa si se necesita un edificio totalmente nuevo? - ¿Qué pasa si la empresa en sí, es de construcción? - ¿Quién es responsable del mantenimiento y modificación del edificio? - ¿Quién financia las propiedades estatales? - ¿Quién define los precios de los alquileres? - ¿Cómo se definirán los términos de arrendamiento para atividades tan disímiles como indistria química y taller de artesanías? ¿Qué pasa si se crea una industria completamente nueva, como Energética de Antimateria o un Espaciopuerto para viajes interplanetarios? 3.a) "Las remuneraciones recibidas por los trabajadores libremente asociados vienen dadas por las ganancias (33,3% de las utilidades) obtenidas de su labor. Aquí repito que el dinero es un estímulo y no una motivación (...) Un grupo libre asociado contaría con una masa de capital y tendría que gestionar racionalmente sus flujos. La diferencia está en que no es lo mismo un grupo de obreros trabajando para satisfacer sus necesidades crecientes y la de su comunidad(País) a un gerente y un grupo de obreros buscando maximizar sus ganancias individuales a toda costa". Coincido plenamente con usted en que es un error de la dirección cubana y de los economistas marxistas y seudomarxistas seguir asociando el mercado y el capital al capitalismo. Por eso me sorprende que se refiera a "un gerente y un grupo de obreros buscando maximizar sus ganancias individuales" como algo negativo, porque aparentemente hacerlo "a toda costa" es un problema que se resuelve con los productores libres asociados. ¿Está usted seguro de ello? ¿Qué mecanismo sicológico o paradigma ético podrá posibilitar que un trabajador se esfuerce al máximo por una empresa de la que recibe ganancias, pero no lo haga por motivación de lucro propio? Precisamente es la obtención de ganancia la motivación para establecer cualquier empresa. ¿O cree usted que un productor permanecerá en su empresa si se le ofrece la posibilidad de trabajar en una similar pero con mejor estímulo? Según su descripción además, usted define un tercio de las ganancias para ser repartidos, otro para ser reinvertido y el otro como impuesto tributario. ¿De dónde salen esos números? ¿Por qué 1/3 para salarios y no 1/2, o 1/10, o 9/10? ¿Qué pasa si una empresa es poco productiva y el tercio no alcanza para salarios adecuados, pero 2/3 sí? ¿Qué pasa si los trabajadores de una empresa quieren realizar una gran inversión en nuevas tecnologías y necesitan mucho más que ese tercio de reinversión? En una sociedad dónde los salarios sean adecuados y suficientes, dónde la gran mayoría sea poco o nada consumista y con una conciencia tan elevada como para pensar en el nosotros al mismo nivel o más que en el yo ¿Dónde y cómo cree que un gobierno, que por definición es parásito e improductivo, pueda utilizar el tercio de todos los ingresos de las empresas de un país? Veo que su intención es noble y usted describe actuaciones y procesos que le parecen sinceramente deseables. Pero noto que falta un análisis crítico a sus propios puntos de vista. Cada vez que tenga la impresión de contar con una idea buena, justa, noble, intente criticarla desde el punto de vista de sus consecuencias. Yo opino que eso es lo que les falta a muchos marxistas: autocrítica. ¿Cuáles son las consecuencias de ejecutar aquello que me parece bueno a mí o a los que piensan como yo? Y depués: ¿Es realizable, tiene lógica o se sostiene en el contexto humano? Por lo general, y hasta este minuto de la historia de la humanidad; si una idea requiere un cambio en la conciencia del humano, no es una idea realizable. Al menos no es realista. No por unas cuántas generaciones. Si le parece que me equivoco demasiado, solo esté atento al resultado de las doctrinas religiosas que imperaron por milenios(todavía con bastante influencia en ciertos lugares) promulgando valores y temores. La humanidad no se hizo cualitativamente mejor, se ha fragmentado y en todo caso la práctica de la fe sirvió de pretexto para el beneficio de unos pocos sobre la miseria y la ignorancia de una mayoría. Otra "regla" más o menos general, es que predefinir cómo las personas deberían hacer o pensar, incluso en aras de un supuesto bien mayor, está condenado al fracaso y es una pista bastante fuerte de ánimo dictatorial y sobervia, aunque se le ponga una corona de humanismo. Usted puede educar a las personas, instruirlas, mostrarles sus ideas y planes. Pero serán ellos (o deberían) ser los que por su cuenta decidan si lo siguen, si discrepan o si lo ignoran. La autonomía individual, física y mental, aunque no sean plenas, es el primer paso para ser verdaderamente libres; y no es fácil
Luis Enrique 24 mayo 2020 - 8:13 PM
Aggh!! Soberbia, soberbia, dos veces con b... se ve horrible de otra manera.
Jagger Zayas Querol 24 mayo 2020 - 2:36 PM
Estoy 100 %. de acuerdo con artículo publicado. Los comentaristas que abogan por la inviabilidad del socialismo democrático y participativo, o son defensores a ultranza de ese capitalismo neoliberal, salvaje y destructor del planeta, o son "socialistas" renegados y vencidos que nunca tuvieron convicción.
Marxismo callejero 24 mayo 2020 - 9:09 PM
Luis Enrique: Revise nuevamente cada comentario y verá que algunas de las preguntas que hace ya se las contesté. Ganemos en tiempo.
Marxismo callejero 25 mayo 2020 - 4:54 AM
Se hace evidente que si los obreros decidieran pagar una mayor remuneración lo decidirían en base a las necesidades o asuntos más perentorios. ¿Usted cree que un colectivo reunido para determinar a quien ayudar con más dinero lo va a hacer con alguien que sueñe con un Ferrari cero kilómetros o con alguien que necesite una vivienda? La persona que aspire a ese coche tendrá todo el derecho de comprarlo con sus ahorros y así hará realidad su sueño. Obviamente habrá que agregar el tiempo de trabajo para garantizar una pensión digna a cada persona, incluso, al que sea expulsado de un grupo de obreros asociados. En un momento usted dice algo que requiere una resolución filosófica de mayor envergadura. "Si una idea requiere un cambio en la conciencia del humano, no es una idea realizable". Ante la duda sobre eso, entoces, vuelvo a Martí. "Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti".
Luis Enrique 25 mayo 2020 - 11:03 AM
1. Fueron sus palabras, yo solo analicé un posible sentido o implicación de la frase "No digo que está prohibido ese sueño sino que debieran resolverse primero necesidades más perentorias" Pero ya que pone incluso más ejemplos de posible funcionamiento socio-económico de los productores libres asociados, debo preguntar: ¿Por qué esa insistencia en que "el colectivo analice" a quién se ayuda? ¿No cree que sería mejor que las personas fuera lo suficientemente autónomas como para poder resolver sus propios problemas de manera independiente o con impacto mínimo en el colectivo? ¿Qué sentido ético o moral tiene, cuán productivo o ventajoso sería que las personas compartan en su centro de trabajo los innumerables problamas cotidianos y personales que puedan enfrentar? Imagine un departamento o un segmento de tiempo para ventilar ¡Y comparar! los problemas personales de cada uno. No solo pretende que los libres asociados tengan conocimiento y voto en cuanta tarea o decisión sea necesaria para la empresa; también deberán analizar los probelmas personales de varios de ellos, y ¡Votar por su complejidad y prioridad! :-( Eso es como el top-level del amarillismo. 2. Yo me referí a la pensión como ejemplo establecido y aceptado de "ganancia" retornada por aporte al tiempo trabajado. Usted respondió a mi pregunta sobre qué pasa con el porciento de la empresa que corresponde a un productor liber asociado aún si se le despide o renuncia. Usted dió a entender que esa pregunta era ilógica o muestra de un fetiche sobre la propiedad. Yo solo le quise mostrar que no hay diferencia entre la pensión que se establece en todos lados hoy y la parte que corresponde a cada uno de los integrantes de una cooperativa. Es incoherente que se abogue por repartir ganancias en una empresa, que además, se ha fundado con capital o recursos de los propios integrantes; y luego resulte que en realidad ninguno de los integrantes tiene derecho ni amparo legal sobre su propia creación. 3. Me recortó usted la idea, debió continuarla hasta el final: "Al menos no es realista. No por unas cuántas generaciones." Pero ya que escribió sobre el pedazo que le pareció interesante, le puedo decir que Martí puede haber escrito y dicho muchas cosas hermosas. Fue un poeta y un político hábil. Eso no hace que la realidad le de la razón en todo lo que pensaba o dijo. Especialmente si reconocemos que la realidad le quita la razón y demuestra que las personas piensan como vivien. Pero incluso si llegáramos a ser una especie completamente virtuosa y solidaria ¿Tiene sentido pre-establecer, con nuestro manchado y viciado conocimiento, la manera en la que deberíamos comportarnos? Puede que ahí esté el problema que el comentaba de la autocrítica y análisis de implicaciones. No crea que hago la pregunta y las observaciones por ser "sangrón y pesado". La idea de una sociedad libre de cualquier tipo de explotación, dónde todos podríamos ser felices. con nuestro propio esfuerzo y no tener carencias materiales de ningún tipo es realmente maravillosa. Pero ¿Es posible? ¿Qué condiciones materiales y sicológicas son necesarias? ¿Cómo funcionaría realmente ese tipo de sociedad y economía? ¿Existe un camino para llegar allá? ¿En cuántas generaciones? Y las. preguntas son particularmente importantes, porque la experiencia ha demostrado incansablemente que todo intento de imitar tal sociedad (muchas veces a la fuerza) ha fracasado luego de haber obtenido un resultado completamente opuesto a lo pretendido.
Marxismo callejero 25 mayo 2020 - 5:00 AM
Luis Enrique: Las ideas de un socialismo verdadero no son tan nobles como radicales. Es normal que rechace mi propuesta porque, tal vez, resulte algo nuevo para usted. Le sugiero que revise detenidamente mis comentarios y todas sus observaciones. En algunos puntos da la impresión de todavía no haber podido entender a cabalidad. Si encuentra alguna observación o pregunta en la que usted mismo se la pueda responder le sugiero la elimine y así podremos ir decantando puntos para el debate. Le pongo dos ejemplos en los que se cae de la mata la respuesta. En un punto usted dice: "....imposible poner de acuerdo a todos, por lo que habrá que optar por una mayoría, en cuyo caso la decisión final no será «entre todos» ni «natural»". Cómo es lógico siempre será imposible poner de acuerdo a todos pero es que hasta el día de hoy el ser humano no ha encontrado un mecanismo más justo que la democracia. Si es una empresa muy grande pues los trabajadores tendrán que elegir a sus representantes sindicales para que discutan por ellos. Como usted comprenderá no se puede reunir una asamblea general en pleno cada vez que haya que tomar una decisión porque sería una locura. Se supone que las mayorías confíen en las decisiones de los que fueron elegidos cuando esto sucede de manera absolutamente transparente. Si "libertad es libertad para el que se opone" entonces habría que propiciar mecanismos a través de los cuales la minoría que perdió una elección sea representada para intervenir ante cada decisión que beneficie o afecte a todos o a un grupo, a alguien. Lo perfecto sería que una representación de los que se oponen al "directivo" ( líder natural, emprendedor), elegido por la mayoría, sea miembro del consejo de dirección y su voz sea la primera y la última que se escuche en cada reunión o meeting. "¿Dónde y cómo cree que un gobierno, que por definición es parásito e improductivo, pueda utilizar el tercio de todos los ingresos de las empresas de un país? " Ese dinero se utilizaría en todo lo que le haga falta al país, al pueblo. Se me ocurre ofrecerles cursos gratuitos a los obreros para que mejoren su oratoria y no los vayan a joder quienes pudieran convertir las reuniones en soliloquios innecesarios e improductivos. Aquí tenemos un punto en común un marxista y un anti-marxista. Los dos coincidimos en que el Estado debe desaparecer por ser parásito y ¿opresor?. Así lo pienso yo que tengo una visión comunista pero en realidad no entiendo sus razones para tacar a esa entidad. No me vaya a decir que es seguidor de Prokotpin. Imaginese si mañana dejara de existir la superestructura burocrática que domina la vida en USA. Lo acompaño en esa lucha porque también estoy por la eliminación de los funcionarios de la National Security Agency, de los "cuadros profesionales" del partido republicano y de casi todos los miembros del Congreso, el Senado y el Pentágono.
Luis Enrique 25 mayo 2020 - 11:38 AM
Todas las preguntas que le hago son preguntas sin respuesta(para mí), y casi todas son motivadas por sus propios comentarios. No necesariamente por "no haber podido entender a cabalidad", sino porque usted no ha integrado sus puntos de vista y revisa todo de manera aislada, o porque me parece que no ha analizado las implicaciones de llevar a cabo sus ideas de la manera en que lo escribe. Veo demasiados huecos y por cada hueco, una pregunta. Comprendo que usted no puede tener todas las respuesdtas posibles ni una idea super pulida y terminada de una sociedad mágica. Pero usted se ofreció a mostrarme su visión a través de respuestas a mis preguntas originales de cómo funcionaría. Note sin embargo, como su descripción para esa sociedad nueva, dónde los productores libres asociados son la pieza angular, de repente empieza a parecerse a lo que usted ya conoce. Democracia representativa, oposición... Si esas son sus ideas para una empresa, imagine qué tipo de mecanismos y artilugios legales y económicos no podrán inventarse ¡para todo un país! Pero en última instancia, y retomando mi observación original sobre ¿Cómo se supone que funcione una sociedad como aquella a la que el marxismo aspira? Utilizar las mismas herramientas que ya conocemos, pero pretendiendo que las gentes somos buenas y nos beneficiamos más de lo que nos beneficiamos hoy, no me da buena espina ni me parece una justificación adecuada para un cambio de paradigmas que, aunque injusto desde el punto de vista marxista, funciona. La explicación coherente a la que yo hacía referencia comentarios atrás, se refería precisamente a que no hubiera huecos evidentes o conocidos. Creo que no tengo que explicarle los innumerables problemas de la democracia representativa. Especialmente allí dónde se crea o se maneja mucho valor. Ni tampoco tenga que hacer demasiado énfasis en que usted está describiendo exactamente lo que tenemos hoy. Mi problema y queja sobre el estado (con los gobernantes, para ser justos) es el parasitismo implícito de su labor. Tampoco soy tan obtuso como para pretender que no se necesitan en lo absoluto, pero constituye todo un reto pensar en una manera más eficiente y efectiva para su designación. Desde mi punto de vista, deberían ser personas que no se dediquen a tiempo completo a la actividad del gobierno y por tanto, con beneficios mínimos por ejercer sus cargos. Igualmente cualquier periodo superior a un año, me parece excesivo para muchos puestos, especialmente cuando demuestran su incompetencia. Pero son temas complejos y puedo estar completamente errado. Lo que sí veo es una gran contradición sin solución de la planificación económica centralizada. Dónde un grupo de burócratas con poder decide desde oficianas qué sembrar, qué comprar, qué construir, qué vender, con riqueza que no les pertenece y recursos que no conocen; pero que aquellos que sí generan la riqueza y conocen los recursos, deben acatar, por un bien mayor, una causa superior. No solo es ridículo, también ha probado ser nefasto. Especialmente si los burócratas tienen un propósito más político que económico.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario