Sin nombre

He leído con verdadero interés el artículo de Alina Lopez Hernandez, «Cuando de nombres se trata». Recomendaría posponer el tema para otra ocasión más calmada, ahora existen asuntos importantes como para detenerse en el nombre de una institución.

Sobre la experiencia de aquel proceso, conocido como «Gobierno de los cien días», se ha escrito mucho, y mientras más leo descubro nuevas facetas. Entre sus encantos está el beneficio de permitirnos discernir en los asuntos actuales.

Asediados por su majestad, la pandemia, y otros virus iguales o más dañinos, nunca antes hemos necesitado de tanta luz como ahora. Los ejemplos de la historia pasada pueden nutrirnos, no solo para saber más sino para aplicarlos. Buenas intenciones con una estrategia equivocada son iguales a nada. En la vida se tropieza con obstáculos, frente a ellos surgen otros caminos a seguir; solo uno es el mejor, el estratega es el que lo encuentra.

Comparar lo que hicieron los actores de aquella época del 33, puede ayudarnos para esta del 2021. Siempre que converso de asuntos de estrategia, viene a mi memoria el ejemplo llevado a la práctica por Fidel. En el año 58, los rebeldes tomaron prisioneros a soldados norteamericanos de la base de Guantánamo. Fidel los mandó a soltar, no era conveniente luchar a la vez contra Batista y contra EEUU.

 El gobierno de Gerardo Machado, para mantenerse en el poder, comenzó a arrastrar más problemas de los que podía resolver. Su primer gran error consistió en volverse a postular por segunda vez para presidente. Aquel hecho acaparó la atención nacional y de ello derivó una división interna: los que estaban a favor de su reelección y los que no.

El dictador Gerardo Machado en la portada del Time del 19 de enero de 1931.

Después, sin ser invitado, apareció el problema económico; igual a como emergió la pandemia en la actualidad. Durante el segundo período presidencial de Machado, Cuba sufrió el impacto de la crisis mundial de 1929, la cual provocó un duro impacto: brusca caída del precio del azúcar de 1.23 centavos por libra en 1930 hasta 0.57 en 1932; imposibilidad de acceder a préstamos internacionales; rebaja de hasta el 60% de los sueldos de empleados y funcionarios públicos, que conformaban una clase media urbana.

Mientras, la amplia clase media rural, particularmente los colonos, sufrían un drástico descenso de las condiciones de vida, completando los elementos suficientes para sucumbir.

La ceguera política que acompaña en ocasiones a los que están en el poder, impidió que Machado viera más allá de donde era recomendable para resolver la situación existente. Una huelga de trabajadores en los ómnibus de La Habana, motivada por una disposición abusiva del jefe del Distrito Central, Pepito Izquierdo, se convirtió en el chispazo necesario para producir la inevitable explosión social. Ellos deseaban alcanzar ciertos objetivos de índole económica.

Sin embargo, ya para el día 5 de agosto la huelga se había convertido en una poderosa ofensiva política contra Machado. Cuando el presidente trató de rectificar, concediendo beneficios a los opositores, ya era tarde.

El 12 de agosto de 1933, Machado partió en un avión para ponerse a salvo de la furia desatada en su contra. Al frente del país quedó un oscuro funcionario, hijo del Padre de la Patria. El 4 de septiembre, en los cuarteles del habanero Campamento Militar de Columbia, las clases, soldados y sargentos se enfrentaron a los oficiales con el fin de exigir pagos atrasados y mejores condiciones de vida.

Carlos Manuel de Céspedes (hijo)

Ante la falta de autoridad de los oficiales por la huida de Machado, las clases lograron su objetivo. Se convertirían en una fuerza tanto militar como política. Le pidieron al presidente Carlos Manuel de Céspedes su renuncia y este accedió. Un gobierno presidido por Ramón Grau San Martín, profesor de la facultad de Medicina a quien los estudiantes fueron a buscar a su casa, ocupó el cargo de presidente.

El conflicto es el motor de la historia, y en este caso comenzaron a aparecer los protagonistas de la nueva cinta por rodar. Welles, embajador de los EE.UU., quería restaurar la hegemonía estadounidense que tanto habían disfrutado. Un embajador norteamericano era considerado un gobernador en Cuba.

El Partido Comunista, acompañado por la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) y por el Sindicato Nacional de Obreros de la Industria Azucarera (SNOIA) y otros grupos de izquierda, recibían orientaciones del Buró del Caribe, situado en los EEUU. Grau y Guiteras querían beneficiar a las masas con leyes más justas y modernizar el país.

Fulgencio Batista, jefe del ejército, ascendido de sargento a coronel, defendía su posición, aunque todavía no había dado los pasos convenientes para afianzarse. Esperaría el momento para obtener la ayuda del Norte. Batista no continuaba adelantando su posición ante el temor de que los antiguos militares del gobierno de Machado pudieran convertirse en sus jueces. Sin embargo, tenía una estrategia bien pensada para ocupar el poder. Y lo logró.

La memoria histórica del Directorio Revolucionario 13 de Marzo

Un pasaje descrito en el libro Estado y revolución en Cuba, publicado en el 2010 por la editorial de Ciencias Sociales, del investigador canadiense Robert Whitney, arroja mucha luz sobre la época. Hasta ese momento, a los obreros cubanos se les negaba ser contratados para trabajar en su país. La élite comercial española solo contrataba a sus coterráneos, en tanto, los obreros nativos sufrían desempleo. Este horror había resistido durante treinta años de república, porque el mercado de trabajo no estaba controlado por los diferentes gobiernos.

Cuando Grau propuso la Ley del cincuenta por ciento para resolver la injusticia, muchos en el gobierno se opusieron, incluso el propio Guiteras, por temor a la reacción de los comerciantes españoles. Aunque señaló que, si se aprobaba, él la apoyaría. La nacionalización del trabajo era una medida popular, defendía los derechos de los obreros. Durante décadas, las compañías azucareras habían traído cientos de miles de trabajadores desde Haití y Jamaica. Pero nacionalizar el trabajo significaba desafiar a las compañías azucareras.

La CNOC amenazó con una huelga general contra el gobierno. El 21 de diciembre, veinte mil personas marcharon hasta el Palacio Presidencial para respaldar la ley de nacionalización. El gobierno recibió la aprobación y en el ánimo de muchos quedó la sensación de que había hecho modestos avances. Los decretos que transformaron prácticas coloniales recibieron un reconocimiento popular a pesar de las tensiones y presiones de aquel momento.

No obstante la acción combinada del binomio Grau-Guiteras, en enero de 1934 el gobierno cesó. Guiteras murió al tratar de salir de Cuba por El Morillo y en 1944 Grau resultó electo presidente. Una comparación de lo que debió ser y no fue la encontramos en los hombres de aquella época. Batista, de origen muy humilde y pobre de solemnidad, murió millonario en España. Grau, de cuna rica y con una fortuna heredada de su madre, murió pobre y en Cuba.

Textos relacionados

Lección histórica para un despertar cívico

Hablando de continuidad: Segunda República y Revolución

El Martí necesario hoy

21 comentarios

Orl 19 marzo 2021 - 7:04 AM
Muy bueno, pero no regresa al presente a decirnos cuál es la estrategia adecuada en los momentos actuales que no sea esperar una revuelta popular, ahogarla en sangre y luego culpar al imperio yanqui y a Donald Trump...O en su defecto a Joe Biden por quedarse dormido el Sleepy Boy.
Fidel A Sánchez 19 marzo 2021 - 7:41 AM
Uno de los mayores daños de la Revolución ha sido hacer creer que superaría todos "los males del pasado", como si un pueblo joven con una República de medio siglo se transformaría de repente, junto a sus líderes, en otra cosa que no fueran cubanos. Este artículo tiene una vigencia actual, los errores del 33 se pueden volver a repetir. Un cambio de gobierno y hasta de sistema puede suceder. De la enseñanza de la Historia Republicana y no de la "pseudorrepública" o "república mediatizada" tendremos un nuevo Grau o un Batista en el horizonte disfrazado de Putin caribeño.
Eva 20 marzo 2021 - 1:42 AM
Y no tenemos ya un sistema batistiano pero por más Tiempo? Cuba esta prácticamente idéntica Y peor que en 1959 . La diferencia es que no nos dejan pensar a pesar de la alfabetización No hay nada de lo que había , ni una sola Industria es funcional. Habría que hacerle auditoría a todos esos que han gobernado cada lugar de Cuba , como llegan al cargo ( inventario de propiedades) y cómo se van y qué de bueno y de bien han realizado en sus largos mandatos. También estaría bueno que a esos represores que ponen a vigilar y no dejar salir de sus casas a los que protestan por los abusos. Vagos represores, contarlos , sumar sus salarios , y pensar si no sería mejor para la economía que en esos patrulleros y microbús trasladen los productos que alimentación que acopio deja echar a perder , o a trasladar personas Enfermas graves ya que no hay suficientes ambulancias. También podrían revisar las casas de los coróneles y los supuestos organizadores de colas, estoy segura que se van a encontrar almacenes de las picas cosas para Las que Hay que hacer días de colas, y muchas veces irse sin nada. Retroactivo auditen la batalla de ideas , de ahí salieron gente de pullovers rojo hasta con Compras de casas etc etc Auditen la compra a la país vasco de elevadores Electra Vitoria ... se pueden llevar millonarias sorpresas En fin que ni papel sanitario para tanta kk
Fer 19 marzo 2021 - 8:34 AM
Una lección de historia!!!.....Gracias!!!!
Gladys Marel Garcia Perez 19 marzo 2021 - 1:59 PM
Muy buen artículo del historiador Newton Briones Aplicable al momento actual, en que el conflicto como motor de la historia, nu debe ser considerado desde la perspectiva de una ceguera política.
Orl 19 marzo 2021 - 8:44 AM
Copio Uno de los mayores daños de la Revolución ha sido hacer creer que superaría todos «los males del pasado», ---- El peor daño fue hacernos tomar un remedio mucho peor que la enfermedad cuando ya se sabía los problemas que venían con el comunismo . Hombre, miseria , tirania y desolación.
Joaquin Benavides 19 marzo 2021 - 10:00 AM
Estimado Newton, excelente articulo y leccion de historia. La historia no necesariamente se repite, pero hay que aprender de ella. El gobierno de los 100 dias cayo por la traicion de Batista y no por la Ley de nacionalizacion del trabajo. Si Batista hubiese sido fusilado cuando se hizo evidente que estaba en connivencia con la embajada americana, quizas la historia hubiese sido otra. Pero no fue asi. Los errores en politica se pagan.
Alina Lopez 19 marzo 2021 - 3:34 PM
Estimado Benavides, le recuerdo que los comunistas fueron coincidentes con la actitud de EE.UU. y tampoco reconocieron jamás al Gobierno de los Cien Días. Según su propuesta, ellos, que se aliaron seis años después con Batista, ¿¿debieron ser fusilados?? Realmente me deja perpleja ese relativismo suyo a la hora de enjuiciar la historia. Como siempre, un gran saludo.
Nina 20 marzo 2021 - 10:19 AM
El señor Benavides deja mucho que pensar aún después de tanto desastre de tanta injusticia injustificada de tantos asesinatos condenable no puede quitarse ese lastre ideologico en que se desenvolvió de pensar en la muerte como solución se un conflicto político peligroso el hombre
Yeyo 19 marzo 2021 - 3:53 PM
Tiene usted toda la razón. Si Batista no hubiese perdonado a los asaltantes al Moncada la historia hubiese sido otra. Los errores en política se pagan
Eva 19 marzo 2021 - 8:00 PM
Ósea que tomarse la vida de otra persona sea quien sea Matarla fusilarla asesinarla( que todo es lo mismo) es el error que se debe continuar arrastrando? Sirvió de algo que Fidel fusilara a un héroe de la Republica de Cuba? A hombres que el mando a hacer guerra en otros países? Y que eran leales a él y a Raúl y cómplices de todo cuanto hacían en Latinoamérica ?
Alex Garcia 20 marzo 2021 - 10:31 AM
La Constitucion de 1902, vigente en aquel momento, prohibia de manera explicita la aplicacion de la pena de muerte por delitos politicos. Lo que ud. sugiere hubiese hecho de la ejecucion de Batista un asesinato.
Alfonso Rojas 19 marzo 2021 - 1:55 PM
coloquense ud en los zapatos de los dueños del podery sus descendientes en especial de la tercera generacion "revolucionaria", han acumulado inmensas fortunas y hasta ahora han sabido mantener sus "jugueticos" ocultos ante lkos ojos de la poblacion, pero sus descendientes de verdad ya no quieren estar escondidos como los ladrones que son (cosa que muchos de ellos no entienden) y quieren lucir sus jugueticos como todos los seres que tienen plata en este planeta y de verdad sinceramente percibo de que hay una faccion que esta conspirando para que todo este absurdo revolucionario caiga, y es que increiblemente sus riquezas los hacen esclavos y rehenes en estos momentos y creo que quieren liberarse de esa carga, solo asi se entiende lo que esta pasando en lla isla y como se filtran las cosas se toman decisiones que mas perjudican al sistema, esa prolija puesta en escena de casi monjes tibetanos conque por años han bombardeado a la poblacion ya no se aguanta mas, porque de que sirve ser multimillonarios y no poder disfrutar libremente lo que setiene escondido?, Solo falta el Gorbachov para que la transicion se desencadene y es mejor que sea asi antes de que suceda una insurrecion popular que arrase con el poder, cuando sucederan las cosas? no soy adivino, solo se que Cuba no aguanta mucho mas las cadenas esclavistas del partido unico, del pensamiento unico y la represion inmisericorde e inhumana ante el disenso y el descontento popular.
csararias@yahoo.com 19 marzo 2021 - 4:03 PM
Demasiado personalista. Siguiendo esa lógica ¿a quién fusilamos ahora para evitar estar peor? ¿Cómo saberlo? ¿Estuviéramos mejor si hubiesen fusilado a alguien en Julio de 1956?
Orl 19 marzo 2021 - 3:20 PM
La revolución no deja a nadie abandonado. En cuanto el nieto del Supremo Hacedor se entere del problema de este par de ancianos, va a volver a sacar su juguetito de casa y en lugar de para "especular" está vez para a venderlo e, inspirado en el ejemplo del Sublime abuelito, le dará una chequera a cada uno. Los milagros existen: La sorpresa resultó ser los 10.000 dólares de propina que fueron a parar a manos de los 14 empleados del local.
Eva 19 marzo 2021 - 8:06 PM
Y lo de Putin traer de nuevo misiles a Cuba? Que tal eso? Lo vamos a permitir? Cual es la excusa ? A quien le van a preguntar los burócratas que se creen dueños de la Patria u de todos lo cubanos ? Ellos no son mi familia esos corruptos son mis enemigos anti comunistas y contrarrevolucionarios No quiero patria comunista ni socialista dirigida por corruptos Quiero a Cuba libre de ellos , de todos
mepiamo 19 marzo 2021 - 4:36 PM
El Sr Alfonso Rojas me dejó sin comentario, pero no obstante eso, diré algo.Parece ser que la Dialéctica del comunismo estalinista consiste en que sólo están interesados en preservarlo aquellos que, habido un cambio, temerían a ser juzgados por los crímenes cometidos en el acto de imponerlo.Al final, ocurre el cambio, porque el pueblo no soporta el sistema, y la élite tampoco, porque quieren vivir cómo corresponde a los ricos de cualquier lugar del mundo. En Cuba, el cambio importante ocurrirá desde arriba. Síntomas de ello es que las propiedades intervenidas - aquellas que estarían sujetas a reclamos en caso de un cambio-, se dejan destruir por abandono, en tanto que se construyen otras nuevas, que no estarán sujetas a reclamos en el futuro. Otra característica es el acoso del gobierno contra cualquier intento del pueblo de alimentarse. Sin dudas, el día que el pueblo se vea libre de estas limitaciones, va a dar gracias a quien se las quite. Ya desde por lo menos 1979, yo había concluido que las nuevas generaciones acabarían con el sistema, pero me parecía que ello llevaría mucho tiempo, pues yo veía cómo los nuevos revolucionarios se alejaban cada vez más del sacrificio guevarista, y cuando lo asumían, lo hacían por oportunismo.
Orl 19 marzo 2021 - 5:25 PM
Esto da pena, queridos amiguitos. Duelo oficial en Cuba por Magufuli uno de los mayores negacionistas mundiales de la COVID-19. En el mes de junio de 2020 declaró superada la pandemia en el país gracias a la intervención divina y desde entonces la información sobre la pandemia se mantuvo en secreto en este pais. Falleció el 17 de marzo de 2021 . La causa oficial de su muerte fue problemas cardíacos, aunque según la oposición en realidad habría fallecido tras contagiarse de Covid-19. Ja ja ja
Sami 19 marzo 2021 - 5:30 PM
Muchas gracias por el artículo.
Sofía Graciela 20 marzo 2021 - 5:50 AM
Muy interesante el artículo del investigador Newton Briones. Cierto que las historias nunca serán las mismas, pero las esencias son reveladoras. La pandemia y su crisis derivada, han puesto a flote en todo el mundo, las profundas contradicciones de los sistemas. En el nuestro, lo que ya desde mucho antes sabíamos, la terrible dependencia del exterior provocada por el facilismo con que entraba dinero en las arcas comprando y vendiendo, sin inversiones sustanciales al desarrollo del país que lo hicieran autosustentable, al menos en la alimentación, y la incapacidad del nuevo gobierno de romper la cadena de mando impuesta por la élite financiera amparada bajo el ala militar, para lograr salvar lo que queda de valores de la Revolución del 59, haciendo los cambios que la sociedad y su inoperante economía piden a gritos. Como en el 30, el Poder ha sobreestimado su tiempo. La burocracia ha engullido buena parte del aliento de la nación mientras el reloj social está descontando por minutos, el momento político. Lo que podría sobrevenir, no apunta para mejor. Como escribieron en este foro, los nuevos ricos de adentro que han amasado fortunas con privilegios no auditados por la Controlaría General de la República, quieren disfrutar de sus riquezas ahora inconvenientemente expuestas para ellos por las redes, al tiempo que los herederos de los de afuera, aspiran a recuperar las que fueron nacionalizadas a sus predecesores. En el medio, las generaciones del sacrificio devenida a menos teniendo como colofón la Tarea Ordenamiento y una turba marginal inculta y resentida circulando que ha vivido sin trabajar, alimentándose del esfuerzo colectivo y la propiedad pública mal administrada y peor controlada por el Estado. Marginalidad y delincuencia son el socorrido ejército de los extremos como fuerza de choque, dispuesta a engullírselo y destrozarlo todo, para terminar incluso peor. Visito con cierta frecuencia este sitio de LJC porque es de los escasos donde se pueden confrontar ideas, aunque no las comparta todas, pero siempre me resulta enriquecedor. Esta vez me ha quedado del foro de comentarios un sabor amargo, por extremismos y exigencias desmedidas al autor. Nadie tiene el poder de la adivinación, pero sí el de invitarnos a pensar. Pensemos y ayudemos a salvar a Cuba.
Ivette García 20 marzo 2021 - 12:29 PM
Gracias Newton por traer esa parte de nuestra historia, que tiene innegables conexiones y lecciones para el presente. Creo que una de sus principales lecciones, sino la más importante, es tomar nota de que la principal causa de que se impusieran la reacción y el militarismo con un Batista al frente, fue la desunión de la izquierda, la falta de los apoyos que necesitaban Guiteras y Grau, la ceguera de un partido comunista que no supo apreciar el momento político y estar a la altura de su tiempo anteponiendo los intereses nacionales frente a las orientaciones que recibía del exterior, siendo Cuba un país con tanta trayectoria patriótica y nacionalista. No hubiera existido un Batista sin esa desunión y falta de respaldo a Guiteras. La agudización de la crisis sistémica, el aferamiento al poder frente a masas intoxicadas por el continuismo de una doctrina convertida en tradición y donde hasta las palabras se han trastocado en sus significados, no facilita allanar el camino hacia un nuevo proyecto de país con un socialismo democrático, como merece este pueblo. La Joven Cuba de este blog, que es parte de la izquierda actual, es un ejemplo claro: la condenan abierta o veladamente los dos extremos, cada uno por considerarla al servicio de su contrincante, mientras en las bases unos no se enteran, otros se enteran pero no pueden participar por dificultades de acceso a los medios, otros apoyan explíciticamente y muchos comparten las esencias pero optan por callar o tomar distancia "por si acaso". Ojalá pudiera hacer lo que me recomendó una amiga esta mañana: tomar tilo y dormir mientras pueda. Pero se trata de Cuba.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario