Sandino: la fachada gris donde termina Cuba

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Crecí en un pueblo ubicado a unos doscientos kilómetros de La Habana. Sandino fue mi burbuja hasta los dieciocho años, cuando la universidad me invitó a migrar para estudiar Periodismo. Volvía cada seis meses a visitar a mi familia. El lugar dejó de ser la nube donde ignoraba al resto del mundo. Sus límites me parecieron más pequeños, una especie de claustrofobia a cuesta de nuevas verdades.

Percibí un sitio distinto viviendo fuera de allí. Varios textos e investigaciones con testimonios mostraron ante mí contextos diferentes sobre el origen de mi ciudad natal. Conocí en el trayecto a muchas personas que también sabían la historia enterrada del municipio, su relación con la región central y los sucesos que allí pautaron la realidad social. Otras imágenes aparecieron ante mis propias perspectivas y, junto a ellas, el interés por documentarlas.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

El nombre se relaciona con la figura del nicaragüense Augusto César Sandino. La comunidad Sandino se fundó el 22 de agosto de 1964 en áreas de una granja. En enero de 1965 pasó a ser su núcleo poblacional más importante; es decir, el poblado toma su nombre de la granja y el municipio de esta comunidad. En 1976 se fundó el nuevo municipio Sandino, que incluyó, además del anterior con ese nombre, al de Las Martinas, La Fe, Cayuco y buena parte del municipio Guane. Su extensión es la mayor de la provincia Pinar del Río y la quinta del país.

En esta ciudad, fueron reubicados, como parte de la Operación Jaula, más de 3000 ciudadanos procedentes de la zona montañosa del Escambray en la antigua provincia de Las Villas y catalogados como «colaboradores de los guerrilleros anticomunistas».

Una entrevista del diario Granma al combatiente y asesor de la serie televisiva La otra guerra, Luis Rodríguez Hernández, habla del plan que se implementó para quienes serían parte de la población que comenzó a habitar el municipio Sandino:

«Se enviaron a tribunales a aquellos colaboradores capturados e implicados en crímenes, otros fueron trasladados de la zona, fundamentalmente hacia Sandino, un pueblo que la Revolución estaba construyendo en el extremo oeste de la de Pinar del Río, destinado al desarrollo de la agricultura. Para acelerar la obra se involucraron constructores de todo el país».  

Los testigos que aún viven en Sandino rememoran que por mucho tiempo no pudieron salir del territorio y en contadas ocasiones les fue permitido ver al resto de la familia.

En 1976 fue ampliado el municipio con la nueva división político administrativa. Se organizó entonces en ocho Consejos Populares de los cuales seis mantienen una población mayoritariamente rural más el área urbana de Sandino como cabecera. La ciudad se fue integrando con nuevas familias. Sería también el nuevo hogar de asentamientos poblacionales dispersos y en condiciones de vida precarios.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

La mole de prefabricado tuvo en su concepción la mirada y el diseño de Javier Lisímaco Gutiérrez (Maco Gutiérrez), arquitecto de origen boliviano. El interés de Maco por temas urbanos y sociales quedó plasmado en este extenso conjunto residencial. La influencia vino de su paso por la Universidad de Chile, en un contexto donde se vivieron las transformaciones dejadas por la reforma en la enseñanza de la Arquitectura de mediados de la década de los cuarenta del pasado siglo.

Sandino es una de las mayores expresiones de viviendas colectivas desarrollada en Cuba en los años sesenta, época en que se propuso el trabajo con hormigón prefabricado para agilizar el proceso constructivo. El diseño del poblado partía de una comunidad con ordenamiento urbanístico: calles, casas a corta distancia unas de otras, pequeños solares y áreas de servicios y recreación.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Las primeras viviendas tenían —y mantienen— la peculiaridad de ser un espacio dividido en dos. Eran dos casas en una, solo delimitadas por losas de canto, que compartían el patio y el traspatio. Así, las familias reubicadas desde Villa Clara, aparte de haber sido insertadas en las labores de construcción, convivieron con las familias nativas de la localidad en ese sistema, a más de 400 kilómetros de sus hogares naturales.

El espacio urbano se divide por zonas —de la A hasta la P— en sentido oeste-este, y lo conforma una serie de tipologías residenciales, edificios públicos y espacios abiertos a la comunidad. Las zonas A y P tienen más edificios multifamiliares que el resto.

Detalle del centro comercial. (Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Desde una mirada antropológico-social, la ciudad fue laboratorio para la interrelación de habitantes de distintas procedencias. Sus períodos han estado marcados con el abandono del país por causas políticas, las salidas ilegales desde costas aledañas y la migración interna desde las localidades hacia la zona citadina.

La población es de casi 36 mil habitantes, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Esta es la cifra más baja de los últimos cinco años respecto al conteo administrativo de 2015, cuando ascendió aproximadamente a 37 mil.

En distintos puntos de la geografía municipal siguen en pie, con aspecto fantasmagórico, treinta y una escuelas secundarias básicas en el campo. Ellas surgieron de un programa que, en 1971, formó en todo el país a miles de estudiantes que compartían el estudio y el trabajo.

Escuela #29, de las 31 que se edificaron en 1971. (Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Estas instalaciones, actualmente en desuso, fueron acondicionadas primero como escuelas latinoamericanas de medicina y luego, en 2012 según la prensa local, como «comunidades agrícolas para fomentar las actividades ociosas». Hoy la mayoría de estos centros permanecen vacíos, salvo uno adaptado a preuniversitario, otro que sirve de albergue a trabajadores y una escuela de agronomía y veterinaria.

Esta esquina de Cuba, vulnerada varias veces por los huracanes, recibió la ayuda del gobierno venezolano con la edificación de 159 viviendas para las familias damnificadas, la restauración de escuelas y la construcción de un grupo electrógeno entre el 2003 y el 2005.

Los más veteranos cuentan que Sandino fue de los territorios que mejor sobrevivieron al Período Especial por tener, además de sus valías agropecuarias, una envasadora de cítricos, una panificadora, una empresa de productos lácteos y confitería y una fábrica de pulpas y conservas. Las dos últimas, en explotación desde 1975, producían yogurt de soya y natural, queso fundido y queso frescal, refresco instantáneo y mezcla para batidos, cakes, dulces en almíbar, panetelas y diferentes conservas. Actualmente el estado constructivo de esas instalaciones es deplorable y la oferta apenas cubre el alto por ciento de la demanda.

Nave de una de las fábricas en desuso. (Foto: María Lucía Expósito/LJC)

En el cruce de la calle principal y un camino de tierra por donde transitan más coches de caballos que vehículos con motor, se avista la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. El inmueble, inaugurado en 2019, es la primera iglesia católica construida en Cuba después de 1959, con ayuda de un donativo de 95 mil dólares hecho por los fieles en el exilio de la iglesia San Lorenzo, en Tampa.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Mis abuelos cuentan que los apagones superan ahora las doce horas. En tanto, el alumbrado público es mínimo porque las autoridades decidieron ahorrar electricidad, en contraste con sitios más poblados del resto del país.

La fachada del cuerpo de concreto gris donde termina Cuba estará cumpliendo en dos días cincuenta y ocho años. En mis recuerdos de infancia por estas fechas llegaban los carnavales. Abundaban ofertas de comida en las tiendas y puestos del centro comercial. Noches de fuegos artificiales y carrozas.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Con los cambios en la monetización, las tiendas recaudadoras de divisa TRD y Panamericana, junto al Cupet, se convirtieron en tiendas en MLC. La moneda nacional quedó relegada solamente a los mercados ideales y a una unidad de TRD que oferta únicamente agua y culeros desechables.

Los carteles todavía conservan en Sandino el estilo de los ochenta: prometen victoria y continuidad. Mientras, el tiempo ha pasado desapercibido sobre el clima inerte del prefabricado y de una multitud auto-confinada.

(Foto: María Lucía Expósito/LJC)

Textos relacionados

El país que merecemos

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

25 comentarios

José Luis 20 agosto 2022 - 8:19 AM
Buen comentario. Buenos discípulos de Lenin y Stalin, porque la culpa de las reubicaciones masivas y forzadas de poblaciones y etnias siempre se la echan a Stalin, pero la cosa venía desde Lenin.
María Teresa Betancourt 20 agosto 2022 - 8:39 AM
Estuve en ese pueblo, creo que 1984, en un campamento de escuela al campo que se llamaba La Fé, como el pueblito cercano. Era una estancia de 45 días, por tanto loca porque salir de allí. Frío y ranas en el campamento. Entonces descubrimos Hotel Cocibolca. Por lo menos de sábado para domingo estuve allí con mi familia. No sabía nada de ese pueblo y el nombre del Hotel me fue llevando de una historia a otra. Hasta que supe sobre ese movimiento de migración forzada y las historias detrás de cada familia. Agradezco haber recordado todo esto.
Sanson 20 agosto 2022 - 8:01 PM
Yo estuve exactamente 10 annos antes que usted Maria Teresa Betancourt, exactamente en el 74 y me recuerdo que el campamento de las muchachas se llamaba asi, como dice, desde entonces. El de los muchachos se lamaba Rio Verde y quedaba cerca del pueblo, como a unos 200 metros. Yo estaba en el ultimo anno de Pre en aquel entonces y estuvimos dos meses y medio. Los campamentos no eran tan malos como otros en los que habia estado anteriormente. La comida era pesima pero en el centro comercial habia una pizeria y un Restaurancito de unas pocas mesas que se llamaba " El Pavito" donde iba a reforzar de vez en cuando. La gente que vivia alli se sentian como presos. Era un pueblito fantasma y la mayoria trabajaba en planes de tabaco. Un residente del lugar que conoci me dijo un dia mirando hacia todas partes con miedo: Un dia pasaron por mi casa unos alzados y me pidieron comida. Conocia a algunos y se las di. Me agradecieron y se fueron. Por eso estoy aqui y no donde tenia mi finquita y vivi desde que naci No me parecio para nada que estaba conforme con su destino forzado. Ojala que haya podido irse de alli algun dia.
Emelina 20 agosto 2022 - 8:40 AM
Cuando leí el título del artículo me motivó su lectura, y mientras leía estaba clara de lo que me había llevado a conocer Sandino, él núcleo poblacional de cerca, el llamado Período Especial, y es cierto, en ese inolvidable período aquello era la abundancia. Vivía en esa época en Alquízar, y en esa época la forma de comercialización era más de trueque que de dinero. De Alquizar nos reuníamos e íbamos en el tren hasta Sandino, en busca de arroz y otros productos necesarios. Allí por mi curiosidad supe del origen del poblado, de donde venían sus pobladores, como habían sido obligados a abandonar sus tierras de origen. Para mi y para muchos fue algo que desconocíamos, a partir de ahí cada vez que iba preguntaba hasta la saciedad, tuve suerte de encontrar a muy buenas personas que me dejaron saber sus historias. Han pasado muchos años, y aunque ya no recuerdo sus nombres, sus imágenes aún las recuerdo, y lo que para mí fue una injusticia, aún lo sigue siéndolo. Gracias por el texto y perdón por de una forma u otra haber apoyado esa injusticia, al menos lo es así para mi.
Carlos 20 agosto 2022 - 8:48 AM
Tristeza, palabra que describe la Cuba actual. Gracias Fidel.
Manuel Figueredo 20 agosto 2022 - 10:06 AM
Buena descripción que a la vez causa tristeza. No sé porqué, pero cada vez que oigo hablar de la comunidad de Sandino en Pinar del Río la asocio a la Siberia Stalinista. No es para menos.
dario 20 agosto 2022 - 9:05 AM
solamente un detalle,sere breve pues coo seguro cesuran mi comentario otra vez,pierdo poco tiempo.Es muy dificil que en algun documento oficial del gobierno totalitario se emplea la frase "guerrilleros anticomunistas " refiriendose a los que el Ministerio de la Mentira catalogo como " bandidos de escambray ".Cuanto oprobio para tener " escuela y medicina" (sic) ,,,gratis !! Ahhh y para quitarnos el Imperio de encima,segun me dijo el Profesor Alzugaray.Que ciudadanos mas maltratados !!
Alejandro 1 20 agosto 2022 - 9:10 AM
No hay que darle muchas vueltas al asunto. Sandino (estuve por allá alrededor de 1980) no fue más que un campo de concentración sin alambradas, a donde fueron enviados colaboradores y no colaboradores de la lucha en el Escambray. Controles absolutos, sin libertad de movimiento y con la vigilancia constante por parte de todos los organismos represivos, pero eso sí, no tenía las cercas de ocho pies de altura con las alambradas de púa a unas cinco o seis pulgadas por cada cara, con las garitas elevadas en las esquinas, para los guardias armados, como los campamentos de las UMAP que ví en Camaguey en el 69, cuando fuimos "voluntariamente" a cortar caña, estando en el pre, so pena de que el director del José Martí, Santos Sauval, o el subdirector, Quintana, no nos dieran la "carta de buena conducta" que teníamos que presentar al comité militar - cada seis meses- para que no nos interrumpieran los estudios.
Andrés Jorge González 20 agosto 2022 - 9:35 AM
Te sugiero buscar en Internet y leer Olvidar Sandino, publicado en la revista Encuentro, no 23, invierno 2021-2022. Pdf descargable.
Juan José Mijares Díaz 21 agosto 2022 - 9:13 AM
Andrés Jorge, ¿el Prosco de Inglés del Pedagógico pinareño?
Taran 20 agosto 2022 - 2:43 PM
Muy interesante el articulo!!!
narciso 20 agosto 2022 - 3:08 PM
No tengo nada que objetar al texto solo decir que el esplendor de sandino coincide con el esplendor que se vivio cuando existia la union sovietica epoca en que el bloqueo era amortiguado por unas relaciones que no eran en principio capitalistas con el campo socialista
Manuel Figueredo 20 agosto 2022 - 4:26 PM
Vivir de la caridad del comecom, ahora le llaman esplendor. Cuando vino el derrumbre de la URSS se dieron cuenta que ya la ubre de la vaca se había secado. Empezó una nueva estrategia y era lloriquear, patalear y hacerle ver al mundo que el embargo los ahogaban. Lo de Sandino, como lo de la UMAP es una aberración solo comparable con los campos Gulag de la época de Lenin y Stalin.
Rolando+López 20 agosto 2022 - 8:13 PM
"¡¿¡¿Esplendor?!?! ¿¡En serio?! Es una broma, ¿ no?
tony crespo 20 agosto 2022 - 4:28 PM
Fidel Castro por “experimentar” lo probó TODO y lo impuso TODO y uso al pueblo ciego e indefenso que embaucado por su labia de “vendedor de carros usados” se dejó llevar como conejillos de laboratorio a cada uno de estos “experimentos” faraónicos fracasados…,su ÚNICO éxito por desgracia fue mantenerse en el poder ABSOLUTO e incuestinado …,a lo que costará Tuvo suerte de desaparecer de esta tierra tan abusada y maltratada por el y su herederos sin pagar por todo el daño pasado presente y futuro de su paso por esta tierra generosa que lo vio nacer y destrozarla. Confío que al contrario del buen ladrón del Evsngelio no se haya también “el cielo,..
Miguel 20 agosto 2022 - 5:55 PM
Esto me parece solo un "timido" acercamiento a lo que en realidad fue: el horror. les recomiendo consulten "900 kilòmetros", de Atilio Caballero, Premio de Reportaje Hypermedia Magazine 2019. Tambien hay un texto suyo titulado "Montañeses", una obra de teatro que realizò con Teatro de los Elementos, premio Covarrubias 2018, y que trata sobre esta tragica historia. Saludos
Alejandro 1 20 agosto 2022 - 6:13 PM
Ah ¿Pero hubo en Cuba una época de "esplendor" en Cuba? Y yo que pensaba que lo que hubo fue una época donde vivíamos colgados del imperio soviético, desangrándole las venas a costa del apoyo incondicional a nivel internacional en el tema que fuere. Por favor, un poco de respeto a la inteligencia de los cubanos que pasaron por todos esos años sin siquiera poder levantar la voz para opinar en algo de forma diferente a la posición "oficial", pendientes en todo momento de que la espada de Damcles pudiera caer sobre sus cabezas por cualquier "desvío" de la posición "oficial". Y por si acaso algunos no lo recuerdan, hasta en esa supuesta época de "bondades" mencionada hubo mucha gente viviendo en la miseria y pasando hasta hambre. Y no hablemos de la represión, que es punto y aparte. O será que yo vivía en la luna y no en Cuba?
Ramón Izquierdo Delgado 21 agosto 2022 - 11:46 PM
Usted no vivía en la Luna, usted lo que es de ka tropa anticomunista que no sabe que el capitalismo esta en crisis estructural hace décadas y ahora mismo ha acudido a la guerra porque esta entrando en una POTENTE recesión que solo a aguantado imprimiendo dinero sin valor. No sabía usted que EE.UU consume más de lo que produce hace décadas? Y que vive del resto del mundo? Y que ese juego se le esta acabando? No lo sabía? O su mente anticomunista no da para eso?
Ramón Izquierdo Delgado 21 agosto 2022 - 11:41 PM
Cuba vivió un esplendor en la era soviética precisamente porque no era un país que funcionaba 100 % con las reglas capitalistas. Eso que otros dicen mantenidos por la URSS es haber estado fuera del capitalismo. La URSS pagaba a Cuba más por su azúcar (más de tres veces) el precio del mercado capitalista. Entonces la prosperidad se obtiene con el socialismo no con el capitalismo. Solo unos foristas anticomunistas cerrados y vendidos al anexionismo no son capaces de verlo.
Raul Gonzalez 22 agosto 2022 - 7:35 PM
Ramón, saludos, quisiera darle una respuesta, respetando su opinión, que como suya hay que hacerlo, la URSS se "desmerengó" a los 72 años, le siguieron el resto de los paises socialistas, Ej. la RDA, le pregunto, estaba bloqueada ? había alguna ley de ajuste alemán que incitara a abandonarla, porque construyeron un muro, electrificado, minado, custodiado por guardias que no reparaban en tirar a matar, la RDA y la RFA comenzaron el mismo dia su desarrollo post guerra, cual fue el resultado, dígame, las 2 Coreas, arrasadas comenzaron el mismo día de cero, mas ejemplos, Cuba 63 años, Ramón, para producir yuca, calabaza, boniato, solo se necesita tierra, semilla, un arado y una yunta de bueyes Ramón el sistema no funciona, Ramón, hay logros, si los hay, pero no solo de educación y salud vive el hombre, Fidel Castro, un líder para la historia, yo siento admiración, pero me parece que nunca quiso escuhar consejos de nadie, pero fue ejemplo de lucha, se la jugó vaya, el Che, otro predicador pero primero con su ejemplo, Ramón el ejemplo de Vietnam y China es suficiente, se puede mantener la autoridad del Partido, los logros conquistados, pero hace falta un cambio radical, yo diría como Regis Debray, una revolución dentro de la revolución, que opina usted. Gracias.
Camilo 24 agosto 2022 - 11:01 PM
Seria muy bueno q escrivieras un alticulo von relacion de dos pueblos mas q se formaron con Hombres primeros desterrados del Escambray .despues con sus Familias .esto fue en 1972 .Dentro de ellos mi padre .fartaron 5 Hombres para 6000 .despues de estar 4 Años construllendo casas le vendieron la de el .despues de quitarle todo lo q tenia .en LOS CEDROS municipio de cumanayagua prov De cienfuegos.esyos puenlos se Llaman ..Antonio Briones Montoto en Ovas...y Ramon Lopes Peña en el Municipio de San Cristoval .Pero mas cool de Todo esto es .que estos 3 pueblos fueron de Presos contrarrevolucionario.q Apollaron o se Alsaron en el Escambray contra La Dictadura comunista en tonses Le pucieron nombres De Martires de la Revolucion .
Manuel García 22 agosto 2022 - 9:20 AM
Precioso artículo. Profundamente amable y crítico al mismo tiempo. Los jóvenes son los únicos que pueden cambiar Cuba y no pierdo las esperanzas.
Ramón Izquierdo Delgado 22 agosto 2022 - 12:31 PM
Los jóvenes emigran porque quieren llegar a un país mas desarrollado, como lo hacen mexicanos, hondureños, salvadoreños, guatemaltecos etc etc. no porque no les gusta el socialismo. Lo que quieren es alcanzar la sociedad de consumo que esta vedada para el 80% de la población mundial. Sean honestos, debatan, argumenten. Estan simplemente llenos de odio y venganza
Marlen 24 agosto 2022 - 6:13 PM
Sentí nostalgia al leer el texto, nací y crecí en Sandino, soy hija de preso político. Realmente tuvo su época de esplendor en los años 80, hoy parece un pueblo del lejano oeste.
Joseph Donahue 27 agosto 2022 - 12:39 AM
Thank you for sharing excellent informations. Your web-site is so cool. I’m impressed by the details that you have on this blog. It reveals how nicely you perceive this subject. Bookmarked this website page, will come back for more articles. You, my pal, ROCK! I found simply the information I already searched everywhere and simply could not come across. What a great site

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario