Revolución, socialismo y democracia

Getting your Trinity Audio player ready...

La sociedad cubana vive un proceso de cambios que, al parecer, no está siendo interpretado adecuadamente por la dirigencia política. Después de más de sesenta años desde el triunfo de la Revolución, el país es menos próspero económicamente; menos equitativo; más dependiente de las condiciones externas; con menor capacidad productiva; inmensas extensiones de tierra, otrora sembradas de caña o frutales, son pasto de marabuzales; varias de sus industrias, incluida la azucarera, padecen de un estancamiento crónico; edificios de viviendas o partes de ellos se desploman por falta de reparaciones; el sistema educativo se resiente dado el deterioro de sus edificaciones, la escasez relativa de maestros, escasa producción de libros y baja cobertura y calidad del acceso a Internet; y el de salud enfrenta una grave escasez de medicamentos e implementos médicos, además del deterioro de muchos hospitales.

En ese mismo tiempo, la mayor parte de los gobiernos estadounidenses ha pretendido interferir, con acciones directas o socavadas, en los asuntos internos de la Isla, imponiendo sanciones económicas que aunque en teoría se dirigen al gobierno, afectan principalmente a la población.   

El discurso oficial se ha basado en todo momento en la tesis de la «fortaleza sitiada» como argumento para explicar la difícil situación económica del país y a no asumir su responsabilidad en los errores cometidos en materia de política económica durante más de seis décadas, al tiempo que pretende asociar a esa idea cualquier disenso interno, denunciado como resultado de acciones enemigas desde el exterior.

Mientras tanto, el consenso mayoritario que caracterizó el respaldo al Gobierno Revolucionario en los primeros años se ha deteriorado notablemente. Ello se explica debido a la ineficacia de sus políticas económicas, que se traducen en un empeoramiento del bienestar; así como por el anquilosamiento de un sistema político que responde cada vez menos a las expectativas de importantes sectores de la sociedad, especialmente a gran parte de las jóvenes generaciones.

A lo largo de más de seis décadas, ha sido persistente la sangría migratoria, principalmente de jóvenes y profesionales que buscan otras opciones de vida al no encontrarlas en su país de origen. Pero también han emigrado quienes por una u otra razón sienten frenadas sus oportunidades de desarrollo, consecuencia de las sostenidas políticas de exclusión adoptadas por distintas esferas de poder.

Revolución (2)
El consenso mayoritario que caracterizó el respaldo al Gobierno Revolucionario en los primeros años se ha deteriorado notablemente. (Foto: Yamil Lage/AFP)

En franco desafío a la realidad, desde las estructuras del poder y sus medios de propaganda se mantiene un discurso ideológico esclerosado, que intenta sacralizar conceptos como Revolución o Socialismo para inscribirlos en piedra, y de paso, pretende que su propia definición de tales conceptos sea la única aceptable. A tenor con esto allanan peligrosamente el camino al rechazo total, por parte sobre todo de las jóvenes generaciones.

La Revolución

De manera insistente, la propaganda oficial y los principales líderes presentan la Revolución como fenómeno político perenne por más de seis décadas.

Desde el punto de vista etimológico, revolución significa un cambio profundo — generalmente violento—, de las estructuras políticas, sociales y económicas de un país. El destacado matemático, economista, historiador y revolucionario francés Nicolás de Condorcet afirmaba que «la palabra revolucionario puede aplicarse únicamente a las revoluciones cuyo objetivo es la libertad». Y precisamente él padeció la represión jacobina.

La francesa fue una revolución burguesa inspirada en los valores de «libertad, igualdad y fraternidad» contra los privilegios feudales y la opresión monárquica. Sin embargo, el uso frecuente de la guillotina resultó luego contradictorio a esos valores. La rusa fue una revolución proletaria, dirigida por no proletarios que actuaron en su nombre, y que en lugar de la «dictadura del proletariado» instauraron la dictadura de un partido, el bolchevique, que devino dictadura personal y más tarde dictadura de una casta burocrática.

La Revolución cubana fue inspirada en el restablecimiento de la democracia, y en el logro de la igualdad y la justicia social. Una vez en el poder, su liderazgo abandonó el ideal democrático y encaminó el país hacia un sistema socialista, para lo cual utilizó herramientas ya ensayadas en otras experiencias internacionales, a saber: la confiscación no solo de la gran propiedad capitalista nacional y extranjera, sino también de los pequeños negocios privados, las grandes extensiones de tierra, la nacionalización de la banca y del comercio exterior, entre otras medidas.

Como resultado, se produjeron transformaciones sociales de gran calado. El acceso universal y gratuito a la educación y la salud para todos los ciudadanos fueron indudables conquistas. El énfasis en el desarrollo de ambos servicios sociales fue en sí mismo una revolución en la Revolución.

Como proceso, tuvo un fuerte componente nacionalista al expropiar las grandes empresas extranjeras, especialmente estadounidenses, lo cual se tradujo en un enfrentamiento abierto con el vecino del Norte, que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales y a la imposición del embargo. Todo este fenómeno, en el contexto de la Guerra Fría, facilitó los contactos del liderazgo revolucionario con el gobierno soviético, a través del entonces Partido Socialista Popular.

Revolución (3)

Pero ninguna revolución es eterna. Deja de serlo cuando se institucionaliza. A partir de entonces ya no se producen cambios profundos y se convierte en un sistema. Esta realidad pone en solfa la insistente dicotomía insular entre revolucionarios y contrarrevolucionarios.

¿Pueden ser revolucionarios los que defienden un status quo que, por demás, pretenden eternizar? ¿Son revolucionarios quienes limitan las libertades políticas? ¿Merecen el calificativo de contrarrevolucionarios los que pugnan por cambios sociales y políticos en pro del establecimiento de libertades políticas y de un sistema democrático?

El socialismo

El «socialismo real» se ha caracterizado por el establecimiento de una identidad entre estatización y socialización de los medios de producción. En Cuba se aplicó siguiendo la tradición establecida por la URSS y transmitida a los demás países en que se impuso este sistema. Tal identidad parte del argumento de que si el «Estado es de todo el pueblo», el dominio de la propiedad estatal significa que es de todo el pueblo.

En los países del «socialismo real», en lugar de «dictadura del proletariado» se estableció la dictadura de un partido y, dentro de él, la dictadura de «un puñado de políticos», como escribiera Rosa Luxemburgo respecto a la revolución bolchevique. En algunos casos o etapas históricas, dichos modelos han combinado el autoritarismo con la autocracia.

Esto ha impedido la transición hacia el «Estado de todo el pueblo» del que hablaban Marx y Engels en la supuesta etapa socialista del modo de producción comunista. De ahí que la estatización de los medios de producción no llegara a significar, en realidad, una socialización de los mismos, porque los supuestos propietarios colectivos de dichos medios, es decir, la sociedad en su conjunto, carece de los mecanismos para incidir o controlar la gestión de esa propiedad, la cual queda en manos de la burocracia.

Los hipotéticos dueños de los medios de producción carecen de mecanismos efectivos para hacerse valer, pues no poseen la posibilidad de influir en su gestión, de elegir a los gobernantes y gerentes de forma directa, ni de establecer controles sobre los mismos, revocándolos cuando su desempeño sea incorrecto. En consecuencia, no existen razones objetivas para concretar su condición de propietarios y ello genera, en la mayoría de los casos, el desinterés por los resultados de la producción.

En el caso específico de las empresas estatales cubanas, los gerentes han debido ceñirse a las directrices de autoridades superiores en los ministerios y, más recientemente, en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), nuevo eslabón en la cadena de decisiones que limita la autonomía de las empresas. Finalmente, las OSDE y los ministerios deben regir su actividad por el Plan de la Economía Nacional, que tiene un carácter directivo y centralizado.

La crítica a la eficacia de este mecanismo no es nueva. En la URSS y demás países de su órbita fueron advertidos en varios momentos de la historia, tanto por académicos marxistas como por dirigentes políticos, lo cual llevó a profundos debates y a la adopción de disímiles intentos de reformas económicas. Estos debates se centraban en el papel del mercado y de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo.

Revolución (4)
János Kornai (Foto: MTA/SZIGETI TAMÁS)

Destacan los trabajos de Evsei Liberman, Ota Šik, János Kornai, Wlodzmierz Brus, Czeslaw Bobrowski, Edvard Kardelj, Charles Bettelheim, Paul Baran, Paul Sweezy y Leo Huberman, entre otros. Ello dio paso a algunas reformas económicas, tales como la «autogestión yugoslava» desde los años cincuenta; el «nuevo mecanismo económico húngaro», adoptado tras la invasión soviética de 1956 y que fue evolucionando lentamente hasta los años ochenta; las reformas polacas entre fines de los cincuenta y durante los sesentas; las tímidas reformas «de Kosyguin» en la URSS, en la segunda mitad de los sesenta; y los intentos de reformas de Dub?ek en Checoslovaquia en 1968, a los que puso fin la invasión de cinco países del Pacto de Varsovia.

Los problemas inherentes a la falta de realización de las relaciones socialistas de producción no fueron resueltos en ninguno de los casos. Por esas y otras razones, el «socialismo real» no pudo evitar la crisis que provocó su hundimiento a fines de los años ochenta.

En Cuba, durante la mayor parte del proceso, las decisiones se han adoptado con un alto nivel de centralización, especialmente durante el mandato de Fidel Castro. Sin embargo, en los setenta, la adopción del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE) significó una esperanza de mejoramiento de los mecanismos de planificación económica, con determinado grado de descentralización de las decisiones.

Este sistema, que no resolvía los problemas de eficiencia que arrastraba el país desde la estatización de la mayor parte de la economía, tampoco pudo funcionar a plenitud y fue abortado por el llamado Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas, a mediados de los ochenta.

En resumen, en Cuba, como en otros países del «socialismo real», no han podido desarrollarse las relaciones socialistas de producción debido a la escasa socialización de los medios de producción, formalmente en manos de todo el pueblo pero en realidad controlados por la burocracia, que no se siente obligada a rendir cuentas de su gestión económica y política, porque el sistema de gobierno resulta vertical desde el centro de poder hasta la base de la sociedad y posee un inmenso déficit democrático.

La democracia

Constitucionalmente, Cuba es un «Estado socialista de derecho» y rige en él una «democracia socialista». Ya se ha explicado que su carácter socialista es cuestionable ante la ausencia de una verdadera socialización de los medios de producción. La ausencia de democracia real es la razón principal que limita que los supuestos propietarios de los medios de producción puedan controlar la gestión de su supuesta propiedad.

Revolución (5)
Esta Constitución le niega el derecho a las próximas generaciones de cubanos a decidir el sistema en que desean vivir, lo cual solo puede ser catalogado de absurdo. (Imagen: Alfredo Martirena Hernández / Cubahora)

Los ciudadanos cubanos somos los únicos latinoamericanos imposibilitados de elegir por sufragio universal, directo y secreto al presidente y vicepresidente de la República; tampoco poseemos derecho a elegir de forma directa a los mandatarios provinciales y municipales; no disponemos del derecho a elegir a los diputados a la Asamblea Nacional entre varias alternativas, sino que nos enfrentamos a una lista única que responde a las decisiones del Partido Comunista de Cuba, único legal y al que se le asegura un carácter dominante en la sociedad, haga lo que haga, trabaje bien o mal, da igual.

Esto es lo más cercano al «derecho divino» del absolutismo dieciochesco. En el centro de poder se decide quiénes serán los «candidatos»; se determina quién promueve y a quién es necesario remover; se nombran diputados que representan a municipios que ni siquiera conocen y a quienes no rinden real cuenta.

En tales condiciones la sociedad, formada por los supuestos propietarios colectivos de los medios de producción, asume un rol pasivo. Solo es consultada en condiciones excepcionales, en referéndums donde solo se hace propaganda de la opción que promueve el gobierno y no de otras.

Para colmo, desde 2002 se colocó un apéndice a la Constitución de 1976, luego incorporado a la de 2019 en el artículo 4, que establece que «el sistema socialista que refrenda esta Constitución es irrevocable», mientras, en el artículo 229 se insiste en que el carácter irrevocable del sistema no es reformable.

Con esa formulación resulta difícil probar el carácter marxista de los fundamentos ideológicos del sistema, puesto que con unas cuantas lecturas básicas donde Marx aborda las cuestiones relacionadas con el materialismo histórico —e incluso con un conocimiento elemental sobre las lecciones que demuestra la historia misma—, es perfectamente posible advertir que no existe ni ha existido sistema alguno que pueda ser catalogado de inmutable o irrevocable.

La realidad es mucho más rica que las sentencias grabadas en piedra. Pero lo más grave es que esta Constitución le niega el derecho a las próximas generaciones de cubanos a decidir el sistema en que desean vivir, lo cual solo puede ser catalogado de absurdo.

Como ha podido verificarse últimamente, el reconocimiento que la Constitución hace de una serie de derechos a la ciudadanía está siendo negado, tanto por autoridades administrativas como por mecanismos legales, lo cual deja claramente en entredicho al sistema legal del país.

En este contexto resultan evidentes una serie de contradicciones internas, tanto en el sistema político como en el económico, que conducen a la necesidad de una profunda transformación de ambos, a tono con los cambios de época y de la sociedad.

Artículo anterior
Artículo siguiente

59 COMENTARIOS

  1. ¡Que mania de la Joven Cuba, algunos se pasan con los tapujos, de edulcorar las cosas!

    Copio

    «La sociedad cubana vive un proceso de cambios que, AL PARECER, no está siendo interpretado adecuadamente por la dirigencia política»

    ¿Al parecer?

    O sea: parece indicar, pudiera ser aunque quizas me equivoque, las apariencias a veces engañan mucho

    • Solo un pequeño comentario. Solo yo como autor soy responsable de lo que está escrito en mis artículos. No responsabilice a La Joven Cuba con lo que los autores escribimos. Estos artículos no son editoriales. Y cada quien tiene su forma de decir las cosas. Es muy llamativo que unos reclaman libertades y democracia y no son capaces de reconocer el derecho de los demás.

    • pero los «cambios» (si es que los hay realmente) en cuba, no los dirige la maxima direccion del gobierno y el partido de la nacion? como es que pueden orientar esos «cambios» y no saber interpretarlos?

      que razonamiento tan subnormal !

  2. Me quedé con ganas de leer posibles soluciones, es tiempo de intentar dejar de interpretar la historia pasada, por repetirla desde el consuelo no estaremos excepto de nuestra propia culpa ante lo que dejamos hacer y creo con más futuro el apostar cómo salir del agujero llegado. En su caso que la economía es su medio de vida he leído muchas ideas válidas que lo sitúan dentro de ese grupo de economistas, como el Sr. Monreal, Mesa Lago o Triana Cordovi que intento leer todo lo que de ustedes se publique.
    Ayer le escuché exponer a un cada día más sólido líder juvenil el dilema de que ese grupo de poder que desde el control del partido único y plenipotenciario, utilice e interprete la Constitución vigente para neutralizar política, socialmente y hasta jurídicamente esas voces discordantes que como parte del pueblo, ese otro pueblo que desea como usted cambios que usted sintetiza como necesarios pues sean reprimidos y sacados del aire para «tranquilizar» el mal momento, inclusive ante la nueva normalidad anunciada, con la reapertura de la vida económica y social del país en la nueva normalidad anunciada, la Asamblea Nacional del Poder Popular como organismo supremo sigue puesta en off por pandemia para continuar gobernando por decreto supremo. La revolución como muy bien usted nos dice dejo de ser revolución cuando se institucionaliza allá por mediados de los 70, lo revolucionario hoy es cómo salirnos de ese «nuevo» gobierno elegido por los históricos revolucionarios para continuar en el poder, hasta que la implacable solución biológica los metan en sus respectivas piedras.

    • Gracias por sus comentarios. Bueno, le aclaro que la economía no es mi «medio de vida», sino el análisis de ella y la enseñanza de su teoría, política e historia. En otros artículos he escrito mis propuestas sobre política económica. Sin embargo, el objetivo de éste era desmitificar conceptos tan manidos como «revolución» y «socialismo» que a punta de su vulgarización han terminado por perder su contenido. Y ello se debe a la falta de democracia y a una esclerosis teórica que deriva del abandono de una concepción científica de la historia y de las ciencias sociales. Entonces, mis propuestas de solución están en otros artículos. de nuevo, gracias por sus comentarios.

  3. no se por que cuesta tanto trabajo,acepar ciertos conceptos que ,a estas alturas deben formar parte de los elementos para analizar la situacion cubana hoy y llegar a algunos elementales conciertos.L historia de la implantacion de este sistema en cuba ,obedecio en un 95 % a los deseos de un Ser Egocentrista que vio solamente en la implantacion de una dictadura totalitaria,con respaldo de la Potencia Totalitaria,la unica en que seria aceptable ese metodo de gobierno para convertirse ,primero en Rey y despues en Emperador.En cuba siempre lo que ha querido elpueblo cubano es democracia y oportunidades para progresar con derechos garantizados.Si los cubanos quieren salud y educacion universales ,con aumento de impuestos ,con sus ventajas y desventajas,eso seria un prblema a resolver entre todos.Si quisieran un subsidio a las famlias vulnerables,tambien seria una opcion.Marx,lenin,gramsci,stalin,etc,etc no tienen nada que hacer en cuba,un pais que esta situado a 9 millas del mercado mejor del mundo y con alta influencia del capitalismo liberal que propicio la unica Revolucion verdaderamente exitosa del Mundo y que el autor,en su antiyankysmo de Escuela Vocacional,no menciono.ejemos la pesadilla totalitara a un lado.Concentremonos en el futuro democratico y libre.
    Nota : como siempre ,el unico gobierno del Mundo que desde ya se puso al lado de los manifestates,ha sido e de los EEUU. Los otros,o callan o desean larga vida al PCC.

  4. El exsecretario ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, Carlos Lage, quien fue destituido por Raúl Castro en 2009 junto al canciller Felipe Pérez Roque por «graves errores» y «abuso de poder», pidió recientemente «cambios profundos» en Cuba para llegar al socialismo y señaló que «confía en la revolución y creo firmemente que el socialismo … aunque a ese socialismo solo se pueda llegar con cambios profundos, muchos más que en los últimos 20 años … Eso es ahora lo verdaderamente revolucionario.» El exdirigente realizó las declaraciones en un video publicado en las redes sociales a raíz de la celebración el pasado 15 de octubre de su 70 cumpleaños. (De los portales cubanos. Los subrayados son nuestros.)

    Sí lo han leído con serenidad, creo que es bueno. Lage tiene todo el derecho a manifestarse. En Miami, desde luego, ha sido asumido con horror. Se ofuscan ante situaciones como estas. El problema es sencillo: no quieren que surja nadie en Cuba que les dispute el liderazgo de un supuesto poder del país pronto a adquirirse, aunque no sé qué diablos de liderazgo existe aquí —o incluso allá, en la disputada isla. En definitiva, el único beneficiado es Raúl Castro. Manifestaciones como estas de Lage le permiten ganar tiempo mientras cabila su próxima jugada, es decir, le ayudan a mantener el equilibrio. Quieran aceptarlo o no, las declaraciones de esta naturaleza a quien debilita es a la ya de por si amorfa contrarrevolución cubana. No hay razón tampoco para una confrontación con el hombre y mucho menos arrestarlo. Solo acarrearía perdidas en la opinión pública amén de alebrestar a un sector aún numeroso y ciertamente templado de militantes y veteranos. No hay siquiera que enseñarle los instrumentos. El éxito de Raúl, en este caso, es dejar que alimenten la esperanza. De cualquier manera, lo único que Lage está haciendo es poner su pica en Flandes con la pretensión evidente de que lo llamen a formar gobierno en un hipotético futuro. Pero déjenme decirles que Miguel Díaz Canel es el que sí está perdido. No les quepa la menor duda que Raúl le tiene sus días contados. Lo que Raúl se halla maquinando es quitárselo de arriba, a ver cómo lo saca y a quién pone. Una maniobra delicada, sin duda. Debe actuar de modo que no demuestre su estrepitoso fracaso al elegirle sucesor. Por lo pronto gana tiempo. Siempre queda por resolver que nadie salga a las calles; de inmediato, es el asunto que está sobre la mesa como prioridad. Queda, como candidato de muchos cubanólogos, dando vuelta en las altas esferas, el nombre de Luis Alberto Rodríguez López-Callejas. Pero no la tomo en cuenta porque este es el hombre que Raúl tiene para atender sus finanzas, ergo, la enorme fortuna que han acumulado, y ponerlo al frente del gobierno es una posición demasiado expuesta. Malo. Muy malo comprometer el dinero por una maniobra política. De lo que pueden estar convencidos es que Raúl no vuelve a meter la pata con otro huevón tecnócrata. Con Díaz Canel ha sido suficiente. Y nuestro remedo de Nikita Jrushchov ya anda dando vueltas por ahí. Por alguno de los lustrosos pasillos del Comité Central, o del Estado Mayor General. Lage era un Gorbachov. Y ahí se quedó. Y Díaz Canel, un inepto. Respecto a unos añorados cambios, mientras los gringos no aflojen, olvídate de la reforma. En cuanto a los muchachones y el alboroto de sus manifestaciones, ustedes sabes bien que eso no tumba ningún gobierno. Lo peor para ellos, llega el momento que la noticia se agota.

    • He escuchado el vídeo de Lage. No se sale de la línea oficial que ahora dice que Cuba necesita cambios profundos pero solo dentro de la revolución.

      Es curioso que saque el video ahora, cuando tantos cubanos desearían que le hubiesen entrevistado después de ser expulsado de la política. Espero que en algún momento podamos escucharle en una entrevista donde pueda contar su versión de los hechos.

  5. Libio dice «por repetirla desde el consuelo». Yo que estoy hoy de corrector ja, ja, diria por repetirla hasta el cansancio. Lo que se afirma en la entrada es harto cocinado, digo, conocido.

  6. LJC es un espacio el cual considero necesario y reune a personas que considero de gran valia e intelecto; muchas gracias a todos. Ahora, muchos de los que escriben aqui de alguna manera piensa que el socialismo puede aun de alguna manera ser prospero, si, por ejemplo fuese mas democratico, si el pueblo fuera dueno real de los medios de produccion. Esto es una falacia, una ilusion, la misma que han cometido todos los socialista de pensar que el sistema fallo por las personas que dirigieron y no por el sistema mismo. Desde la decada del 20 del siglo pasado Luwing Von Mises tiro abajo todas las teorias socialista desde un analisis de la economia-politica que no admite ser refutado o al menos ningun economista serio a podido con argumentos criticos. Este ensayo del austriaco se llama «El Socialismo». Lo recomiendo a todos, sobre todos los panelistas de este espacio por ser muy esclarecedor. Gracias y Saludos

    • Libertarism: Su nickname lo dice todo. La mayor parte de los argumentos de los Libertarios recientes me recuerdan a una secta de «adoradores» de cierta fe, en este caso los adoradores del libre mercado. Nada diferente a los adoradores del «marxismo vulgar». Von Mises no es ningún semi-dios. Algunos quieren encontrar en Marx y en Lenin la verdad de todas las cosas. Otros usan a Von Mises. Usted dice que von Mises «no admite ser refutado». Pues mire Usted, a Von Mises lo refutó la Gran Depresión de los años 30’s y luego la de 2008. He leído a Von Mises y también a Hayek. Igual le agradezco la recomendación. La crítica de Von Mises y de Hayek al «socialismo» se refiere al «socialismo real» y le reconozco a Hayek que, lamentablemente, ese sistema terminó siendo un «camino a la servidumbre». Y todo el desprestigio que desde hace varias décadas enfrenta el socialismo es debido precisamente a que los comunistas trataron de monopolizar el concepto y las vías para llegar a él y luego trataron de que solo se considerara socialismo el esperpento de sistema que crearon. Sin embargo, para mi no puede existir el socialismo sin la libertad. Y también creo que otro socialismo es posible. Y en éste por el que yo trabajaría, sería un sistema de economía mixta, con un Estado regulador (no controlador) al servicio del pueblo en un sistema totalmente democrático y en el que el Estado corrija las fallas del mercado y el mercado las del Estado. ¿Socialdemocracia? Si, no tengo problema alguno con el término.

      • Profe a lo que usted aspira es a lo que existe en algunos países nórdicos, pero lamentablemente para muchos que quieren cambiarle el nombre por uno mas bonito, es CAPITALISMO y bastante puro en muchos aspectos.
        Es que a muchos les genera escozor la palabra capitalismo y la satanizan solo pq socialismo les suena mas bonito..de ahí que al socialismo real (el único,el de la práctica) ahora hasta se le llame Capitalismo de Estado… O sea hasta del fallo intrínseco del socialismo quieren culpar al capitalismo. Y donde el capitalismo tiunfa y es capaz de generar cierto bienestar a gran parte de la poblacion van y lo apodan Socialismo… Jajajaja dejémonos de estigma… Un capitalismo con un buen uso de los impuestos ha demostrado que puede satisfacer las necesidades de incluso ustedes los socialdemocratas, pero no por eso deja de ser capitalismo.

    • Conviene recordar que los economistas de la escuela austríaca explican muy bien unas cuantas verdades económicas, pero sobre esa base edifican una teoría ultraliberal muy extrema.

      Es curioso que en estos tiempos tan polarizados no dejen de ganar adeptos. Ciertamente von Mises es un magnífico pedagogo y ha explicado muy bien porque el socialismo está condenado al fracaso. Hasta han sacado un cómic con el tema. El problema es que después de demostrar lo malo que es algo, pega el salto intelectual de que lo contrario tiene que ser buenísimo, y en eso no coincido con él.

  7. La llamada revolución ya no existe. El supuesto Estado Socialista de los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales,
    tampoco existe. Hemos heredado una dictadura a base de represión y manteniendo el odio entre los mismos cubanos. NO hay que reformar, NO hay que poner parches, que a la larga, saldrá peor la cura que la enfermedad.
    Hay que construir una sociedad sobre nuevos
    cimientos. Basta de experimentos y de palabras huecas que solo han llevado a la
    destrucción del país que fue orgullo del Caribe. Estamos a 62 años de aquella gesta y
    todavía la estamos llamando revolución.
    Ya no somos el primer país exportador de
    azúcar, ahora la compramos para satisfacer,
    malamente el mercado interno.
    ¡ Basta ! Hasta donde nos quieren llevar.?
    Libertad a los prisioneros políticos del régimen
    Viva CUBA libre. Patria y Vida.

    • Manuel, ¿qué es lo contrario de una reforma?¿una revolución? La diferencia solo está en el tiempo. Una revolución explota en cuestión de días mientras que una reforma lleva años.

      Yo no quiero en Cuba un cambio resultado de una explosión social al estilo Rumano, porque en Rumanía murieron muchos rumanos. Prefiero un cambio difícil pero sosegado como en Checoslovaquia o en Hungría. Y hasta prefiero un cambio durísimo de muchos años de lucha cívica como en Polonia. Más que nada porque prefiero que no mueran muchos cubanos. En el 11-J ya murió uno. Me gustaría que no muriese ninguno el 15-N.

      • Los portuarios de Gdansk y Gdynia, quienes dieron origen a Solidaridad, fueron masacrados por los militares y las autoridades del POUP (Partido Comunista Polaco). No se puede citar a Polonia como ejemplo de transicion pacifica.

      • Si empleas la palabra «masacrados» uno piensa en Tiananmen y miles de muertos. Claro que en Polonia hubo una lucha durísima con mucha represión y muertos. Pero no hubo asesinatos masivos como en Tiannamen en incluso como con Batista. Rápidamente olvidamos que el 11-J hubo un muerto alcanzado por la espalda por la bala de un policía. Y ya quisiéramos que el 15-N no tuviésemos ningún muerto.

        Si alguien piensa que en Cuba va a ser fácil, mejor que se ponga a un lado para no estorbar y deje que den la cara los valientes. Por cierto, ya quisiera que los cubanos tuviesen el mismo valor que los polacos.

      • Le recomiendo ver la pelicula Jueves Negro (de 2011) sobre lo ocurrido en Gdynia. Despues me dice si hubo masacre o no.

      • Alex: Buenas tardes ¿Nos puedes dar una pista para buscar la película? ¿Director? ¿Está en YouTube? Ciertamente, en 1970 el ejército disparó a una protesta de obreros en Gdansk y en Gdynia. En el juicio que se le siguió por ello en 2001, debido a que en aquel entonces era ministro de Defensa, Wojciech Jaruszelski culpó a Wladyslaw Gomulka, en aquel entonces primer secretario del POUP. Por cierto, Gomulka fue destituido en diciembre de ese mismo año y reemplazado por Edward Gierek, que podría ser considerado el «Brezhnev polaco», por su estilo gris de dirección. De acuerdo con material de prensa que he buscado, murieron 44 personas en esos episodios. Todavía se discute la cantidad de muertos que produjo la represión del ejército y de francotiradores del KGB en las protestas en Novocherkassk, Unión Soviética. De acuerdo con la información que se conoció en plena Glasnost, murieron 27 personas y 87 resultaron heridas. Sobre esta tragedia existe un excelente filme llamado «Queridos Camaradas» (2020), dirigido por el gran realizador ruso Andrei Konchalovsky.

  8. Hola!, quisiera hacer una pregunta al profesor que del articulo de hoy. Ud. plantea que «la falta de realización de las relaciones socialistas de producción no fueron resueltos en ninguno de los casos. Por esas y otras razones, el «socialismo real» no pudo evitar la crisis que provocó su hundimiento». Quisiera saber si tiene una teoria para explicar por qué fue el pais mas debil economicamente, el mas pequeño y donde esto quizas tamloco pudo resolverse, el que siempre estuvo en crisis, el que estaba mas cerca del enemigo ideologico y mas alejado del bloque socialista, por que fue precisamente ese pequeño pais el unico que sobrevivio y pudo mantener el socialismo?. Gracias, salud y quedate en casa (el 15).

    • Respuesta: gracias a la represión.
      Montones de compatriotas tuyos, Taran, están en la cárcel porque en Cuba, en pleno siglo XXI, los comunistas en el poder no permiten derechos humanos universalmente aceptados como los de expresión, movimiento y asociación.

      • Taran
        Copio. …el que estuvo más cerca del enemigo ideológico y más lejos del bloque
        Socialista… Taran que hicieron con los miles
        De millones de dólares que les dio la ex URSS, sin contar los demás países del Comecom ?
        Que hicieron, dónde los metieron ?

      • Cara de concreto no: lo siguiente. Esta… – Mónica Baró Sánchez | Facebook
        Cara de concreto no: lo siguiente. Esta gente llama “revolución” a un régimen tiránico que ha golpeado, que ha matado, que ha acosado, que ha desterrado, que ha destruido millones de familias durante 62 años y ahora tiene a más de 700 personas presas por motivos políticos, y todavía quiere que ninguna de sus víctimas odie o guarde resentimiento. Todavía este programucho y Cubadebate tienen la desfachatez de decir que “entendemos que no haya personas que no coincidan con nosotros”, como si a quienes no coinciden les trataran como personas. Esa gente no entiende nada o hace como que no entiende. Lo único que entiende es de violencia y de imposiciones y abusos.

        Para este Gobierno quien no coincida es criminal, anexionista, mercenario, delincuente, esclavo. Nos violenta sin piedad y todavía habla de amor. Yo le digo lo mismo que le he dicho a todos los hombres machistas y cobardes con los que me he cruzado en la vida: palabras no, hechos. Yo no creo en serenatas ni en poemas, por mucho que me guste la música y la poesía. El amor se demuestra con actos.

        Si a este Gobierno le interesara tanto el amor, empezara por liberar a todos los presos políticos y garantizara el ejercicio de libertades civiles y políticas. Y pidiera perdón y removiera de sus cargos a todas las personas que han traicionado su misión. No ama quien esclaviza, no ama quien violenta, no ama quien no es consecuente con el amor, no ama quien no se compromete, no ama quien no se responsabiliza.

        El amor es ante todo liberador. El amor es humilde. El amor es altruista. El amor sabe escuchar. El amor es valiente. El amor es honesto y transparente. Y poco o nada ha demostrado saber el Gobierno despótico y soberbio que tenemos en Cuba sobre el amor. Nuestros gobernantes no aman, no sirven al pueblo al que deberían servir. Nuestros gobernantes son egoístas, narcisistas e indiferentes al dolor del pueblo. Se piensan dioses que pueden decidir los destinos de otros seres humanos con arbitrariedad y a su conveniencia, que pueden decir que 15 años de cárcel para Félix Navarro como si ello fuera decir 15 margaritas. Y hablan de amor.

        Se burlan una y otra vez de la gente. Se burlan de las familias que están desesperadas con seres queridos presos, o enfermos y sin medicamentos, o acosados por la policía en sus casas, o exiliados sin poder volver a su tierra. Es lo que hace ahora este programa al hablar de amor: burlarse de la gente más oprimida de Cuba. Burlarse sin piedad. Yo no puedo creer en nadie que hable de amor sin mencionar a los cientos de personas privadas de libertad por motivos políticos, sin hablar de Derechos Humanos. A quien no le duela el dolor de las madres que lloran a sus hijas e hijos encarcelados, no le duele Cuba. Y si le duele algo es el miedo a perder sus privilegios.

    • Taran: estimado ,en cuba desde el ano 1950 hay dos clases de habitantes (que no ciudadanos) : los represores y los reprimidos politicamente hablando.por lo emas,podria tambien extender esto asi : los ladrones y los despojados…(incluyo limpiabotas y bodegueros,asi como chinos vendedores de mani) si usted hubiera sido de los despojados,no se haria esas simples preguntas Si usted hubiera sido de los reprimidos,usted no se haria esa preguntas tan simples de responder !! Gracias

    • Resulta extraño que Carlos Lage salga en estos momentos a la palestra pública, cuando tenemos en puerta las manifestaciones anunciadas para el 15 de Noviembre. Por más que le doy vueltas al asunto, no logro comprenderlo. Será que a río revuelto es
      ganancia de pescadores. ?

      • No creo que ambos hechos estén vinculados. Que suceda A y B en un intervalo corto de tiempo no demuestra que A sea consecuencia de B.

      • Manuel * Usted sabe que el problema de Cuba
        No es sólo económico, sinó falto de libertades y ésta para conquistarla el pueblo tiene que hacer su sacrificio. Ya pasó la época de recoger firmas y de suplicar una demanda.Si usted quiere reformas está en su derecho, pero en lo que concierne a mi persona hay que ir más allá.Recuerde una Reforma sería un parche y no una solución definitiva.

    • Taran: Usted me pide una teoría que explique por qué Cuba fue el el único «que sobrevivió y pudo mantener el socialismo». Coincidimos en que Cuba lo único que ha hecho es sobrevivir, pero obviamente en condiciones muy difíciles de sobrevivencia. Pero no coincidimos en que haya sido el que «pudo mantener el socialismo». Creo que en este artículo digo esto claramente. En Cuba no existen las condiciones para que consideremos que el país es socialista. La propiedad estatal, por mucho que se esfuercen desde la propaganda oficial no es socialista porque los supuestos propietarios no pueden ejercer su condición. No me haga repetir lo que ya he dicho en el texto. Entonces, más bien, si usted me preguntara por qué el gobierno se sostiene a pesar de los desastres le diría lo siguiente: 1) porque la política de los EEUU lo único que ha hecho es darle argumentos para considerar al país como una fortaleza sitiada (algo que también digo en el texto) y 2) porque aun tiene mecanismos efectivos de represión frente al disenso. Pero ojo, esos mecanismos también pueden quebrarse.

    • Taran, planteas una pregunta muy interesante.

      Creo que hay dos respuestas. La primera es que cuando el comunismo se impone por las armas de un ejército extranjero, dura menos. Es lo que pasó en Polonia, Alemania del Este, Hungría y una buena colección de países del este europeo, invadidos por las tropas soviéticas que impusieron gobiernos comunistas.

      La segunda respuesta es que cuando el comunismo nace de forma autóctona tarda más en desaparecer. Por eso la Unión Soviética duró 69 años. Por eso al comunismo en Cuba le falta poco para desaparecer, porque ya consumió 62 años. Por otra parte me extrañaría que durase siete años más.

    • La respuesta es la siguiente : Los cubanos siempre fueron los ultimos en eso de liberarse.
      Cuando casi todos los paises del continente se habian liberado de los espannoles todavia Cuba seguia siendo una colonia. Supongo que la razon de que eso ocurra es que aunque existe mucha gente con el decoro y la hombria de los mambises, tambien existe una buena parte sumisa y baja como los rayadillos.

  9. Muy buen artículo, solo impugno un párrafo referido a que la política de acoso de EU ha impedido al gobierno asumir los errores…, no!, eso ha sido el pretexto y la indigna justificación para no asumir esa entera responsabilidad del mal gobierno. Se que la intención del articulista no fue justificar al poder, pero se presta a confusion.

    Está suficientemente demostrado la completa degeneracion del proceso revolucionario, al parecer indetenible en su pudrición por la soberbia y la intolerancia de esa élite del poder (secundada por la corte y sus súbditos leales) que el articulista argumenta con objetividad.

    Por si no bastaran los enormes errores económicos, (engrosados en las ultimas decadas con el desmantelamiento de gran parte de la industria azucarera, de la flota pesquera y marítima, la creación de las OSDE y su obra cumbre, la Tarea de Ordenamiento, por citar solo algunos hitos), por si no fueran suficientes la exclusión de la ciudadanía en la eleccion efectiva de sus dirigentes, la ineficacia de la institucionalidad politica, la corrupción e impunidad de la élite y sus familias, la manipulación y control de los medios, por si todo esto fuera poco, la nausebunda colaboración y defensa a ultranza con regimenes despreciables como Nicaragua y Venezuela y a lo interno descalificar y reprimir todo disenso o manifestación de insatisfacción, dan el tono de la bajeza de nuestro sistema.

    Ya el termino revolucion apesta. Cualquier proceso o sistema que se pretenda aplicar en nuestra nación en sustitución del putrefacto in extremis, por favor bautizarlo con otro término, aunque lo suavicen con cualquier sustantivo atractivo. Por favor!!.

    • Observador: Tiene Usted razón y he decidido corregir el párrafo para que quede mejor lo que quise decir. He pedido a los colegas que manejan el sitio que por favor lo corrijan. La redacción quedaría de esta forma: «El discurso oficial se ha basado en todo momento en la tesis de la «fortaleza sitiada» como argumento para explicar la difícil situación económica del país y a no asumir su responsabilidad en los errores cometidos en materia de política económica durante más de seis décadas, al tiempo que pretende asociar a esa idea cualquier disenso interno, denunciado como resultado de acciones enemigas desde el exterior.»

  10. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría rechazó el uso de las vacunas cubanas Abdala y Soberana, especialmente para la inmunización contra el covid-19 de la población infantil.

    “No se pueden administrar medicamentos o productos biológicos de los que no se tenga información avalada por publicaciones científicas reconocidas o por instituciones dedicadas para tal fin”, indicó la institución en el escrito compartido este viernes.

    • Pues sí, se echa de menos más transparencia científica en las vacunas cubanas … lo cual no demuestra que no sean efectivas, ni que lo sean.

    • Yo no se por que siempre todo lo que existe en Cuba esta rodeado por algo sucio y secreto. Para ponerse una vacuna, para aceptar ponersela a los hijos no basta con que no se demuestre que no sean efectivas sino que hay que demostrar que lo son y para eso existen caminos trillados dentro de la ciencia. Nadie va a gastar su tiempo ni sus energias en probar que algo no sirve.
      Lo que se hace es probar que sirve y que no es dannino o peligroso y para eso existen organismos de prestigio Mundial que son los encargados de evaluar un medicamento y despues, mantenerlo bajo vigilancia y control.
      Esa forma de actuar puede dar lugar a mucha inseguridad y sospechas. No creo que ningun Gobierno serio y con responsabilidad para con sus ciudadanos deba utilizar algo tan delicado sin que se cumplan los estandares establecidos por los organismos mundiales.
      No tengo nada en contra de un medicamento desarollado en Cuba y no dudo de que hayan desarrollado una vacuna, pero nunca me la pondria. Nunca llevaria a un ninno de mi familia a ponersela si no cumple con los requisitos establecidos de control y transparencia.
      Sobretodo porque se que la enfermedad de que se trata y que ha enfermado y matado a millones en el Planeta, viene de un pais cuyo sistema de gobierno establece el secretismo y la falta de transparencia como politica.

  11. Estimada Alina, te pido disculpas por mi solicitud de una reflexion sobre las andazas de Diego Maradona en Cuba. En otras occasions e vistos solicitudes similares.
    Pero las solicitud a la refleccion la dejo colgada por lo grave de los hechos ocurridos y llamar la atencion de las instituciones de Estado, para que nunca mas se ocurra a nigun dirigente en el futuro invitar personjes como ese a hacer Maestrias en cocaina, sexo, corrupcion de menores y violencia en nuestro pais.

    Solo para recordar en el año que esos hechos ocurrieron y el nivel de implicacion de las intituciones a los cubano se les tenia prohibido el acceso a los Hotel y para salir de pais necesitabas una carta blanca de autorizacion firmada por papa Estado

  12. Empecé a leer el artículo pero ya he leído tantos de ese tipo en LJC que me saben a copy y paste y ahí lo dejé, de darle tantas vueltas el tema ya lo veo agotado, me agradaría leer uno dedicado a que hacer el 15N o al día siguiente o en el 2022 o el 3500.

    • Hermes: Usted es libre de no leer lo que no le resulta interesante, ni más faltaba. Pero aquí no hay «copy-paste» de ninguna clase. Todas las ideas expresadas en este artículo son mías. Afortunadamente, otros colegas comparten algunas, pero mejor sería que usted se abstenga de calumniar, porque «copy-paste» significa plagio y aquí no hay plagio alguno.

  13. Mauricio de Miranda. Sin ser un teórico le advierto que coincido plenamente con usted y todos estos grandes razonamientos, los que trae usted a colación desde la más profunda realidad circundante. Sólo acotar que dicha reflexión debería hacerse llegar por alguna vía a la máxima diligencia política de esta nación. Creo, según el rumbo que han tomado las cosas, que ellos están muy alejados de las necesitadas que demanda la sociedad cubana.

  14. Autor del Post dijo:

    La Revolución cubana fue inspirada en el restablecimiento de la democracia, y en el logro de la igualdad y la justicia social.
    ———————————————————————————————————————————————————————————

    La revolucion fue inspirada en el concepto de gobernar de por vida y tener poder absoluto. Fue un «perfecionamiento» del ideal Batistiano. Se le mejoro el nivel de vida a algunos pero se le destruyo la calidad de vida a otros. No hay justicia social en este tipo igualdad.

    • para hacer autopropaganda de «somos muy buenos con la clase menos pudiente» destruyeron toda la sociedad, al punto que hoy ni esos menos pudientes pueden desayunar decentemente.

  15. NICARAGUA Y LA IZQUIERDA
    Opresión, crítica, socialismo y democracia
    MATTHIAS SCHINDLER7 AGOSTO 2018| CONFLICTO CIVIL, CONFLICTOS, NICARAGUA
    Opresión, crítica, socialismo y democracia
    Desde el día19 de abril de 2018 Nicaragua es el escenario de una confrontación masiva y violenta entre un movimiento de masas exigiendo el fin del reinado de Daniel Ortega y Rosario Murillo y el gobierno administrado por ellos, que dice representar al pueblo. Como ha ocurrido desde el triunfo de la revolución sandinista en 1979, Nicaragua se ha convertido nuevamente en objeto del debate político de la izquierda internacional. Con una variedad de tonos, existen dos posiciones fundamentalmente opuestas una con la otra: hay quienes interpretan el actual movimiento de protesta como una «insurrección neo-liberal organizada por los EE UU» para derrocar al proyecto «objetivamente progresista» del gobierno de Ortega, mientras que otros ven en ese movimiento una protesta «legítima» y «pacífica» reprimida por el régimen de Ortega con extrema fuerza.

    Con este texto me gustaría tratar los principales argumentos de los «defensores de la izquierda» del sistema Ortega. Desde mi punto de vista es un desastre político, que una orientación de izquierda, progresista y socialista nuevamente está relacionada con la represión estatal, con el terror paramilitar, con asesinatos y homicidios. No se puede esperar de los medios de comunicación de la derecha otra cosa que representar la represión estatal en Nicaragua como una expresión de la supuesta política socialista del gobierno. Lo malo, sin embargo, es que también hay varias fuerzas izquierdistas que minimizan, aceptan y hasta justifican, en nombre de la justicia social, la violencia de Ortega.

    Voy a explicar en este texto por qué, desde una perspectiva de la izquierda o socialista, es esencial hacer lo que nos piden los estudiantes que están en la protesta: condenar la represión policial y paramilitar del gobierno Ortega públicamente y solidarizarnos con ellos defendiendo su derecho a la libertad de expresión de sus opiniones.

    A la vieja pregunta «¿socialismo o democracia?» sólo puede haber una respuesta: «¡Ambos!» No puede haber socialismo sin democracia y tampoco una democracia real sin socialismo. El postulado de la época de la Guerra Fría de ponerse o al lado del «capitalismo democrático» o al lado del «socialismo real» es inaceptable y siempre debió serlo. En las discusiones políticas de la izquierda y también en las ciencias políticas hay muchos autores que dan mayor importancia al elemento «democrático» que al «social» o viceversa. Ambas posiciones son fundamentalmente erróneas. Ambas posiciones finalmente conducen a condiciones antisociales y antidemocráticas. Ambas posiciones deben ser rechazadas. Una de las principales razones de la actual hegemonía ideológica del neoliberalismo es que la izquierda de orientación socialista no ha sido capaz de presentarse como una alternativa social y democrática a la ideología dominante pro-capitalista.

    Aquí me gustaría señalar que, desde mi participación activa en el movimiento contra la guerra de Vietnam, y participando en la organización de la solidaridad con Chile, del apoyo a las revoluciones en Nicaragua y El Salvador, de la protesta contra la invasión de Granada … hasta del rechazo de la Ley Nica y la Ley Global Magnitsky de los Estados Unidos en los últimos días, he sido parte de lucha contra la política de intervención mundial de los Estados Unidos y he publicado artículos y apelaciones correspondientes.

    Como nota preliminar quiero constatar claramente algunos elementos básicos respecto al papel de los Estados Unidos en relación con Nicaragua aunque ya no deberían existir malentendidos al respecto. Los Estados Unidos se presentan actualmente como defensores de la democracia. Pero durante casi doscientos años, los gobiernos norteamericanos sólo han intervenido en Nicaragua para defender sus propios intereses económicos y geoestratégicos. No les importaba la democracia cuando la dictadura de Somoza oprimía a su propia gente. En la década de 1980, EE.UU. destruyó la Nicaragua sandinista para impedir la formación de una sociedad libre y democrática con orientación socialista. Después de la derrota electoral del FSLN en 1990 su única preocupación fue que se devolvieran a sus anteriores dueños las tierras y empresas, confiscadas por la revolución, la mayoría de los cuales eran parte de la dictadura de Somoza. En 2015, cuando la dictadura familiar de Ortega-Murillo ya estaba en plena floración, la embajadora estadounidense Phyllis Powers declaró que ya no existían razones opuestas a la normalización de las relaciones económicas entre los EE UU y Nicaragua, porque ya habían sido aclarados hasta los últimos casos de compensación para las víctimas de las confiscaciones sandinistas. Estados Unidos incluso le dio a Nicaragua algunos carros de policía debido a la buena cooperación (pero mientras tanto han sido reclamados y devueltos).

    Actualmente, la administración Trump –en violación de la ley internacional y contrario a los tratados internacionales –interviene de forma masiva en los asuntos internos de Nicaragua. Por medio de la Ley Nica, aprobada por el Congreso norteamericano, los EE UU amenazan con sanciones económicas si Nicaragua no se somete a las directrices políticas de Washington. Y sobre la base de la Ley Global Magnitsky, el gobierno de los EE UU bloqueó las cuentas del presidente del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, reconocidamente muy corrupto, Roberto Rivas y de otros altos funcionarios. La actual embajadora de los Estados Unidos, Laura Dogu, está presionando a los empresarios nicaragüenses amenazándolos con la restricción de sus actividades económicas y financieras en los EE UU si continúan trabajando con el gobierno de Ortega. Estados Unidos no está preocupado por la falta de democracia o por la corrupción masiva en Nicaragua. Por el contrario, quieren debilitar o incluso derrocar a un gobierno que no pueden controlar por completo.

    A continuación, se presentan algunos de los principales argumentos de los defensores más o menos críticos de Ortega[*]junto a mis respectivos comentarios:

    Todo está completamente confuso

    Nicaragua es muy complicado, tiene una cultura política profundamente violenta, siempre ha habido oligarquías e insurrecciones populares, dictaduras y rebeliones; la sociedad está dividida, debajo de la tierra todo está en plena ebullición, los enfrentamientos actuales son violentos en ambos lados, no está claro quiénes son los responsables, la única solución es la reconciliación y el diálogo.

    * Si ya no es posible negar la violencia de las fuerzas estatales y paramilitares, entonces, como último intento para salvar a Ortega de la acusación de ser el culpable de la violencia, se presenta todo como un gran desorden opaco, donde no es posible atribuir los actos de violencia a nadie, donde todas las partes actúan de manera sucia y donde, por consiguiente, hay que calmar los ánimos y sentarse en una mesa para alcanzar un acuerdo de paz.

    * Puede haber habido situaciones aisladas en las cuales han ocurrido actos de violencia incontrolada. Pero el panorama general de las protestas muestra que las víctimas por parte de los estudiantes son al menos cinco veces más altas que aquellas de la policía y otras fuerzas represivas.

    * Es absolutamente apolítico y discriminatorio retratar al pueblo de Nicaragua como gente endémicamente violenta. Al menos desde Marx se sabe que todos los movimientos políticos y todas las rebeliones tienen causas sociales muy concretas. Una de las principales razones de la insatisfacción de mucha gente de Nicaragua es el hecho de que por un lado, efectivamente han sentido una ligera mejoría de sus condiciones materiales de vida hasta el año 2016, pero que por el otro, observaban un enriquecimiento ilícito de la clase alta -sandinista y no sandinista- abiertamente visible y sufrieron de restricciones cada vez más fuertes de sus libertades políticas y los derechos del pueblo.

    * No se trata, pues, de que un pueblo latentemente violento, de acuerdo con su supuesta natura siempre tiene que vivir con sus caudillos y rebeliones, sino que actualmente tienen un caudillo que ha perdido todo sentido de proporción en sus actuaciones y por eso ha provocado las protestas del pueblo.

    * En cualquier caso, el Estado, como titular del monopolio del poder, tiene la obligación y también la responsabilidad de usar la fuerza solamente en situaciones excepcionales y en cumplimiento de los principios de la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. El Estado es, por lo tanto, el principal responsable de detener las medidas represivas.

    La violencia de los manifestantes

    Muchos artículos de los partidarios más o menos críticos de Ortega hablan de «protestas violentas desde el principio» (https://de.indymedia.org/node/20217) culpando al movimiento de protesta por la violencia y los muertos.

    * Debo claramente contradecir estas representaciones. Las protestas comenzaron el día 10 de abril de 2018. Permanecí en Nicaragua (Managua) hasta el 14 de abril y fui testigo de las primeras manifestaciones. Fueron manifestaciones modestas y completamente pacíficas de tal vez unos cientos de participantes.

    * Estas manifestaciones expresaron preocupación entre los estudiantes por la preservación de la Reserva Natural Indio Maíz, que estuvo en llamas durante días sin que el gobierno peleara contra el fuego e incluso había rechazado la ayuda de Costa Rica. Lejos de exigir el derrocamiento de Ortega, los estudiantes reclamaron la intervención inmediata del gobierno en el desastre, una investigación relacionada con el fuego, el apoyo del gobierno para iniciativas ambientales y un diálogo con funcionarios gubernamentales de protección ambiental.

    * Estas manifestaciones fueron poco organizadas, hubo algunos letreros pintados a mano, los participantes estaban ligeramente vestidos en verano, no había máscaras («pasamontañas»), sólo perturbaban levemente el tráfico.

    * Sin embargo, la respuesta de Ortega fue, como de costumbre y como yo lo he visto en persona en varias ocasiones antes: si algún grupo quería hacer una manifestación, entonces la Juventud Sandinista llamaba a hacer una contramanifestación exactamente en el mismo lugar y a la misma hora para impedir que se formara la manifestación original. Luego, los manifestantes leales al gobierno comienzan a usar el abuso verbal, amenazas y golpes más o menos violentos contra los manifestantes. La policía, siempre presente, no protege a los manifestantes de los ataques de los partidarios del gobierno. La presencia y el despliegue de fuerzas policiales y de contrainsurgencia varían de acuerdo con reglas poco claras. En uno de los días siguientes, a menudo en los fines de semana, los empleados de diferentes ministerios son movilizados en las distintas rotondas para mostrar, a través de su presencia, banderas, pancartas y música revolucionaria alta de la década de 1980, su apoyo para el gobierno de Ortega. En este caso, el sonido duró 24 horas y no logré cerrar mis ojos durante toda la noche. En la lengua vernácula, este ejercicio se llama «rotondear» (una palabra nueva, creada bajo el régimen de Ortega, que significa participar forzadamente en manifestaciones pro-gubernamentales). Aquellos que no participan en estas movilizaciones forzadas arriesgan perder sus trabajos. En ocasiones más importantes, se organizará luego un evento central con un gran escenario, música y bebidas en algún lugar de la ciudad, esta vez fue el 12 de abril en la Avenida Bolívar.

    * Este tipo de propaganda no es nuevo. Ya en el año 2008 he epresenciado tales mítines en las rotondas de Managua después de las elecciones municipales. Estas elecciones estuvieron marcadas por manifestaciones violentas del FSLN y fraudes electorales masivos. Las manifestaciones de las fuerzas de la oposición fueron reprimidas violentamente. En esta ocasión se notó que muchos de los seguidores de Ortega usaban camisetas con impresiones del FSLN y amenazaban o incluso golpeaban con machetes a los disidentes y periodistas que estaban presentes. La situación estaba tan cargada de amenazas de violencia que yo –¡después de 29 años de solidaridad activa con Nicaragua!–no fui a la manifestación central de victoria del FSLN por miedo por mi integridad física.

    * Volviendo a la situación actual: los estudiantes denunciaron las interrupciones y ataques violentos ante la organización de derechos humanos CENIDH y continuaron sus mítines.

    * Cuando los estudiantes comenzaron a expresar su rechazo a la reforma de las pensiones a partir del día 18 de abril, el gobierno respondió con gran fuerza, lo que condujo a renovadas manifestaciones y una mayor movilización de la policía y los paramilitares. Al menos 44 personas mueren en ese proceso hasta el 23 de abril, la gran mayoría de los cuales son jóvenes que efectivamente o presuntamente participaron en las protestas estudiantiles y que a menudo tuvieron heridas fatales por armas de fuego.

    * Como consecuencia de estos acontecimientos impactantes, también se realizaron por parte de los manifestantes ataques brutales y asesinatos de policías y de fuerzas paramilitares, que en ningún caso deben justificarse. Sin embargo, es importante –para su explicación, ¡no para su justificación!– señalar el enorme desequilibrio de fuerzas en términos de organización y armamento entre los manifestantes y las fuerzas gubernamentales.

    Los estudiantes y la derecha de Estados Unidos

    En el portal de america21 el artículo «La máquina intervencionista del gobierno estadounidense» (https://amerika21.de/blog/2018/07/206003/us-regierung-nicaragua-aufstand) señala que los representantes de los estudiantes de Nicaragua en Washington pidieron apoyo para su lucha contra Ortega en Washington al presidente Trump y otros representantes de la derecha política estadounidense.

    * Cuando los estudiantes estaban en Washington, ya tenían alrededor de cien bajas. Cuando se escribió el artículo «Máquina intervencionista» (principios de julio), el número de muertos ya había aumentado a 170. Por ahora ha aumentado a más de 300. En su firme posición de aferrarse a la protesta civil y pacífica, los estudiantes buscaron protección, incluso en los Estados Unidos, de la represión estatal y no estatal en Nicaragua. Usaron el escenario público en Washington para presionar a Ortega desde el exterior para que detenga las medidas represivas y, sobre todo, pare y disuelva sus unidades paramilitares. ¿Realmente se puede culparlos por ello?

    * Los estudiantes, que han buscado el apoyo de los Estados Unidos, son infinitamente inferiores respecto a las experiencias y mecanismos de propaganda de las instituciones políticas de los Estados Unidos. Pero no son completamente ingenuos y tampoco ignorantes de su historia. Aunque solo habían entrado a la arena política unos días antes, eran conscientes de que eso era jugar con fuego. Y esto se discute de manera crítica y autocrítica entre ellos.

    * Exigir la renuncia de Ortega no fue el punto de partida del movimiento de protesta de los estudiantes, sino es el resultado de la represión violenta y letal de las manifestaciones estudiantiles por parte de la policía, las unidades de contrainsurgencia y los paramilitares.

    * El artículo «Máquina intervencionista» menciona que los Estados Unidos mantienen y financian diversas estructuras y organismos para hacer valer sus intereses estratégicos, económicos y políticos en todo el mundo. Esto no es nada nuevo. Un nuevo mensaje no emergerá hasta que la intervención global de Estados Unidos sea utilizada como un pretexto para tolerar tácitamente las violaciones más graves a los derechos humanos cometidas por gobiernos supuestamente progresistas.

    El buen Comandante

    Daniel Ortega no sabe lo que realmente está sucediendo en el país. Otras personas llevan mucho tiempo tomando el timón en el FSLN y en el aparato estatal. Rosario Murillo es la realmente culpable del desastre actual.

    * Desde hace muchos años ya, se está especulando en Nicaragua sobre si Ortega está enfermo, si todavía tiene las riendas políticas en las manos o hasta dónde está influenciado, controlado o chantajeado por su pareja Rosario Murillo. Sin embargo, todo ello distrae la atención del hecho de que él sigue siendo el Presidente de Nicaragua, que es el presidente del FSLN (incluso si ya es sólo un esqueleto vacío de camarillas verticalmente estructurados), que abrió el camino a la vicepresidencia de Murillo, que él todavía se presenta en todas las actuaciones públicas importantes y que él mismo todavía toma todas las decisiones importantes de la presidencia.

    * Quién toma las medidas sociales adoptadas por su gobierno como prueba de que se preocupa especialmente de los pobres, convierte la dinámica socio-política de Nicaragua en su verdadero contrario: No es su empeño por la política social para los pobres, lo que le motiva a continuar en la presidencia por toda su vida, sino es su voluntad de hierro de seguir en el poder y de continuar a aacumular riquezas para su familia, lo que le lleva –inteligentemente– a entregar ciertos beneficios sociales a las capas pobres de la población para que se mantengan tranquillos.

    * No es sólo entre los seguidores directoas de Ortega donde se puede escuchar la contraposición de la «bruja Rosario» al «benevolente Comandante», sino también se puede leer en reportajes alemanes sobre Nicaragua. Por un lado, ello es expresión de un machismo, todavía arraizado profundamente, que desde Adán y Eva culpa a las mujeres por todo el malo que existe en el mundo.Por otro lado, también sirve para aliviar de su culpa a Ortega, el principal responsable de la situación actual de opresión y violencia.

    El pacto Ortega-Alemán fue bueno para el pueblo

    Ortega no puede ser criticado por haber sido elegido presidente en 2006 con solo el 38 por ciento, si tales resultados electorales son aceptados en otros países como completamente normales. A través de su pacto con el derechista Alemán, pudo formar un gobierno que trae mejoras sociales a la gente.

    * Deficiencias democráticas no son menos graves sólo por la razón deque se encuentran en otros estados también. Los sistemas electorales, que no reflejan la mayoría política de la población en los parlamentos o que revierten los resultados electorales incluso en su opuesto, tal como es el caso, por ejemplo, en Gran Bretaña, Francia o los EE.UU., no son particularmente democráticos. Si la Nicaragua sandinista en la década de 1980 hubiera introducido uno de estos sistemas electorales, los gobiernos de estos países, sin duda alguna, habrían desatado una ola de protestas debido a su carácter antidemocrático porque habrían garantizado victorias electorales seguras durante muchos periodos al Frente Sandinista. Los gobiernos de izquierda deberían destacarse positivamente de los gobiernos y sociedades burgueses no solo socialmente, sino también en términos de sus estructuras democráticas.

    * El pacto político entre Ortega y Alemán se basó en el compromiso mutuo de no tocar su inmunidad parlamentaria y así preservar a Ortega de un proceso judicial a causa de años de abuso sexual de su hijastra y no demandar, a cambio,a Alemán por malversación de fondos y apropiación de fondos públicos por valor de millones de dólares. Para sellar el pacto, se aseguraron mutuamente a sus partes (el FSLN y el PLC) el derecho exclusivo de nombrar a los magistrados y otros funcionarios altos del Estado (Consejo Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia, entre otros).

    * Este pacto ha sido negociado en secreto, a espaldas del FSLN, nunca fue aprobado en cualquier comité del FSLN, y sólo más tarde llegó a la luz pública.

    * Por tanto, la renovada presidencia Ortega de 2007, se basa en el hecho de que él y Alemán declararon la violación de niños y mujeres y la corrupción estatal a pecadillos que no están sujetos a un proceso legal.

    Zoilamérica causa el ridículo

  16. Los metodos de moderacion de La Joven Cuba no tienen mucho que envidiar de los usados en la prensa cubana. Como he opinado antes, ustedes se creen cosas

  17. Esto que explica Meisenger para Nicaragua es aplicable para Cuba. Basta de culpar a los EE UU por todo.

    El Estado, como titular del monopolio del poder, tiene la obligación y también la responsabilidad de usar la fuerza solamente en situaciones excepcionales y en cumplimiento de los principios de la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. El Estado es, por lo tanto, el principal responsable de detener las medidas represivas.

  18. La economia de los EE UU desarreglada. Situacion muy peligrosa. De Biden creo que pudiera decirse lo mismo que del presidente Madero de Mexico. No sabe gobernar. Dios nos proteja.

  19. Amigo Mauricio, el problema que veo en tu artículo es la ausencia de la represión en estos 62 años. Cinco generaciones han sido brutalmente violentadas en sus vidas por la ausencia de todos los derechos, ninguno reivindicable ni justiciable en el país aún hoy. ¿Quién puede erigirse en socialista hoy sobre Cuba y ocultar la represión? es que creo que ninguna tendencia política puede hacerlo. Es un problema de dignidad arrebatada y pisoteada. Te dejo mi comentario sobre la represión y el sistema judicial cubano.La ciudadanía cubana no puede seguir permitiendo la interpretación «CANTINFLESCA» Y ARBITRARIA de la Constitución cubana por parte de la dictadura y sus esbirros operadores del Derecho, como la Dra Martha Prieto. Los gobernantes y sus operadores del derecho tienen que servir a los ciudadanos y respetar sus derechos, no al revés. Una vez más en los últimos 62 años, la dictadura demuestra que es una tiranía en contra de los derechos ciudadanos. La respuesta gubernamental a la marcha ciudadana del 15 de noviembre es inconstitucional porque viola los derechos ciudadanos plasmados en la Constitución de la República, por lo tanto es también ilegal, porque no se ajusta a la ley. En Cuba los funcionarios actúan como delincuentes, al margen de la ley y de la Constitución de la República. LA MARCHA CIUDADANA ES EL 15 DE NOVIEMBRE, PARLAMENTO NOTIFICADO. Los militares cubanos no pueden seguir violando los derechos constitucionales. Medios de difusión secuestrados por el PCC, desinforman, embrutecen y ocultan la información fundamental de cada tema, y de toda la realidad del país: abajo la dictadura. MÁS DE 1124 DETENIDOS DESDE EL 11 DE JULIO, BRUTALIZADOS POR LA POLICÍA, MÁS DE 566 SIGUEN PRESOS.TODOS LOS DETENIDOS ENCAUSADOS SENTENCIADOS O MULTADOS ANTES Y DESPUÉS DEL 11 DE JULIO, POR EJERCER SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES, TIENEN QUE ESTAR EN LIBERTAD Y DEVOLVERLES EL MONTO DE CADA MULTA. LAS AUTORIDADES SE COMPORTAN COMO DELINCUENTES PORQUE SON LOS PRIMEROS EN VIOLAR LOS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO(NORMAS Y APLICACIÓN DE LOS OPERADORES DEL DERECHO, EL MININT PNR FISCALÍA Y LOS TRIBUNALES), TODO EL SISTEMA ESTÁ PODRIDO.SON ILEGALES POR INCONSTITUCIONALES LOS DELITOS IMPUESTO POR LOS DELINCUENTES QUE DICEN SER LAS AUTORIDADES: ATENTADO, DESACATO, DESÓRDEN PÚBLICO, INSTIGACIÓN PARA DELINQUIR, Y TODOS LOS FABRICADOS ARBITRARIAMENTE POR LOS DELINCUENTES QUE DICEN SER LAS AUTORIDADES Y SON LOS PRIMEROS EN VIOLAR LA LEY SUPREMA DE LA REPÚBLICA.ABAJO LA DICTADURA, LIBERTAD LIBERTAD LIBERTAD.

  20. Mauricio, gracias por su deferencia de leer y responder a los foristas. Estoy al tanto para disfrutar de sus artículos y siempre quedo complacido.

Deja una respuesta

Mauricio De Miranda Parrondo
Mauricio De Miranda Parrondo
Economista cubano. Doctor en Economía Internacional y Desarrollo. Profesor Titular e Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo